Lo abyecto y lo teriomorfo como estrategias de resistencia en el cuento centroamericano contemporáneo (1963-2013)
Loading...
Date
2021
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Esta investigación ofrece un análisis de obras representativas de la cuentística
contemporánea de Centroamérica correspondientes a un período que va desde la década
de 1960, en que varias colecciones de cuentos ganan el Premio Casa de las Américas de
forma consecutiva hasta el 2013, época en que los cuentos centroamericanos y sus
autores empiezan a circular en un mercado más amplio.
Desde una metodología de análisis de carácter inductivo y categorías teóricas para
el análisis basadas en conceptos de Sigmund Freud, Julia Kristeva y Giorgio Agamben,
entre otros. Se focaliza este trabajo en estudiar lo abyecto, lo siniestro y lo teriomorfo
como recursos narrativos de resistencia o contestatarios frente a instancias de dominación
simbólica (familia y nación), histórica-política (neocolonialismo) o biopolítica (cuerpo
animal/cuerpo muerto/cuerpo deforme).
Se propone que el uso de estos recursos vislumbra los procesos de modernización
del campo literario centroamericano durante el transcurso de tres momentos
fundamentales: los años sesenta y setenta; el período posterior a los acuerdos de paz en
Centroamérica, años noventa, y la primera década del dos mil. Estos procesos de
modernización traen consigo ciertos cambios de sensibilidades que van desde el
compromiso social y de denuncia hasta la ruptura y disidencia con lo establecido, la
violencia y el desencanto.
Los ejes centrales del corpus lo conforman los libros de cuentos Los monos de
San Telmo y Vino de carne y hierro de Lizandro Chávez Alfaro (Nicaragua, 1929-2006),
Ondina y Hoy es un largo día de Carmen Naranjo (Costa Rica, 1928-2012), Ningún lugar
sagrado y 1986 de Rodrigo Rey Rosa (Guatemala, 1958), Mariana en la tigrera de Ana
María Rodas (Guatemala, 1937), ¿Qué signo es usted, niña Bertha? y El gran
masturbador de Horacio Castellanos Moya (El Salvador, 1957), Contra-Corriente y El
diablo sabe mi nombre de Jacinta Escudos (El Salvador, 1961) Causas Naturales y De
fronteras de Claudia Hernández (El Salvador, 1975), Buenas costumbres de Denise PhéFunchal (Guatemala,1977), Abrir las manos de Cheri Lewis (Panamá, 1974), y Todos los
días de mi muerte y Fracciones de algún total de Pedro León Carvajal (Nicaragua, 1946-2016).
Description
Tesis (Doctor en Literatura)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2021