3.02 Facultad de Medicina
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.02 Facultad de Medicina by Author "Alberti, Gigliola"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemAsociación del grosor de la íntima media carotídea con factores de riesgo cardiovascular en escolares del sector Sur Oriente de Santiago(2024) Ackermann Castro, Constanza; Alberti, Gigliola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaAntecedentes: El grosor de la íntima media carotídea (cIMT) permite detectar aterosclerosis precoz. En Chile, no hay datos actualizados en población infantil, lo que es preocupante ante el aumento de factores de riesgo cardiovascular en niños.Objetivo: Evaluar la asociación entre FR cardiovasculares y el cIMT en escolares. Métodos: Estudio transversal que incluyó a 196 escolares, nacidos en las comunas del sector suroriente de Santiago, pertenecientes a la cohorte FECHIC. Se obtuvieron las mediciones ecográficas de cIMT y se evaluaron variables antropométricas, presión arterial y muestras sanguíneas para determinar presencia de FR cardiovascular. Para analizar las asociaciones entre los FR incluidos en este estudio y el cIMT, se realizaron análisis bivariados y multivariados.Resultados: Del total de participantes, 59,6% fueron mujeres. La edad promedio fue de 10,7 años + 0,77. El 41,3% de los participantes presentaron obesidad, un 8,2% presión arterial elevada, un 18,4% síndrome metabólico y 40,8% dislipidemia aterogénica. El cIMT promedio izquierdo fue de 0,468 mm y de 0,445mm a la derecha. El análisis bivariado mostró que los participantes de sexo masculino presentaron significativamente mayor cIMT en comparación con las mujeres, siendo estas diferencias estadísticamente significativas (𝒑 = 0,046 y 0,012; cIMT izquierda y derecha, respectivamente). La PA, presencia de obesidad, de síndrome metabólico, de obesidad abdominal, de dislipidemia aterogénica, y el valor de PCR-us no se asociaron de forma estadísticamente significativa con el cIMT. Al realizar los análisis multivariados se observó que los FR anteriormente señalados, explicaron el 5,6% de la variabilidad para cIMT derecha, siendo predictores de ésta la PA y el sexo.Conclusiones: El cIMT derecho se asoció con PA sistólica y diastólica y el sexo, mientras que cIMT izquierdo sólo con el sexo. Se recomienda realizar estudios prospectivos que evalúen el efecto de diferentes FR en la progresión del cIMT en niños.
- ItemAsociación entre bilirrubina sérica y puntajes contínuos basados en componentes del síndrome metabólico en mujeres normoglicémicas chilenas(2021) Manzor Latorre, Soledad; Santos Martín, José Luis; Alberti, Gigliola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaEl síndrome metabólico (MetS) es un conjunto de trastornos que incluyen a la obesidad visceral o abdominal, la hipertensión arterial, la hipertrigliceridemia, el colesterol HDL bajo y la hiperglicemia. Ante la presencia de tres o más de los cinco criterios definidos se confirma el diagnóstico. Durante años han existido discrepancias sobre la terminología y criterios de diagnóstico, pero existe consenso en que sus componentes aceleran el desarrollo de enfermedades cardiovasculares (ECV) y diabetes. Diferentes estudios apoyan una posible función protectora de la bilirrubina frente al desarrollo Síndrome Metabólico (MetS). Las variables que componen la definición de MetS entregan un riesgo reconocidamente progresivo, por lo que algunos autores han sugerido el uso de un puntaje continuo para describir MetS y asociarlo con diferentes variables relacionadas con la salud. De este modo, es posible establecer un gradiente de puntajes continuos de MetS que comprenden desde perfiles saludables hasta puntajes de mayor severidad. Se ha propuesto que la bilirrubina actúa como un potente antioxidante endógeno que proteger frente a la inflamación crónica y el estrés oxidativo, que serían determinantes en el inicio y evolución del MetS. Objetivos: Evaluar la asociación entre bilirrubina circulante y puntajes continuos basados en componentes del síndrome metabólico en mujeres normoglicémicas chilenas. Métodos: En un grupo de 74 mujeres chilenas (GEDYMET; 18-48 años), nulíparas, sin antecedentes familiares de diabetes, no embarazadas, se midieron niveles séricos de bilirrubina total y directa, calculando posteriormente los niveles de bilirrubina indirecta como la diferencia entre las dos primeras. Se calcularon puntajes continuos de MetS por diferentes metodologías tales como normalización/estandarización, análisis de residuales y componentes principales. La asociación entre bilirrubina sérica y los diferentes puntajes de Mets se analizó vía correlaciones simples y regresión lineal múltiple. Resultados: Todos los puntajes de MetS basados en datos derivados de GEDYMET se asociaron significativamente y de forma inversa con la bilirrubina sérica total e indirecta. El análisis de regresión lineal múltiple confirmó la significación estadística tras el ajuste por edad e índice de masa corporal. Conclusión: Existe una asociación inversa entre los niveles de bilirrubina circulante y puntajes continuos basados en componentes del síndrome metabólico en mujeres jóvenes normoglicémicas.
- ItemAsociación entre la variante genética p.I148M de PNPLA3 e hígado graso no-alcohólico en adolescentes de la cohorte chilena Estudio de crecimiento y obesidad (ECO)(2023) Lagos de la Fuente, Alejandra; Santos Martín, José Luis; Alberti, Gigliola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaIntroducción: El hígado graso no alcohólico (HGNA) en un desorden hepático crónico caracterizado por la acumulación hepática de grasa en más del 5% de los hepatocitos. HGNA puede progresar a fibrosis o cirrosis hepática. Su prevalencia global en adultos es de 25%, siendo mayor en el Medio Oriente y en Sudamérica. En Chile su prevalencia en adolescentes es de un 9.7%. Sus causas son multifactoriales, incluyendo factores ambientales/nutricionales relacionados con la obesidad, y susceptibilidad genética. Estudios de asociación de genoma completo han mostrado que existe una asociación entre el polimorfismo p.I148M (C>G; sustitución de isoleucina por metionina) del gen PNPLA3 y la concentración de grasa hepática. Esta variante podría disminuir la actividad lipolítica hepática, aumentando la acumulación de triglicéridos en el hígado. Objetivo: Evaluar la asociación entre el polimorfismo p.148M del gen PNPLA3 con la presencia de hígado graso en adolescentes de la cohorte chilena “Estudio de Crecimiento y Obesidad” (ECO). Métodos: Análisis de corte transversal de 784 participantes de la cohorte ECO, quienes fueron genotipados para la variante p.I148M de PNPLA3, realizándose ecografías abdominales para evaluar la presencia de hígado graso en la etapa adolescente (edad: 13-17 años). En un grupo reducido de controles sin hígado graso (n=19) y adolescentes con hígado graso (n=63), se evaluó la asociación entre el polimorfismo p.I148M y grasa hepática medida por resonancia magnética nuclear. Resultados: Al evaluar la asociación entre polimorfismo p.148M de PNPLA3 en distintos modelos, se encontró una tendencia a aumentar el riesgo de tener HGNA, observándose una interacción significativa entre p.I148M y el Z- score de IMC. Según esta interacción, el efecto de susceptibilidad de la variante p.148M sobre HGNA es progresivamente mayor en participantes con mayores z-score de IMC. Específicamente, la concurrencia de obesidad (>2 de z-score IMC) y ser portador de la variante p.148M está ligada a una odds ratio de 14.8 (IC95%: 5.4-40.6) comparado con adolescentes normopeso no-portadores. Conclusión: Se encontró una interacción estadísticamente significativa entre la variante p.I148M en PNPLA3 y el Z- score de IMC en el desarrollo de hígado graso, de tal manera que el riesgo de hígado graso es notoriamente mayor en adolescentes con obesidad portadores de esta variante genética comparado con la ausencia de la mutación.
- ItemChildhood obesity: a risk factor for non-alcoholic fatty liver disease in adolescence(2019) Cuzmar Benítez, Valeria; Gana Ansaldo, Juan Cristóbal; Alberti, Gigliola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaNon-alcoholic fatty liver disease (NAFLD), defined as fat accumulation >5% in hepatocytes, may progress to fibrosis or cirrhosis later in life. NAFLD prevalence in adolescents has increased significantly in direct relation with obesity prevalence. Objective: To identify anthropometric variables during the first 10 years of life associated to the risk of developing NAFLD in adolescence. Methods: Longitudinal cohort study 'Growth and Obesity Chilean Cohort Study' (GOCS) consisting of 513 children born in 2002-2003, with yearly anthropometric data collected over a 10 year period. The presence of intra-hepatic fat in the livers of subjects 14-16 years of age was determined using abdominal ultrasound. In addition, elastography was performed on all participants with ultrasound evidence of NAFLD. Results: 9.7% of the participants presented findings compatible with NAFLD. After 2 years of age, obesity significantly and progressively increased the probability of NAFLD occurrence in adolescence. Obesity at 5 years of age was associated with the highest OR for NAFLD, reaching values of 8.91 (95% CI 3.03-16.11). Among participants with NAFLD, those with altered liver elasticity (≥7 Kpa) had greater weight, BMI z-score, waist and hip circumference and altered liver enzymes (p<0.05). Conclusion: The risk of developing NAFLD in adolescence increases progressively with early obesity starting at age 2 years.
- ItemRelación entre la trayectoria de la composición corporal desde la infancia a la adolescencia y el riesgo de desarrollar hígado graso no alcohólico(2020) Faune Palacios, Mariana Carmen; Alberti, Gigliola; Gana Ansaldo, Juan Cristóbal; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaIntroducción: El hígado graso no alcohólico (HGNA) es una enfermedad definida por la acumulación de grasa en más del 5% de los hepatocitos. La obesidad central es un factor de riesgo para desarrollar HGNA. Conocer los factores de riesgo relacionados a la composición corporal durante la infancia asociados a la aparición de HGNA en la adolescencia permitirá realizar a futuro intervenciones preventivas precoces. Objetivo: Describir la trayectoria de la composición corporal a lo largo de la infancia y relacionarla con el riesgo de desarrollar HGNA en la adolescencia. Sujetos y Métodos: Estudio de Cohorte que incluyó 784 adolescentes con evaluaciones periódicas de estado nutricional y composición corporal desde los 3 años y a los que durante la adolescencia se les realizó un ultrasonido abdominal para evaluar la presencia de HGNA. Las evaluaciones incluyeron peso, talla, circunferencia de cintura, pliegues cutáneos, bioimpedanciometría y absorciometría de energía dual de rayos X (DXA). Se compararon las evaluaciones de los adolescentes con HGNA versus controles. Resultados: Se diagnosticó HGNA en 9.8% de los adolescentes y en un 38% de los adolescentes con obesidad. Mayores niveles de circunferencia de cintura se asociaron con HGNA desde los 3 años (p<0.05), los pliegues cutáneos desde los 4 años (p<0.05) y las mediciones por DXA desde los 10 años en porcentaje de grasa y grasa en tronco en mujeres (p<0.05). A los 5 años, el grupo HGNA presentó un índice de masa grasa (IMG) mayor que el grupo control (p<0.05). De igual manera, el índice de masa libre de grasa (IMLG) fue mayor en mujeres, pero no en hombres (p=0.206). Los terciles dos y tres de IMG presentan OR de 2.19 [1.48-3.25] IC 95% y de 6.94 [4.79-10.04] IC 95%, respectivamente. Conclusiones: Un mayor IMG durante la infancia aumenta el riesgo de desarrollar HGNA en la adolescencia. Mayores niveles de circunferencia de cintura, grasa corporal, tronco y subcutánea durante la infancia se asocian con la presencia de HGNA en la adolescencia.