3.04 Tesis doctorado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 62
  • Item
    El rol de la planificación urbana en la consolidación de la ciudad desigual Los planes reguladores de comunas interiores del AMS (1931 – 2024)
    (2024) Zapata Alegria, Isabel; Vicuña del Río, María Magdalena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    Esta tesis aborda el problema de la planificación del desarrollo urbano de comunas vulnerables caracterizado por procesos de desigualdad socioespacial y los presuntos efectos que podrían tener los planes reguladores en su generación o persistencia, a través de sus normas urbanas. Así, el interés de esta tesis es abordar el probable rol de los instrumentos de planificación territorial en la generación, persistencia y/o consolidación de la desigualdad socioespacial en comunas consolidadas y con altos índices de vulnerabilidad social, no obstante contar con objetivos de planificación, tales como incrementar la integración social, la equidad y la sustentabilidad, entre otros. La planificación, desde su origen circunscrita al derecho urbanístico integrado, plantea la preocupación por la reforma de las ciudades, para lo cual consagra una función pública específica de ordenamiento para dar respuesta a necesidades sociales y económicas de la población urbana. Según esta racionalidad, las decisiones públicas debiesen responder al interés común o general de la población. La desigualdad socioespacial estando en la naturaleza que expresa la ciudad, constituye una secuela del modelo neoliberal en las diversas formas de producción del espacio urbano, como segregación, renovación entre otras (Brites, 2017). Así la desigualdad socioespacial es resultado de múltiples factores que no solo atañen a las lógicas de capital, estrategias de mercado, sino también de la intervención o actuación del Estado y sus políticas afines (Harvey, 2007, Smith 2002). Los objetivos son proponer un enfoque conceptual- metodológico, que relacione la teoría con la práctica de la planificación, y que permita dilucidar el grado de alineación que tendrían los planes reguladores comunales con los fenómenos no deseados de la desigualdad socioespacial. A partir de ello, analizar los PRC en comunas interiores vulnerables del AMS, según los contextos políticos – institucionales de la práctica de la planificación y según la generación o persistencia de la desigualdad socioespacial, comprendida como la producción del espacio, la posición diferencial de los hogares, la distribución de los bienes públicos urbanos y la representación política. Para ello, se propones cinco visiones de la práctica de la planificación según la tradición de derecho urbanístico en Chile. Por último, examinar la incidencia de los PRC en la generación, persistencia y/o agudización de desigualdades socioespaciales en la ciudad consolidada.La metodología de investigación corresponde a un marco analítico aplicables a casos de estudio de cinco Planes Reguladores Comunales, adaptado del análisis realizado por Elinbaum & Galland (2015) para planes metropolitanos contemporáneos en Europa. Se complementa con un análisis de los Planes Reguladores para examinarlos cualitativamente según las categorías de la desigualdad socioespacial, aplicando un enfoque conceptual – metodológico. Los resultados validan la propuesta de visiones de la práctica de la planificación según los cambios en la legislación y política urbana chilena. En segundo término, se reconocen contradicciones internas de la planificación urbana. Y en tercer término, la aparición de fenómenos específicos en la práctica de la planificación asociados a las dimensiones de justicia urbana. Se concluye sobre las visiones, procedimientos y resultados, tres niveles de la práctica de planificación incidentes en la desigualdad socioespacial.
  • Item
    Financiarización del suelo urbano de la Región Metropolitana de Santiago, Chile
    (2023) Gasic Klett, Ivo; Orellana Ossandón, Arturo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    La crisis financiera global de 2008 ha revelado como nunca antes el fuerte vínculo entre el mercado inmobiliario y el sector financiero. Desde esa fecha en adelante los estudios sobre financiarización inmobiliaria han crecido notablemente, centrando la atención en el efecto que ha tenido, sobre el mercado de bienes raíces, la liberalización financiera mundial iniciada en la década de los 70’. Este trabajo tributa a ese ámbito de estudios, aportando evidencia y discutiendo la teoría a partir de lo experimentado en Chile, particularmente en la Región Metropolitana de Santiago, desde la crisis económica de 1982 hasta la actualidad. En particular, esta tesis plantea que el suelo urbano se ha transformado en el principal activo subyacente al desarrollo del sistema crediticio así como en un activo originador de servicios financieros. Los terrenos urbanos son activos reales crecientemente incorporados en las hojas de balance del sector financiero, dada su condición de activos no depreciables. Pueden funcionar como colaterales de créditos hipotecarios y no hipotecarios o como activos subyacentes a opciones financieras. Utilizando un método de investigación basado en técnicas de análisis cuantitativo se confirma que el suelo urbano es un activo subyacente de creciente importancia para el sector financiero. Bancos y aseguradoras son importantes actores del mercado del suelo de la Región Metropolitana de Santiago, adquiriendo suelo vacante mediante leasing financiero y vendiendo opciones de compra a empresas inmobiliarias y no inmobiliarias. Los hallazgos de la investigación permiten comprender la manera en que se forman las reservas de suelo para los futuros proyectos inmobiliarios en Santiago, distribuyendo incertidumbre y riesgo entre el sector empresarial y financiero. Al respecto, la evidencia obtenida permite suponer que el riesgo de las operaciones de leasing depende significativamente de la localización geográfica de los terrenos intermediados, generando primas de riesgo en las tasas de emisión de los contratos de leasing. De esta manera el suelo pasa a ser valorizado en virtud de los riesgos que implica la vacancia durante el período de los contratos, y el mercado del suelo se transforma en un mercado de opciones financieras. Esta es la forma específica en que se conceptualiza la financiarización del suelo en el presente trabajo. A partir de estos resultados se pretende entroncar la investigación con la discusión internacional sobre financiarización inmobiliaria, la cual ha sido bastante desarrollada para el caso de ciudades norteamericanas y europeas, pero todavía se encuentra poco abordada en América Latina y Chile.
  • Item
    Adaptación de conceptos sobre ideas de sustentabilidad vinculadas a prácticas de planificación territorial a escala regional en el marco normativo de Chile, desde 1994 a 2021.
    (2024) Gutiérrez Zamorano, Patricia; Bergamini Ladrón de Guevara, Kay Joaquín; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    Desde la década de los 60' Chile se ha abierto al mercado internacional, sin embargo, desde los años 80' su vinculación se intensificó, asimismo que los cambios se incrementaron en su institucionalidad normativa en 1994. Desde ese entonces se han generado cambios especialmente en temas de descentralización y medio ambiente, sin embargo, estos han estado condicionados según las demandas internacionales. Actualmente, sobre una base de una nueva institucionalidad ambiental, implementada hace más de una década y los actuales avances en planificación territorial y de fortalecimiento en el contexto de descentralización para fortalecimiento a la regionalización, es interesante observar que aún siguen existiendo problemas y conflictos territoriales. Además, de las tensiones por parte de demandas de organizaciones internacionales especialmente a partir del 2015 con la Agenda 2030 y Acuerdo París, orientan a los instrumentos de planificación territorial a escala regional a proyectarse hacia la sustentabilidad, sin embargo, ¿cómo han evolucionado estas "ideas foráneas" en Chile? Es así, como esta investigación busca explicar la evolución conceptual de la idea de sustentabilidad en el marco institucional normativo, vinculado a las prácticas de planificación territorial de escala regional desde 1994 hasta 2021, a través de una estrategia metodológica mixta, basada en análisis de contenido temático y análisis de escalamiento multidimensional, a documentos normativos y entrevistas (funcionarios públicos). Los principales resultados, dan cuenta de 4 períodos de tiempo en los cuales, las prácticas de planificación aplicadas a escala regional han ido incrementándose en comparación a las clásicas, sin embargo, las primeras lo han hecho principalmente desde un carácter conceptual en el marco institucional normativo. Por otro lado, se observó, que, según orden jurídico, constitucionalmente el medio ambiente aún se visualiza sectorialmente y las normativas de primer orden generadas en el primer período poseen principalmente prácticas clásicas de planificación. Además, el ámbito urbano es el que muestra menores cambios en sus prácticas, predominando las clásicas. En cuanto a la inserción de ideas de sustentabilidad, estas siempre han tenido un enfoque desarrollista, sin embargo, han derivado desde el énfasis del desarrollo social y económico al desarrollo sostenible. Finalmente, se da cuenta del alcance de la región para la implementación del desarrollo sostenible, pero las brechas se encuentran principalmente en la dicotomía de las prácticas de planificación territorial (estratégica y espacial) contenidas en las diferentes carteras ministeriales, en la gobernanza producto de alcances en materia normativa y atribuciones ministeriales y del enfoque del desarrollo sostenible, especialmente desde el tipo de enfoque de desarrollo que se desea alcanzar.
  • Item
    La agencia conceptual del diagrama arquitectónico: propuesta interpretativa semiótico pragmática del proceso de diseño del caso TGB/OMA
    (2023) Rois, Juan Manuel; Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    Esta tesis investiga la agencia conceptual del diagrama arquitectónico en el acto creativo del proceso de diseño y lo hace mediante una propuesta interpretativa semiótico pragmática del caso Très Grande Bibliothèque, proyecto realizado en 1989 por el estudio de arquitectura OMA (Office for Metropolitan Architecture). Esta tesis se nutre de los resultados de una reciente aproximación de los estudios del diseño que, adoptando la metodología de la teoría del actor-red (ANT) de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad (STS), ha producido descripciones que ofrecen ejemplos de instancias concretas de las dinámicas colectivas del proceso de diseño arquitectónico (Schön 1983, Latour 1999, Yaneva 2012, Farías y Wilkie 2016).
  • Item
    Transformaciones socioespaciales ante cambios en las infraestructuras de transporte. El caso del mejoramiento del Metro Regional de Valparaíso y la autopista Troncal Sur en las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana (1998- 2022)
    (2023) Cortés Salinas, Alejandro Andrés; Rojas Quezada, Carolina Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    Los proyectos de infraestructura de transporte desempeñan un papel fundamental en el orden y la articulación del territorio. Estos proyectos proporcionan el soporte necesario para garantizar el acceso de la población a los servicios y equipamientos, además de conectar la vivienda con espacios productivos, sociales, educativos y de entretenimiento en todas las escalas y niveles de organización. El propósito de la investigación es evaluar los impactos socioespaciales generados por la construcción simultánea de dos proyectos de infraestructura de transporte en el Área Metropolitana de Valparaíso (AMV, Chile) a inicios de la década del 2000: el mejoramiento del estándar ferroviario a uno de Metro Regional (Metro Regional de Valparaíso) y la construcción de una autopista interurbana concesionada (Troncal Sur). La investigación analiza los impactos generados por el cambio en las condiciones de circulación a nivel metropolitano medido a través de los tiempos de viajes cotidianos, el ajuste y coherencia de los usos de suelo de los entornos, entendiendo la mejora generada por los proyectos y, por último, evalúa en qué medida la valoración inmobiliaria incorpora en sus precios de venta los beneficios de conectividad y accesibilidad que la infraestructura generó. Para ello se calcularon indicadores de accesibilidad territorial con la finalidad de medir la magnitud y distribución de los cambios generados en términos de tiempos de viaje y eficiencia para los desplazamientos cotidianos, integración de los usos de suelo y actividades en los entornos de estaciones, bajo el concepto de Desarrollo Urbano Orientado al Transporte (DOT). Por último, se aplicó un modelo de precios hedónicos que permitió dar cuenta de la forma en que estos cambios en las condiciones de infraestructura y accesibilidad metropolitana incidieron en el nivel de captura de valor del mercado inmobiliario de viviendas situadas en los entornos de los proyectos de infraestructura. Los resultados dan cuenta de una disminución moderada en los tiempos de viaje en Metro Valparaíso, pero con mayor nivel de cobertura a sus estaciones, a diferencia de los viajes vehiculares quienes tuvieron un cambio significativo en los tiempos de desplazamiento y patrón de eficiencia de la red de transporte. Los usos de suelo de los entornos de las estaciones de Metro desarrollaron un comportamiento heterogéneo, donde en algunos casos se acercan a un estándar esperable de entorno DOT y otras, los entornos cuentan con potencial, ya que hoy no existen. Por último, es posible constatar una tenue relación entre el precio de venta de inmuebles y el valor otorgado a la accesibilidad, en coherencia con lo reportado en la evidencia internacional comparada. Esta evidencia además de validar las hipótesis de investigación propuestas busca fortalecer la evidencia territorial disponible ante la emergencia de nuevos procesos de diseño y construcción de infraestructuras de transporte en el AMV y de instrumentos de ordenamiento y planificación territorial ante el desafío de conciliar procesos de desarrollo urbano diversos (expansión urbana, renovación, densificación, integración social) con la promoción de soportes para una accesibilidad más sostenible y equitativa.