Lo político de habitar entre patios : revisión entorno a los límites de la Comunidad Quinta Michita

dc.contributor.advisorIzquierdo, Cristián
dc.contributor.advisorMaturana Olmedo, Nicolás
dc.contributor.authorVillalón Tapia, Florencia
dc.contributor.otherPontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
dc.date.accessioned2022-10-06T12:32:12Z
dc.date.available2022-10-06T12:32:12Z
dc.date.issued2022
dc.date.updated2022-10-05T17:19:18Z
dc.descriptionTesis (Arquitecto y Magíster en Arquitectura)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2022
dc.description.abstractLa arquitectura de patios aparece en la Quinta Michita como una estrategia para el tratamiento de las problemáticas formales de una tipología habitacional: la iluminación en una vivienda pareada. En sí mismo, el patio diluye el esquema binario bajo el cual entendemos lo público y lo privado a partir de su condición interior o exterior. Difuminando así la relación entre el uso y el dominio de un espacio, al complejizar los límites físicos de la vivienda y con ello la relación de esta con el exterior común. Más en la unidad, el patio que promete conectar y visibilizar, divide en dos la realidad doméstica perpetuando el modelo doméstico hegemónico moderno para el cual la mujer que pertenece a la cocina, permanece aislada. Esta compleja relación que postula la vivienda con el exterior mediante el tratamiento de sus límites también aparece a la escala del conjunto cuando entendemos que en realidad la Quinta Michita es la ciudad, la utopía de la Reforma Universitaria que encabezó Fernando Castillo Velasco. Modelo que terminó enfrascado en portones para resistir al antagónico régimen del racionalismo moderno, las grandes torres blancas de hormigón, los ruidosos vehículos, sus gases, sus espacios y velocidades. Portones en los que la Quinta perdió el potencial de ser parte de una constelación de piezas interconectadas que construyeran el espacio público de la comuna de la Reina. Portones que terminaron por separar a las mujeres de participar en la vida política pública. Ante estos hechos, la presente tesis propone repensar entorno al medianero, como elemento constructor de realidades segregadas, reconociendo el valor de la arquitectura de patios y umbrales como una estrategia hábil para rearticular los límites de la vivienda y el conjunto. En tanto indeterminan los límites de lo público y lo privado, desarticulando el paradigma binario que encierra a la mujer en cuatro paredes haciéndola invisible, poniéndole un delantal y etiquetándola como cuidadora.
dc.format.extent153 páginas
dc.fuente.origenAutoarchivo
dc.identifier.doi10.7764/tesisUC/ARQ/64986
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.7764/tesisUC/ARQ/64986
dc.identifier.urihttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/64986
dc.information.autorucEscuela de arquitectura ; Izquierdo, Cristián ; S/I ; 126469
dc.information.autorucEscuela de arquitectura ; Maturana Olmedo, Nicolás ; S/I ; 188514
dc.information.autorucEscuela de arquitectura ; Villalón Tapia, Florencia ; S/I ; 1049159
dc.language.isoes
dc.nota.accesoContenido completo
dc.rightsacceso abierto
dc.subjectComunidades_ES
dc.subjectPatioses_ES
dc.subjectUmbraleses_ES
dc.subjectDomesticidades_ES
dc.subjectGéneroes_ES
dc.subjectLímiteses_ES
dc.subjectPúblicoes_ES
dc.subjectPrivadoes_ES
dc.subject.ddc710
dc.subject.deweyArquitecturaes_ES
dc.subject.ods11 Sustainable cities and communities
dc.subject.odspa11 Ciudades y comunidades sostenibles
dc.titleLo político de habitar entre patios : revisión entorno a los límites de la Comunidad Quinta Michitaes_ES
dc.typetesis de maestría
sipa.codpersvinculados126469
sipa.codpersvinculados188514
sipa.codpersvinculados1049159
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Lo político de habitar entre patios.pdf
Size:
29.62 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
0 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: