Browse
Recent Submissions
- ItemTras las huellas de una presencia ecológica: la experiencia del caminar en tres obras de tres poetas chilenos.(2025) Foerster Montecino, Cristián; Chiuminatto, Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEsta tesis se plantea como una indagación sobre cómo la experiencia del caminar, en tanto metáfora como práctica deambulatoria, permite acceder al pensamiento ecológico (Morton) de tres obras intermediales realizadas por tres poetas chilenos vivos: Cecilia Vicuña, Claudio Bertoni y Raúl Zurita. Las obras estudiadas respectivamente son Precario (1983) de Vicuña, 1134 miembros de la comunidad del calzado nacional marchan sobre nuestra conciencia (1987) de Bertoni y El mar del dolor (2015) de Zurita. Su abordaje se organiza a través de tres preguntas –¿quién camina? ¿por dónde se camina? y ¿cómo se camina? – que sirven para orientar el análisis del fenómeno del caminar, tan esquivo por su multiplicidad de manifestaciones, y su particular relación con el arte y la ecología. En este sentido, esta investigación propone una apuesta metodológica que desborda los horizontes ecocríticos más tradicionales, que conciben a la obra de arte como un “reflejo” del Antropoceno y/o como un “medio” para la sensibilización de los distintos aspectos en juego de las crisis climáticas antropogénicas. El caminar como vía de acceso al pensamiento ecológico de estas obras, por lo mismo, permitiría vislumbrar su complejidad sin caer en reduccionismos, lo que supondría un avance respecto a ciertos modos de lectura que se presentan como una supuesta superación del humanismo y lo que hacen finalmente es repetir los mismos “vicios” que critican.
- ItemEscuela, ciudadanía y performatividad: dramaturgia chilena del siglo XXI(2024) Silva Farías, Benjamín; Opazo, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEn "Escuela, ciudadanía y performatividad: dramaturgia chilena del siglo XXI", se analizan las implicancias del sistema educativo chileno a través de las obras de Luis Barrales y Guillermo Calderón. Ambas dramaturgias retratan cómo las subjetividades marginales son afectadas por un modelo de escuela que opera como un dispositivo tecnocrático, acorde a la lógica del neoliberalismo, sometiendo a los adolescentes marginados al control biopolítico propio de este sistema.El análisis se enfoca en cuatro obras fundamentales: HP (Hans Pozo) (2007), Niñas araña (2008) y La mala clase (2009) de Barrales, junto con Clase (2009) de Calderón. Las dos primeras obras de Barrales abordan la educación informal, dando cuenta cómo los adolescentes que están fuera del sistema escolar se educan a través de la cultura popular —reggaetón, bachata, series de televisión, publicidad y videos musicales—. Esta "cultura del desecho" reemplaza las enseñanzas informales del pasado, como los rumores que antes se transmitían de generación en generación.Por otro lado, Clase y La mala clase exponen cómo el sistema educativo formal chileno resulta obsoleto para las subjetividades juveniles actuales. Las políticas y programas del Ministerio de Educación no logran responder a las necesidades de los adolescentes contemporáneos, generando una desconexión entre los estudiantes y una escuela que ya no ofrece el apoyo necesario para su desarrollo integral.La tesis concluye que la escuela se ha convertido en un dispositivo incompatible con las subjetividades adolescentes. Lejos de ser un espacio de oportunidades y formación, perpetúa la exclusión social y las desigualdades impuestas por el sistema neoliberal chileno.
- ItemLos espacios imposibles: una lectura comparativa de Comala de Pedro Páramo y Santa Teresa de 2666(2024) Tomić, Marta; Schoennenbeck Grohnert, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa presente investigación se constituye como un examen comparativo de las representaciones espaciales de dos emblemáticos topos imaginarios de la literatura hispanoamericana: Comala, creada por Juan Rulfo en Pedro Páramo y Santa Teresa, diseñada por Roberto Bolaño en 2666. Partiendo del supuesto de que el espacio es un concepto crucial de la configuración narrativa, vivo y activo, hemos dividido nuestro estudio en tres grandes bloques temáticos: el desierto, la frontera y la ciudad. El carácter uniforme e ilimitado del desierto, a nuestro entender, está relacionado, por un lado, con la interminable y absurda violencia comalense y santateresana, y por otro, con el particular sentido de temporalidad, marcado por la supresión de la dimensión histórica. La noción de frontera es abordada a partir de la lejanía o la ausencia de ambos lugares de un centro concreto. Esta gran carencia es la causante de que Comala y Santa Teresa, en vez de ser lugares de sentido y significado, sean espacios signados por la incapacidad de situarse en el ámbito de la realidad. Así, se devela el carácter irreal de los elementos claves del entramado narrativo de las novelas: la inexistencia objetiva de los lugares en el mapa del mundo, las metas inalcanzables de las principales búsquedas de los individuos, la presencia de sujetos-fantasmas. En clave alegórica, mostramos, además, que la imposibilidad del posicionamiento en el plano de lo real, retratada a través del motivo de una pesquisa frustrada, refleja la fallida vía hacia la modernidad de Comala y Santa Teresa. Analizando las representaciones espaciales de la ciudad, evidenciamos la monstruosidad y la disfuncionalidad de los sistemas socioeconómicos reinantes en Comala y Santa Teresa: caciquismo y capitalismo salvaje. Sostenemos que estos proyectos políticos que apuntan contra la vitalidad del componente humano son causantes directos del alejamiento de Comala y Santa Teresa de la noción civilizadora de la polis. Como una continuación natural del análisis urbano, el último capítulo de la investigación está dedicado al estudio de la locura, el incesto y el amor erótico. La revisión de estas tres formas degradadas del habitar humano, como nosotros las hemos definido, sirve para corroborar nuestra tesis de que el espacio de los dos topos literarios es homogéneo y, por lo tanto, caótico y vuelto barbarie.
- ItemLeer las aguas en el Antropoceno: imaginarios acuáticos desde el Sur latinoamericano(2024) Bobadilla Palacios, Rodrigo; Chiuminatto, Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEn las últimas dos décadas, la preocupación por el agua ha ocupado a una importante variedad de discursos sociopolíticos, económicos, ecológicos, filosóficos y estéticos. El constructo intelectual y cultural de una categoría como la de Antropoceno trae consigo un dramático impasse en el circuito de las aguas de la hidrósfera. Este desequilibrio se hace palpable en una larga lista de fenómenos que incluye el desorden climático, las inundaciones, las sequías, la escasez de agua dulce, el agotamiento de los acuíferos, la contaminación de las cuencas fluviales y la acidificación y “plastificación” de los océanos. El nuevo capítulo geológico de la Tierra abre también un inédito régimen hídrico: nos encontramos ahora rodeados y habitados por las problemáticas aguas del Antropoceno. En tal contexto, surge la necesidad de un “giro hidrológico” (Chen et al., 2013) en las humanidades ambientales que asuma la tarea de asentar imaginarios acuáticos alternativos que resitúen la importancia del elemento líquido en nuestras tramas vitales, simbólicas, culturales, ecológicas y políticas. Anclada en la matriz abierta por los paradigmas críticos y teóricos que en las últimas décadas han puesto sobre el tapete la relación de las producciones culturales con la espacialidad, el territorio, la naturaleza y los conflictos medioambientales, esta tesis se propone realizar una lectura transdisciplinaria de algunos imaginarios acuáticos presentes en ciertas escrituras emplazadas en la región del Sur global latinoamericano. En correspondencia con la consideración del “sentido de lugar” (Buell, 2005; Heise, 2008) que caracteriza a los estudios ecocríticos, se plantea una investigación que recorra distintos lugares o territorios simbólicos en los que un conjunto de discursos poéticos, narrativos y cinematográficos inscriben sugerentes imaginarios en los que la presencia del elemento líquido, en sus variadas formas, cobra una presencia determinante y abre perspectivas de reflexión en torno a nuestra vinculación con él.
- ItemLas metáforas de los medios de prensa digital sobre la protesta social en Chile: un estudio crítico del discurso desde una óptica conceptual y valorativa(2024) Vásquez Bustos, Víctor Patricio; Pascual, Mariana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasDesde principios del siglo XXI, diferentes periodos de protesta han tomado lugar en Chile. Más recientemente, destaca el denominado “estallido” de 2019-2020, que es considerado como el mayor alzamiento popular desde el retorno a la democracia en el país (Somma, 2021). Durante este contexto de protesta nacional, los manifestantes impugnaron el rol social de los medios tradicionales, acusándolos de sesgados, de desprestigiar el movimiento social y de alinearse con los intereses de las élites (Luna et al., 2021; Humeres-Riquelme et al., 2024). De manera similar, un cuerpo de estudios muestra que los medios hegemónicos se han orientado a socavar la legitimidad de las protestas chilenas (Cabello et al., 2018; Cárdenas y Pérez, 2017; Saavedra, 2023).De este modo, la presente tesis doctoral indaga en la representación de la prensa online sobre las protestas chilenas durante el lapso 2019-2021. Nos centramos en la metáfora, dado que se establece como un recurso que permite revelar comprensiones, evaluaciones e ideologías en el discurso (Simon-Vandenbergen, 2003; Charteris-Black, 2004). Así, se establecen como objetivos de investigación: (a) examinar de qué manera son representadas metafóricamente las protestas sociales en Chile por los medios de prensa digital del país durante el periodo comprendido entre el 18 de octubre de 2019 y el 31 de octubre 2021 desde una óptica conceptual y valorativa; y, (b) determinar los posicionamientos ideológicos que sustentan las representaciones metafóricas sobre las protestas sociales.La presente investigación corresponde a un estudio crítico del discurso (Fairclough y Wodak, 2000; Hart y Cap, 2014) con base tanto en la Teoría de la Metáfora Conceptual (Lakoff y Johnson, 2015 [1980]) como en el modelo de valoración (Martin y White, 2005). En cuanto a la metodología, se analiza un corpus de 175 textos mediáticos a través de un método inspirado en Charteris-Black (2004) e Imani (2022). También, se conduce un examen cualitativo-manual de 14 textos del corpus según la propuesta de Fuoli (2018). Como resultado, se establecen cinco conceptualizaciones metafóricas preponderantes, que representan a las protestas chilenas como una explosión, un espacio, un enfrentamiento, una luz o marca y una fuerza. Estas comprensiones comunican notoriamente posicionamientos ideológicos negativos sobre las manifestaciones sociales, enfatizando su desestabilización social y su eventual correlación con situaciones violentas, delictivas o trágicas. Se concluye que las representaciones anteriores responden a una práctica periodística que deslegitima la movilización social denominado paradigma de la protesta (Chan y Lee, 2019 [1984]; Lee, 2014).