Fragmentación del patrimonio colonial en el centro fundacional de Santiago de Chile : casa colonial urbana como ventana de aprendizaje y observación
dc.contributor.advisor | Pérez V., Blanca Elvira | |
dc.contributor.advisor | Pérez Leighton, Lorena del Pilar | |
dc.contributor.advisor | Greene F., Ricardo | |
dc.contributor.author | Lobos Peña, Paulina | |
dc.contributor.other | Centro del Patrimonio Cultural UC | |
dc.contributor.other | Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ingenieria | |
dc.contributor.other | Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos | |
dc.contributor.other | Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política | |
dc.contributor.other | Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes | |
dc.date.accessioned | 2021-12-06T22:00:15Z | |
dc.date.available | 2021-12-06T19:00:00Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.date.updated | 2021-11-24T01:57:53Z | |
dc.description | Tesis (Magíster en Patrimonio Cultural)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2021 | |
dc.description.abstract | El centro fundacional de Santiago de Chile, entendido como el triángulo fundacional, se ha consolidado como un centro heterogéneo. Conformado por un legado de edificios y espacios públicos desde la colonia hasta la actualidad, ha consagrado un perfil variado en cuanto a data histórica, estilo arquitectónico, volumetría y programa. El estado actual del patrimonio colonial, consta de catorce inmuebles, permaneciendo sólo cuatro viviendas urbanas de tipología colonial. En consecuencia, la fragmentación, desvinculación de las piezas coloniales entre sí, la descontextualización respecto de sus entornos construidos, y la legislación urbana y patrimonial, han condicionado y limitado la valoración y percepción de su significado e importancia, exponiéndolas a una serie de situaciones que distan mucho de lo que podríamos entender como bienes patrimoniales. Como una manera de avanzar del monumentalismo a una visión patrimonial, se propone un circuito patrimonial por estas últimas cuatro casas, que vincula la importancia de sus significados culturales. Para ello, se utilizan las preexistencias espaciales representativas que permanecen, y en base a esos fragmentos, se organiza el guion del circuito como una sumatoria de elementos que se potencian entre sí, desarrollando variables asociadas al modo de habitar en la colonia, permitiendo una perspectiva integral de su valor. | |
dc.description.version | 2021-11-25 | |
dc.format.extent | 92 páginas | |
dc.fuente.origen | Autoarchivo | |
dc.identifier.doi | 10.7764/tesisUC/ING/63019 | |
dc.identifier.uri | https://doi.org/10.7764/tesisUC/ING/63019 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uc.cl/handle/11534/63019 | |
dc.information.autoruc | Escuela de Arquitectura; Pérez V., Blanca Elvira ; 0000-0001-6954-5277 ; 1630 | |
dc.information.autoruc | Escuela de Arquitectura ; Pérez Leighton, Lorena del Pilar ; S/I ; 101643 | |
dc.information.autoruc | Escuela de Arquitectura ; Greene F., Ricardo ; 0000-0002-1930-320X ; 11018 | |
dc.information.autoruc | Escuela de Arquitectura ; Lobos Peña, Paulina ; S/I ;1064029 | |
dc.language.iso | es | |
dc.nota.acceso | Contenido completo | |
dc.rights | acceso abierto | |
dc.subject.ddc | 363.690983 | |
dc.subject.dewey | Ciencias sociales | es_ES |
dc.subject.other | Patrimonio cultural - Chile - Santiago | es_ES |
dc.subject.other | Arquitectura colonial - Chile - Santiago - Diseños y planos | es_ES |
dc.subject.other | Arquitectura de viviendas - Chile - Santiago - Diseños y planos | es_ES |
dc.title | Fragmentación del patrimonio colonial en el centro fundacional de Santiago de Chile : casa colonial urbana como ventana de aprendizaje y observación | es_ES |
dc.type | tesis de maestría | |
sipa.codpersvinculados | 1630 | |
sipa.codpersvinculados | 101643 | |
sipa.codpersvinculados | 11018 | |
sipa.codpersvinculados | 1064029 |