Hijos de madres con enfermedad de Basedow Graves

dc.catalogadorjca
dc.contributor.authorGoecke, Carola
dc.contributor.authorGrob Lunecke, Francisca AndreaGoecke, Carola
dc.contributor.authorGrob Lunecke, Francisca AndreaGoecke, Carola
dc.contributor.authorGrob Lunecke, Francisca AndreaGoecke, Carola
dc.contributor.authorGrob Lunecke, Francisca Andrea
dc.date.accessioned2023-05-19T20:45:29Z
dc.date.available2023-05-19T20:45:29Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractIntroducción: La causa más frecuente de hipertiroidismo congénito es la enfermedad de Basedow Graves (EG) materna, en la que anticuerpos anti receptor de hormona tiroestimulante (TSH) (TRAb) atraviesan la placenta estimulando al receptor de TSH fetal y/o neonatal para producir hormonas ti roideas. La disfunción tiroidea en estos pacientes se confirma con el aumento de las concentraciones de tiroxina (T4) y triyodotironina (T3) acompañado de niveles de TSH suprimida. Objetivos: Carac terizar la evolución clínica y bioquímica de los recién nacidos (RN) hijos de madres con EG, y sugerir recomendaciones respecto al tratamiento y seguimiento. Material y Método: Se realizó una revisión de la literatura usando la base de datos MEDLINE, identificando artículos que incluyeran más de 30 RN de madres con EG y describieran su evolución. Se agregaron además revisiones del tema enfati zando la evaluación y manejo de los hijos de madres con EG.Resultados: Se incluyeron 9 estudios de cohorte que incorporaron 790 embarazadas. Hubo heterogeneidad entre los trabajos; un porcentaje variable de los hijos desarrolló tirotoxicosis neonatal, la que fue más frecuente cuando las madres presentaron concentraciones elevadas de TRAb. El tratamiento de los RN se inició según diferentes criterios. La literatura recomienda tratar los casos de hipertiroidismo clínico y considerarlo en casos de hipertiroidismo bioquímico. Conclusión: Los hijos de madres con EG y TRAb elevados deben ser evaluados por la probabilidad de desarrollar tirotoxicosis neonatal. Se sugiere controlar función tiroidea periódicamente durante el primer mes de vida y tratar los pacientes con hipertiroidismo clínico y bioquímico.
dc.fechaingreso.objetodigital2023-05-24
dc.fuente.origenORCID
dc.identifier.doi10.4067/s0370-41062018005001002
dc.identifier.issn0370-4106
dc.identifier.scieloidS0370-41062018005001002
dc.identifier.urihttp://doi.org/10.4067/S0370-41062018005001002
dc.identifier.urihttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/69472
dc.information.autorucEscuela de Medicina;Grob Lunecke, Francisca Andrea;0000-0001-7685-9311;209562
dc.issue.numero6
dc.language.isoes
dc.nota.accesoContenido completo
dc.pagina.final760
dc.pagina.inicio753
dc.revistaRevista Chilena de Pediatría
dc.rightsacceso abierto
dc.subjectHipertiroidismo fetales_ES
dc.subjectHipertiroidismo neonatales_ES
dc.subjectEnfermedad de Graves neonatales_ES
dc.subjectTirotoxicosis neonatales_ES
dc.subjectHijo de madre hipertiroideaes_ES
dc.subject.ddc610
dc.subject.deweyMedicina y saludes_ES
dc.titleHijos de madres con enfermedad de Basedow Graveses_ES
dc.title.alternativeNewborn of mothers with Graves' diseasees_ES
dc.typeartículo
dc.volumen89
sipa.codpersvinculados209562
sipa.indexScielo
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
1_hijos_madres.pdf
Size:
734.12 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description: