Del control a la mejora: implementación y uso del Sistema de Monitoreo y evaluación de programas en la administración pública chilena

Abstract
La presente investigación analiza la implementación y uso del Sistema de Monitoreo y Evaluación (M&E) en la administración pública chilena, centrándose en dos aspectos fundamentales: cómo las instituciones organizan y conducen las funciones de M&E, y cómo la información generada efectivamente influye en la toma de decisiones. A través de un estudio de casos múltiples y criticos que examina la implementación del sistema en cuatro subsecretarías (Educación, Culturas y Artes, Prevención del Delito, y Servicios Sociales), la investigación identifica factores críticos que contribuyen a una implementación efectiva del sistema y documenta tensiones estructurales que limitan su potencial como herramienta de mejora de la gestión pública. Los hallazgos revelan tres modelos principales de organización institucional: centralizado, distribuido e híbrido, cada uno con características y fortalezas distintivas. La efectividad de estos modelos depende significativamente de factores como la ubicación estratégica de las funciones de M&E en la estructura organizacional, la estabilidad del personal técnico, y el desarrollo de sistemas propios de gestión de información. Sin embargo, la investigación también identifica tensiones importantes en la vinculación entre evidencia y toma de decisiones, particularmente en el balance entre control y aprendizaje institucional. Entre las contribuciones más significativas del estudio destaca la identificación de prácticas institucionales innovadoras que han permitido trascender el mero cumplimiento formal para desarrollar capacidades efectivas de gestión basada en evidencia. El análisis sugiere que el fortalecimiento del sistema requiere evolucionar desde un enfoque centrado en el control hacia uno que equilibre mejor la supervisión con el desarrollo de capacidades institucionales y el aprendizaje organizacional. Las recomendaciones priorizan tres líneas de acción para el Departamento de Monitoreo de Programas Sociales: fortalecer su rol como facilitador técnico, desarrollar capacidades institucionales diferenciadas, y mejorar los sistemas de retroalimentación. A nivel sistémico, se proponen intervenciones en los ámbitos institucional, operativo y cultural, orientadas a potenciar el uso efectivo de la información evaluativa para la mejora de la gestión pública.La investigación concluye que el fortalecimiento del Sistema M&E requiere trascender mejoras puramente técnicas para abordar desafíos más profundos de cultura organizacional y gestión del conocimiento. Los casos estudiados demuestran que es posible desarrollar capacidades institucionales robustas cuando existe un balance adecuado entre requerimientos centrales y adaptación local, ofreciendo lecciones valiosas para el perfeccionamiento del sistema en su conjunto.
Description
Tesis (Magíster en Políticas Públicas)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024
Keywords
Citation