El escenario del desastre: Parque Aluvial Quebrada de Macul. Reclamación del paisaje de infraestructuras aluviales en la precordillera Andina.

Loading...
Thumbnail Image
Date
2019
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
La presente investigación se enmarca dentro del estudio propuesto por el taller -Infraestructura Verde para la Reducción del Riesgo y Resiliencia Urbana- donde, esta tesis proyectual propone la reclamación del paisaje de infraestructuras aluviales monofuncionales en la Quebrada de Macul. Esto a partir de la discusión respecto al rol que cumplen estas obras -de carácter ingenieril- dentro del paisaje urbano del piedemonte Andino de Santiago. Frente a esto aparece un interés de incorporar este escenario -tanto en su condición natural como en la de desastre- como proyecto de Arquitectura del Paisaje, a través de la conformación de un parque urbano aluvial que medie y fortalezca la relación urbano-natural, articulando la trama urbana de la ciudad con los sistemas naturales de la cordillera. De esta manera se pretende que surjan nuevas dinámicas e interacciones socioecológicas, así como también un nuevo acceso hacia el contrafuerte Andino. Los desastres producidos por eventos de remoción en masa y aluviones se han visto magnificados en los últimos años debido a los efectos del cambio climático, provocando eventos extremos y más intensos en cortos periodos de tiempo, poniendo en situación de riesgo y vulnerabilidad tanto a las personas como a los ecosistemas. A partir de la realización de un catastro de la ocurrencia de los fenómenos de remoción en masa y aluviones en Chile, la Región Metropolitana de Santiago constituye uno de los escenarios que presenta mayor periodicidad de eventos en los últimos treinta años. Desde 1988 la región se ha visto afectada por un total de 22 eventos de remoción en masa y aluviones. Dentro de ellos se destaca el evento ocurrido el 26 de mayo de 1993, aluvión que descendió por la Quebrada de Macul, cubriendo de barro y rocas una superficie urbana de 14,5 km2 . La naturaleza de estos eventos ha provocado que el piedemonte se transforme en un escenario crítico, debido a su exposición constante a amenazas, correspondientes a desastres de origen geológico. Entendiendo la propuesta de paisaje a partir de una lectura del territorio, a través de múltiples capas simultáneas, se plantea un proyecto capaz de generar un nuevo paisaje multifuncional para la ciudad. La propuesta incorpora una nueva manera de comprender el parque urbano, donde se concibe este nuevo espacio libre como aquel que simultáneamente construye un escenario incorporando nuevos usos programáticos y, a su vez, conservando y potenciando los espacios naturales existentes, contribuyendo así a las nuevas necesidades de la metrópolis. A través del proyecto se propone un plan de actuación desde el límite urbano hacia las zonas precordilleranas, mediante operaciones que permitan paralelamente fortalecer las medidas de adaptación ante el desastre, así como también activar el paisaje de las infraestructuras existentes. Por lo tanto el caso se aborda a partir de cuatro estrategias que permitan mediar entre los sistemas urbano-naturales y reclamar las infraestructuras monofuncionales, a través de la prolongación de la vegetación del bosque esclerófilo a modo de corredor ecológico, la articulación entre riberas y ambas comunas, la consolidación de un borde programático recreativo, y la recuperación de la idea de balneario. Todo esto con el fin de contribuir con los valores sociales y culturales de un paisaje segregado en riesgo, de tal forma que este nuevo parque urbano se transforme en una pieza clave dentro de la ciudad, dando lugar a un nuevo acceso hacia la cordillera y los sistemas naturales, favoreciendo la relación entre el hombre y la naturaleza.
Description
Tesis (Arquitecto y Magíster en Arquitectura del Paisaje)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2019
Keywords
Citation