Caracterización clínica y sociodemográfica de pacientes adultos egresados de una unidad de paciente crítico en el contexto de la pandemia por COVID-19 : Experiencia del Hospital Clínico La Florida. Mayo a agosto 2020
Loading...
Date
2021
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Introducción: El 31 de diciembre de 2019, China notificó un conglomerado de casos de neumonía en Wuhan, provincia de Hubei, los que posteriormente se determinaron como originados por un nuevo coronavirus. El 11 de marzo la OMS declara oficialmente al brote de SARS CoV-2 como una pandemia dada la alta transmisión y rapidez de propagación del virus a nivel mundial. En nuestro país, se confirma el primer caso de coronavirus el 3 de marzo del año 2020 y al 29 de noviembre del 2021, se han confirmado más de 1.761.000 casos de COVID-19, con un total de 49,206 fallecidos. Dado que la incidencia de hospitalizados aumenta progresivamente con la edad y que un tercio de los pacientes hospitalizados podría requerir el ingreso a una unidad de cuidados intensivos, sumado a la rapidez de instalación del problema y que las condiciones socioeconómicas impactan en el desarrollo de una pandemia, es que se requiere generar un mejor conocimiento de la evolución y factores que influyeron en la población que enfermó gravemente. Objetivo:
Describir y caracterizar los principales factores de riesgo del entorno individual y social, en cuanto a su relación con el desenlace clínico de los pacientes con COVID-19, hospitalizados en la Unidad de Paciente Crítico Adulto del hospital Dra. Eloísa Díaz Insunza de la comuna de La Florida, durante los meses de mayo a agosto del año 2020.
Método: Estudio observacional longitudinal retrospectivo, de carácter analítico. Se realizó un análisis descriptivo y posteriormente bivariado de las características clínicas generales de ingreso, evolución, egreso y del entorno mediante características de unidades vecinales. Se efectuaron comparaciones entre grupos y se evaluaron asociaciones. Se
incluyeron a todos los pacientes que egresaron consecutivamente de la Unidad de Paciente Crítico Adulto con COVID-19 entre los meses señalados. Se excluyeron aquellos
pacientes sin historia clínica completa disponible. Resultados: Se encontraron como factores de riesgo asociados al egreso la edad, la previsión de salud, los días de estadía en el servicio de urgencia, evolucionar en la unidad de paciente crítico con falla renal, sepsis o choque séptico y con alteraciones cardiacas. Las variables de características de unidades vecinales se mostraron como buenos predictores de egreso a pesar de no presentarse
asociación estadísticamente significativa con éste. Discusión y Conclusiones: Se presentó un estudio observacional retrospectivo. Las características clínicas aquí descritas
reflejan el período más crítico de la pandemia en Chile en una comuna con gran número de contagios. La alta tasa de letalidad observada en pacientes con COVID-19, invita a investigar factores de riesgo y causas relacionadas con el egreso de pacientes que enfermaron gravemente. Se identificaron algunos factores de riesgo clínicos asociados a letalidad referidos en otras publicaciones. En cuanto a variables del entorno, producto de lo homogéneo de la exposición en la comuna, no fue posible probar asociación con el egreso, sin embargo, al analizar con el modelo de regresión logística, se observó que dentro de los grupos de variables mejor evaluados como predictores de egreso, están efectivamente algunas características de las unidades vecinales.
Description
Tesis (Magíster en Salud Pública)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2021