La rebelión de las alcabalas de Quito en Arauco domado (1596) de Pedro de Oña. Comunicación política y poesía épica

Abstract
Esta investigación examina el poema Arauco domado (1596) de Pedro de Oña en el contexto de la controversia sobre la rebelión de las alcabalas ocurrida en Quito en 1593. A diferencia de lo que los estudios previos han señalado hasta el momento, se argumenta que la inclusión de estos pasajes en la narración fue de gran urgencia para el virrey García Hurtado de Mendoza (mecenas del poeta y solicitante de la obra). A partir del análisis de un corpus de relaciones y cartas vinculadas con la rebelión, se sugiere que el texto de Oña fue una defensa anticipada del marqués ante las acusaciones de sus detractores en el virreinato del Perú, así como de aquellos que querían salvarse de las acusaciones por su participación en la rebelión quiteña, lo que implicaba denunciar algunas acciones del virrey. En relación con lo anterior, se argumenta también que la querella en contra de Pedro de Oña, luego de la publicación de Arauco domado, fue una estrategia de los regidores que tuvo al menos dos propósitos. Por un lado, evitar la circulación de copias del libro que ponía en entredicho la lealtad al rey de los vecinos de la ciudad. Por otro, obligar a la audiencia de Lima a pronunciarse sobre la veracidad del relato del poeta y, con ello, sancionar una postura favorable para los quiteños respecto a los hechos narrados, lo cual podría limpiar su honor antes de la llegada del nuevo virrey, Luis de Velasco y Castilla.Junto con lo anterior, también se sostiene que el poeta supo aprovechar las posibilidades poéticas que le ofrecía el género épico para introducir su propia agenda política. De este modo, se demuestra en esta tesis que Pedro de Oña utiliza el recurso de los catálogos de soldados españoles, principalmente criollos, para equilibrar la denuncia que hace tanto de sus homólogos quiteños involucrados en la rebelión de las alcabalas, como de los encomenderos (en su mayoría vecinos chilenos) que critica en el canto III del poema. A través de un análisis comparativo de los usos de este recurso en otros poemas épicos coloniales de la segunda mitad del siglo XVI y las primeras décadas del XVII, se profundiza en la particularidad de los catálogos en Arauco domado y el aporte que estos realizan en la construcción de las perspectivas duales criollas dentro de la obra. En esta línea, se sostiene que se trata de un recurso épico que el autor utiliza para concentrar en un grupo de personas una serie de hazañas relacionadas con los sucesos más polémicos e importantes de la historia social y política del virreinato peruano durante la segunda mitad del siglo XVI, reforzando así la idea de que los españoles beneméritos (o al menos un grupo importante de ellos) eran fieles a la Corona. De este modo, la investigación contribuye a los estudios sobre Arauco domado y su recepción en el momento de su publicación, así como al conocimiento de la rebelión de las alcabalas, destacando las posibilidades que ofreció el propio género épico para incidir en las controversias políticas durante el proceso de formación de las sociedades coloniales en América.
Description
Tesis (Doctor en Literatura)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024
Keywords
Citation