Radicar en pendiente: infraestructura modular para la habilitación y equipamiento del Campamento Manuel Bustos en Viña del Mar

dc.catalogadorpva
dc.contributor.advisorDi Girolamo Arteaga, José Lorenzo
dc.contributor.advisorGray Avins, Sebastián
dc.contributor.authorGrob Escandón, Renata
dc.contributor.otherPontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
dc.date.accessioned2023-09-13T12:23:31Z
dc.date.available2023-09-13T12:23:31Z
dc.date.issued2023
dc.date.updated2023-09-12T01:32:35Z
dc.descriptionTesis (Arquitecto y Magíster en Arquitectura)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2023
dc.description.abstractEl fenómeno de la vivienda informal comienza a proliferar en los bordes de las ciudades como resultado de las migraciones rural-urbanas producidas durante los siglos XIX y XX. Estos asentamientos se caracterizan, según El informe ONU “The Challenge of Slums”, por ser áreas residenciales en las cuales los habitantes no son propietarios del terreno donde se ubican, las viviendas no cumplen con las regulaciones óptimas y carecen de servicios básicos e infraestructura urbana (ONU Hábitat, 2003). El caso de Chile genera preocupación debido al crecimiento sostenido de estos asentamientos, indiferentes a las políticas públicas y planes de acción que se han implementado a lo largo de los años. La mayor concentración de estos se encuentra en las quebradas y cerros de la Región de Valparaíso, la cual acoge a un total de 255 campamentos y 18.405 familias (MINVU, 2022). A la sobrepoblación y precariedad de estos asentamientos se suman los accidentados terrenos donde se ubican, su escasa planificación, el uso de materiales livianos y la acumulación de basura en los espacios residuales. De esta manera, los habitantes quedan expuestos y vulnerables ante desastres comunes de la zona, como incendios, derrumbes, inundaciones por mal alcantarillado, problemas de salubridad, etc. En el cerro más alto de Viña Del Mar se emplaza el campamento Manuel Bustos, conformado en 1995 y que hoy en día se extiende por casi 56 hectáreas acogiendo a más de 1.647 hogares (MINVU, 2019). Debido a sus dimensiones se posiciona como el campamento más grande del país, adquiriendo también el carácter de “inerradicable”, concepto que se desarrollará en la presente investigación y refiere a la dificultad que representa la erradicación de un asentamiento informal. El año 2011, bajo la coordinación del programa “Campamentos”, se decide impulsar un proyecto de urbanización para el sector. Este consistía en licitaciones y proyectos de instalación de redes básicas, como agua potable, alcantarillado, saneamiento y pavimentación de calzadas. Sin embargo, la envergadura y costo del proyecto ha retrasado su implementación, dejando en pausa las necesidades de los pobladores y abriendo discusiones en torno a la efectividad del sistema público. Además de los servicios mencionados, los requerimientos de la comunidad apuntan a otro tipo de elementos que acerquen la ciudad a sus viviendas, que mejoren la movilidad y seguridad a través de la pendiente, que habiliten espacios de recreación, entreguen infraestructura de servicios públicos y equipamientos comunitarios. La presente investigación buscará proponer un nuevo proyecto de urbanización para este sector, el cual, mediante elementos modulares y de bajo costo, permitirá la satisfacción de estos requerimientos y la radicación del campamento de manera eficiente, rápida y económica. Esto con el objetivo de que los pobladores mejoren gradualmente sus condiciones de vida, conformando barrios dignos en suelos ya apropiados.
dc.fechaingreso.objetodigital2023-09-12
dc.format.extent135 páginas
dc.fuente.origenAutoarchivo
dc.identifier.doi10.7764/tesisUC/ARQ/74596
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.7764/tesisUC/ARQ/74596
dc.identifier.urihttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/74596
dc.information.autorucEscuela de arquitectura ; Di Girolamo Arteaga, José Lorenzo ; S/I ; 120383
dc.information.autorucEscuela de arquitectura ; Gray Avins, Sebastián ; 0000-0002-3026-5144 ; 63325
dc.information.autorucEscuela de arquitectura ; Grob Escandón, Renata ; S/I ; 1027435
dc.language.isoes
dc.nota.accesoContenido completo
dc.rightsacceso abierto
dc.subjectAsentamiento informales_ES
dc.subjectCampamentoses_ES
dc.subjectInerradicabilidades_ES
dc.subjectRadicaciónes_ES
dc.subjectCampamento Manuel Bustoses_ES
dc.subjectPendientees_ES
dc.subjectHabilitaciónes_ES
dc.subjectTopografíaes_ES
dc.subjectContenciónes_ES
dc.subjectConectividades_ES
dc.subjectInfraestructurases_ES
dc.subjectEspacio públicoes_ES
dc.subject.ddc710
dc.subject.deweyArquitecturaes_ES
dc.subject.ods11 Sustainable cities and communities
dc.subject.ods06 Clean water and sanitation
dc.subject.odspa11 Ciudades y comunidades sostenibles
dc.subject.odspa06 Agua limpia y saneamiento
dc.titleRadicar en pendiente: infraestructura modular para la habilitación y equipamiento del Campamento Manuel Bustos en Viña del Mares_ES
dc.typetesis de maestría
sipa.codpersvinculados120383
sipa.codpersvinculados63325
sipa.codpersvinculados1027435
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Grob_Radicar en Pendiente.pdf
Size:
66.18 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.98 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: