Configuración de nuevas dinámicas productivas a partir de los remanentes del paisaje minero : caso de estudio Mina Invierno, Región de Magallanes y Antártica Chilena : investigación programática en el plano de cierre de faena Mina Invierno
Loading...
Date
2021
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
En el transcurso de las últimas décadas el mundo se ha visto
enfrentado a una serie de desafíos en torno a los componentes
tanto climáticos, ecológicos, económicos como sociales fruto
de la huella antrópica remanente en el territorio resultante de
la producción industrial, una de ellas la extracción mineral.
A partir de dichos desafíos organismos gubernamentales,
privados y públicos se han pronunciado en torno a la
búsqueda de soluciones y nuevas formas de producción a
modo de mitigar las problemáticas derivadas de esta y lograr
una coexistencia armónica entre lo antrópico y su medio de
forma paralela a la creación de legislaciones reguladoras de los
procesos productivos.
A modo de lograr un diálogo entre las políticas de producción,
y la necesidad de combatir las dificultades climáticas actuales,
en el año 2016 entró en vigencia el Acuerdo de París, tratado
internacional que busca la neutralidad climática para fines
de siglo, el cual fue adoptado por más de 190 partes entre
ellas Chile. Parte del compromiso de las partes acopladas al
Acuerdo de París consiste en la elaboración de estrategias
de reducción de emisiones a largo plazo también conocidas
como “planes de descarbonización 2050”.
Con la finalidad de lograr dicho compromiso Chile se
propuso realizar un proceso de descarbonización de la matriz
eléctrica nacional. Teniendo en consideración que el 78%
de las emisiones totales a nivel nacional de GEI (Gases de
Efecto Invernadero) corresponden al sector energético, que
la minería es una de las principales actividades económicas
en Chile (10% del PIB), que la producción de carbón trae
consigo una importante carga de conflictos socioambientales
y que las fuentes de materia prima se caracterizan por ser
agotables por ende su vida útil es limitada, resulta pertinente el
cuestionamiento de cuál será el cronograma, las estrategias y el
modus operandi del ya mencionado plan de descarbonización
en el territorio nacional.
A pesar de su relevancia histórica en la economía nacional,
el carbón ha sufrido un declive en lo que respecta a su
demanda en las últimas décadas, esto, sumado al plan de
descarbonización, permite el planteamiento de la interrogante
de qué pasará con los territorios expuestos a la extracción
carbonífera, en particular la minería a rajo abierto, la cual,
debido a sus características extractivas, conlleva una importante
modificación permanente en las morfologías del territorio en
el que se encuentra inserta.
Mina Invierno, Isla Riesco, Región de Magallanes y Antártica
Chilena, es una de las faenas de carbón que se vio sometida al
ojo crítico en cuanto a sus operaciones extractivas, la emisión
de contaminantes a su entorno y las consecuencias ecológicas
derivadas del proceso de extracción, lo que culminó con el
cierre de esta a finales del año 2019.
Teniendo en consideración los planes nacionales a largo plazo,
el cierre de faena de Mina Invierno y las cicatrices ecológicas,
culturales y económicas derivadas del cese de actividades
extractivas en esta, surge la oportunidad de reflexionar sobre
el futuro de la ex-faena minera y de los posibles programas
que podría albergar este paisaje perturbado. Es por esto que
el objetivo principal de esta tesis reside en una investigación
programática en la cual se analizarán tres escenarios posibles
de intervención en lo que respecta a los remanentes de la
minería del carbón.
Description
Tesis (Magíster en Arquitectura del Paisaje)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2021