3.02 Facultad de Medicina
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.02 Facultad de Medicina by Title
Now showing 1 - 20 of 185
Results Per Page
Sort Options
- ItemA method for ion phase space validation for below therapeutic ion fluences (by single ion tracking)(2018) Vásquez Reyes, Marcos Ali; Martisíková, Mária; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de FísicaA wide-spreading technique for treating cancer patients in developed countries is ion beam radiation therapy. This is due to the advantageous dose deposition pattern of ions and to their radiobiological effects in tissue.The dose calculation procedure for the treatment planning of this kind of therapy requires a facility-specific ion beam model. A phase space of the particles leaving the beamline represents an alternative to the simulation of the complete beamline. In experiments with the silicon pixelated detector TimePix, 2-3 orders of magnitude of lower fluences than therapeutic ones are required, so the detector is not saturated. A method for assessing the validity of the therapeutic phase spaces under low fluence operation was developed in this thesis. The investigation included proton, helium, and carbon ion beams, using a phantom-free tracking system. This system was composed of two TimePix detectors. Measured and simulated primary ion track distributions were compared based on the width of their angular distributions. In general, wider angular distributions were obtained for the measured primary tracks than in the Monte Carlo simulations with pregenerated phase space files considering a continuous detector. The narrower the beam, the larger the obtained differences between measured and simulated width of the angular distributions. Above the limit of the angular resolution of the tracker (0.84*), the measured difference to Monte Carlo calculations was above 2.1%. In the future, an improved angular resolution of the tracking system and an improved alignment procedure are needed to make a final statement about the accuracy of the phase space files in the low fluence range for the whole span of available beam widths. This work establishes a methodology for a track-based comparison between Monte Carlo simulations and measurements using single-ion tracking.
- ItemEl acto médico a la luz de la telemedicina : ¿es necesario actualizar el concepto?(2019) Mesa Maldonado, Macarena Andrea; Pérez Hernández, Iván Modesto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaLa telemedicina ha permitido resolver la inequidad en el acceso a la atención de salud, especialmente en zonas geográficas donde no hay suficientes especialistas. Se distinguen dos modalidades de atención en telemedicina: sincrónica, donde el o los médicos interactúan entre sí y/o con el paciente en tiempo real mediante videollamadas, conversaciones telefónicas, radio, etc.; y asincrónica, donde la interacción ocurre en diferido y puede darse vía email, mensajería electrónica, teleinformes, etc. Chile cuenta hoy con un Programa Nacional de Telesalud, sin embargo, no existen leyes que rijan la medicina digital, por lo que no se reconocen los actos médicos a distancia y se desconoce si las atenciones vía telemedicina constituyen efectivamente actos médicos. OBJETIVO: Determinar si la atención a pacientes en las distintas modalidades de telemedicina puede ser considerada un acto médico, de acuerdo a su definición actual y a sus características tradicionales. METODOLOGÍA: se realizó una búsqueda bibliográfica preliminar en EBSCO, ProQuest y PubMed/MEDLINE utilizando las palabras clave telemedicina, acto médico, profesionalismo médico, relación médico-paciente, telediagnóstico, telemedicina y rapport, entre otras, y sus traducciones al inglés. Para analizar la definición de acto médico se escogieron dos autores que han investigado el tema en profundidad: Pedro Laín Entralgo y Mauricio Besio. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Aunque no hay una única definición de acto médico, este siempre tiene como fin último el bienestar del paciente, por lo que requiere de una alianza terapéutica basada en el conocimiento de las necesidades, expectativas y temores del paciente por parte del médico. Aunque se ha postulado que la falta de contacto físico puede dificultar el establecimiento de una alianza terapéutica, existen ejemplos donde ésta se ha resuelto exitosamente en las modalidades sincrónicas, pero sólo en algunas asincrónicas. Tomando las precauciones necesarias, en la mayoría de los casos pueden darse actos médicos a distancia que permiten una atención humanizada y respetuosa de la persona.
- ItemAdaptation, psychometric properties and implementation of the Mini-CEX in dental clerkship(2020) Véliz, Claudia P.; Fuentes Cimma, Javiera Carolina; Fuentes López, Eduardo; Riquelme Pérez, Arnoldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaBackground: Workplace-based assessment is a key component of dental students during their clerkship in order to demonstrate clinical proficiency. Purpose: This study aims to analyze the results obtained from adapting the Mini-Clinical Evaluation Exercise (Mini-CEX) to the clerkship of a dentistry program, and to examine its psychometric properties. Methods: First, a Delphi panel method was used to ensure content validity. Then, the Mini-CEX was piloted in the dental clerkship where each student was assessed by at least two supervisors and a peer student; the psychometric properties, acceptability, and observation-time were analyzed afterward. Results: The pilot study was conducted between July and November of 2019. One hundred forty Mini-CEX were carried out on 30 students, eighty-four by supervisors and fifty-six by peers. The adapted instrument was proved to be unidimensional, obtaining an acceptable internal consistency (α=0.74). There was a difference in observation-time as the type of assessor changed; the medians (Q1-Q3) were 10 minutes (5-15) for supervisors and 30 minutes (20-45) for peer students (p<0.001). This difference was also observed when analyzing the assessor’s satisfaction (p<0.001) since the supervisor scored a median of 6 (6-6.75), and peer students scored a median of 7 (6-7). No differences were found between the scores given by supervisors and peers. Conclusion: The adapted version of the Mini-CEX can objectively assess students' clinical performance of dental student based on values of validity and reliability, which are similar to those obtained in the original instrument.
- ItemAdolescent cannabinoid exposure increases nigrostriatal dopaminergic transmission.(2019) Pérez Valenzuela, Enzo Javier; Fuentealba Evans, José Antonio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaEvidencia sugiere una relación entre el uso de cannabinoides en adolescentes y trastornos psiquiátricos, caracterizados por alteraciones en sistemas dopaminérgicas, como esquizofrenia y adicción a drogas en la adultez. Sin embargo, el impacto de la exposición a cannabinoides en la adolescencia en la vía dopaminérgica nigroestriatal en adultos no está completamente dilucidado. El objetivo es estudiar efecto del agonismo CB1/2 en la adolescencia sobre la dinámica dopaminérgica en el estriadodorsolateral en la adultez. Para esto se administró repetidamente un agonista CB1/2 en ratas adolescentes, se determinó el impacto en la transmisión dopaminérgica nigroestriatal mediante experimentos de microdiálisis y registro electrofisiológico en ratas adultas. Ambas mediciones muestran que la activación repetida de los receptores CB1/2 incrementan el tono dopaminérgico en la vía nigroestriatal. Interesantemente, la activación del pálido ventral (VP) atenuó el dicho incremento en las neuronas dopaminérgicas de la sustancia nigra par compacta inducida por la exposición a cannabinoides en adolescentes. Estos resultados indican que la exposición adolescente de cannabinoides produce una desinhibición de la transmisión dopaminérgica nigroestriatal mediada por una disminución del tono gabaérgico del VP. Esta investigación muestra la susceptibilidad de la transmisión dopaminérgica adolescente a estímulos del medio y como pueden moldear los circuitos neuronales en la adultez.
- ItemAnálisis crítico sobre el abordaje de la discapacidad en Chile y Francia(2020) Campos Paglia, Juan Eduardo; Sapag Muñoz de la Peña, Jaime; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaEste estudio, presenta las realidades que mediante diferentes sistemas sanitarios y sociales, han acordado cumplir con una serie de compromisos en el abordaje de la discapacidad. Así, busca caracterizar las necesidades y la respuesta para enfrentar los desafíos de la discapacidad, considerando una perspectiva histórica de ambos países. Se realizó un análisis crítico de la literatura, respecto de la situación de la discapacidad en Chile y Francia, basado en los objetivos planteados en el Plan Mundial Sobre Discapacidad 2014-2021 y las acciones recomendadas para su cumplimiento, establecidas por el Consejo Consultivo de la Organización Mundial de la Salud en 2013. Para ello, se realizó una revisión de documentación disponible online sobre discapacidad en ambos países. Chile y Francia, son parte de organizaciones internacionales (ONU, OMS, OECD), y por lo tanto comparten criterios atribuibles a su participación. Ambos, han mantenido un compromiso con los derechos de las personas en situación de discapacidad (PsD), desarrollando múltiples acciones; desde políticas públicas, marco legal, beneficios sociales. Se presenta una caracterización de la situación de cada cual y su evolución histórica. Ambos países han desarrollado estrategias para el cumplimiento de los compromisos adquiridos ante la OMS. Francia tiene un desarrollo histórico ya consolidado y ha priorizado a la discapacidad en sus políticas internas. Chile, ha desarrollado estrategias en esa vía desde hace treinta años, y ha sentado las bases para el futuro.
- ItemAnálisis de casos de dengue en Brasil (2001-2020): modificación de un modelo para aumentar su valor predictivo(2023) Neumann Heise, Joaquín Feliipe; Torres Hidalgo, Marisa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaEl dengue es una enfermedad viral aguda transmitida por especies de mosquitos del género Aedes que afecta a más de 100 países tropicales y subtropicales, siendo considerada la enfermedad arboviral más prevalente a nivel mundial. Su compleja naturaleza multifactorial ha impedido que los modelos predictivos de regresión actuales sean lo suficientemente robustos como para generar predicciones que se asemejen fielmente a la realidad. Teniendo esto en cuenta, la hipótesis de este estudio es que la incorporación y/o transformación de una variable que represente la naturaleza cíclica del dengue a partir de datos de población general del periodo 2001-2020 incrementa el valor predictivo de un modelo de regresión seleccionado para esta enfermedad en Brasil. Los objetivos centrales son describir de forma temporal el comportamiento epidemiológico de la magnitud de casos de dengue en Brasil entre 2001 y 2020, y caracterizar el comportamiento del nuevo modelo predictivo propuesto. Tras llevar a cabo una revisión sistemática acerca de modelos predictivos de dengue e identificar las variables más utilizadas, se descargaron datos a partir de distintas plataformas oficiales, lo que permitió realizar una descripción epidemiológica de esta enfermedad en Brasil y ajustar una serie de modelos de regresión. Se identificó un patrón temporal en la dinámica de transmisión mensual del dengue que fue transformado en una variable numérica compatible con los modelos ajustados. Finalmente, se incorporó esta variable al mejor de los modelos ajustados, tras lo cual se evaluó nuevamente su valor predictivo. La macrozona más afectada por esta enfermedad fue la Centro-Oeste. Se observaron valores similares de incidencia entre ambos sexos. El rango etario más afectado corresponde al de 20-39 años. No se identificó un patrón claro en la incidencia del dengue según nivel educacional. La principal variable de interés (“dt”) resultó ser estadísticamente significativa (p<0.05), dando origen a un modelo que puede ser útil en el manejo de esta enfermedad en Brasil, sobre todo a escala nacional y a nivel de la macrozona Centro-Oeste. Esto, suponiendo que el patrón observado mantenga un comportamiento similar a lo largo del tiempo.
- ItemAnálisis de la desigualdad en gastos de bolsillo en atención odontológica en Chile según la encuesta de presupuesto familiar 2016-2017(2022) Pereira, Artenizia de Souza; Palacio Rodríguez, Raúl A.; Bastías, Gabriel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaEl sistema de salud de Chile ha implementado reformas para reducir la desigualdad socioeconómica en salud a través del desarrollo y expansión de nuevas políticas de salud. Actualmente, se están discutiendo reformas en el sistema de salud en el marco de la redacción de una nueva constitución. Sin embargo, a pesar de la alta incidencia de problemas de salud oral, no existe información sobre los determinantes de la desigualdad en el pago de gastos de bolsillo en salud oral (GBO). El GBO es el desembolso monetario que realiza el paciente al momento de la atención y que no está cubierto por la seguridad social. Ejemplos de GBO son los copagos de las atenciones de salud y el gasto en medicamentos. En Chile, la mayor parte de la población financia la atención odontológica a través de GBO. El gasto de bolsillo en salud es un indicador de desigualdad en salud, por lo que nos planteamos como objetivo evaluar la desigualdad en el pago de GBO y sus determinantes en el financiamiento de la atención odontológica en Chile.Los datos se obtuvieron de la Encuesta de Presupuestos Familiares (2016-2017), la cual es representativa de 3.379.478 hogares a nivel de centros urbanos de Chile. Para identificar la desigualdad y los principales determinantes, se utilizó el GAP 20:20, la curva de concentración, el índice de concentración y la construcción de un modelo en dos partes (2PM).Resultados: Se encontró una brecha 20:20 de 1,54, similar a la encontrada en otras áreas de la salud en Chile. Los resultados muestran que hay desigualdad a favor de los más ricos y en grupos específicos como los mayores de 60 años y los trabajadores domésticos. En el modelo 2PM se descubrió que las variables determinantes de GBO en salud dental fueron el nivel de estudios, nivel de ingresos, edad y sistema de salud. Finalmente, nuestros resultados muestran por primera vez evidencia de desigualdad en el pago de los gastos de bolsillo en atención odontológica en Chile a favor de los más ricos y, a diferencia de otros estudios, se demuestra que el sistema de salud influye en la desigualdad en el financiamiento de la atención dental en Chile.
- ItemAnálisis de los desafíos presentes para el desarrollo de la salud pública de precisión en Chile(2023) Tapia Sandoval, Natalia Rosana; Bastías, Gabriel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaLa medicina de presión posee un potencial incalculable de transformación del saber. En salud, el conocimiento genético ha promovido acciones individuales y poblacionales. El nuevo abordaje epidemiológico, que significa la salud pública de precisión, plantea la posibilidad de incorporar los hallazgos de la ciencia genómica a la práctica de la salud pública generando mejoras en el diagnóstico, la prevención y el control de las enfermedades no trasmisibles. A partir de esto, se trazó como objetivo analizar el estado de la salud pública de precisión en Chile y los desafíos para su implementación nacional. Primero se realizó una revisión de la literatura de tipo narrativa centrada en la búsqueda de la evidencia existente del desarrollo de la salud pública de precisión y de las políticas públicas pertenecientes al área. Aplicando luego el método de análisis comparado de políticas de tipo cualitativo de abstracción media a través de 6 dominios diferentes. En los cuales se exhiben a Chile con un bajo nivel de desarrollo en la mitad de los dominios evaluados, mientras que el restante presenta nulos avances. A partir de estos se centró la discusión en cuáles son los desafíos de la implementación de la salud pública de precisión en Chile.
- ItemAnálisis epidemiológico de la leptospirosis humana en Colombia, 2015-2020(2023) Parra Barrera, Eliana Liseth; Torres Hidalgo, Marisa; Undurraga Fourcade, Eduardo Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaAntecedentes: Colombia es un país endémico de la leptospirosis. La notificación de los casos sospechosos es obligatoria y se realiza al Sistema Nacional de Vigilancia. La confirmación diagnóstica de los casos se realiza en el Laboratorio Nacional de Referencia. El presente estudio planteó el desarrollo de dos objetivos generales, como sigue: Objetivo 1: Determinar la distribución de los casos de leptospirosis humana con confirmación diagnóstica por el Laboratorio Nacional de Referencia en Colombia entre los años 2015 a 2020. Objetivo 2: Analizar los factores clínicos y epidemiológicos de los casos de leptospirosis humana confirmados respecto a su asociación con la forma grave o letal de la enfermedad. Metodología: Para el desarrollo del primer objetivo general se planteó un diseño descriptivo retrospectivo de los casos confirmados al Laboratorio Nacional de Referencia. En el desarrollo del segundo objetivo general, se realizó un análisis de regresión de casos de leptospirosis con confirmación diagnóstica y reporte clínico para la identificación de los factores de riesgo asociados con el desenlace de leptospirosis grave y mortalidad. Resultados: En los seis años analizados se notificaron al laboratorio Nacional de Referencia 3.535 casos, 880 (24,9%). La incidencia general de casos confirmados fue de 1,9 por 100.000 habitantes, afectando más a hombres (82,1%) que a mujeres (17,8%). Un total de 54 (6,1%) muertes fueron confirmadas como leptospirosis. Los serovares más frecuentes fueron Australis (21,1%), Autumnalis (6,9%), Wolfii (6,3%), Ballum (5,8%), Tarasovi (5,7%), Bratislava (5,5%) y Hebdomadis (4,4%). El serovar Bratislava se asoció significativamente en los casos con mortalidad (p = 0,007). Los casos de leptospirosis grave fueron clasificados según las manifestaciones clínicas como falla renal (29,9%), hepática (27,4%) y multiorgánica (24,4%), shock séptico (24,4%), síndrome de Weil (18,4%), hemorragia pulmonar (18,4%) y meningitis (2,5%). Observándose casos que requirieron el ingreso a UCI (30,3%) y que fueron fatales (8,5%). Las variables asociadas a la leptospirosis grave fueron dificultad respiratoria (OR: 4,57 IC: 1,17-17,80, p<0,028), lesión renal (OR: 15,7 IC:2,40-103,29, p=0,004), taquicardia (OR: 5,93 IC:1,04-33,53, p<0,044) y erupción cutánea (OR:8,14 IC:2,61-25,42, p<0,001). El desenlace de admisión en la UCI se asoció a trombocitopenia (OR: 6,81 IC:1,89-24,4, p<0,003), dificultad respiratoria (OR:10,48 IC:3,12-35,13, <0,001), lesión renal (OR: 32,2 IC: 4,5-119,01, <0,001), taquicardia (OR: 4,29 IC:11,15-15,95, p=0,030) y erupción cutánea (OR: 7,78 IC:2,09 -29,00, p=0,002). La mortalidad fue asociada la edad avanzada (>60 años) (OR: 6,12 IC:1,40-26,76, p=0,016), ictericia (OR: 11,96 IC: 1,35-108,82, p=0,028) y meningitis (OR: 14,30 IC: 1,15-177,64, p=0,038). Conclusión: El estudio evidenció la persistencia de la transmisión de la leptospirosis en hombres, con casos en todos los grupos de edad analizados. Los datos presentaron una distribución heterogénea entre las regiones del país. La dificultad respiratoria y la erupción cutánea se asociaron tanto a la enfermedad grave como a la admisión a la UCI, y la ictericia se asoció con la mortalidad.
- ItemAnticonceptivos hormonales y enfermedad cardiovascular en pre y post menopausia : Molina, 2014-2018(2021) Soto Marchant, Mario Elías; Ferreccio Readi, Catterina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaSi bien en promedio las mujeres tienen menor riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) que los hombres, su riesgo varía con la edad, aumentando en post-menopausia. Recientemente se ha reportado en Estados Unidos un aumento de muertes cardiovasculares en mujeres premenopáusicas, mencionando entre las posibles causas obesidad, tabaquismo, sedentarismo, así como también un aumento del uso de anticonceptivos hormonales (ACH). Objetivo: Evaluar la asociación del uso de ACH con la iniciación de ECV crónica en la pre-menopausia versus post-menopausia. Hipótesis: El uso de ACH, mediante la inhibición de la función ovárica, revertirá la protección natural asociada a las hormonas sexuales, aumentando el riesgo de ECV a edades más tempranas. Su efecto será mayor a mayor exposición. Métodos: estudio transversal, anidado en la cohorte de mujeres del estudio MAUCO, en quienes se evaluó al ingreso la exposición a anticoncepción, el antecedente de ECV crónica (hipertensión arterial (HTA) y diabetes mellitus (DM)) y los factores de riesgo clásicos de ECV. La muestra consistió en 4.013 mujeres >35 años ingresadas a MAUCO entre los años 2014 y 2018, con registro completo de los antecedentes anteriormente mencionados. Para evaluar la asociación entre el uso de ACH con HTA y DM, se generó un modelo predictivo del uso de ACH. Las variables que lo integraron se utilizaron para estimar un puntaje de propensión (propensity score, PS) del uso de ACH. Este PS fue introducido como variable de ponderación en modelos de regresión logística. La ECV fue explicada mediante el uso real de ACH, el PS, y por las variables confundentes identificadas en los grafos causales construidos según los factores confundentes reportados en la literatura. Resultados: Entre las 4.013 mujeres de la cohorte, 2.313 (57,6%) reportó haber utilizado alguna vez ACH y 1.969 (49,1%) reportó alguna ECV crónica (sólo HTA: 33,8%, sólo DM: 4,0%, HTA y DM: 11,3%). Las usuarias de ACH eran más jóvenes (4 años menos) respecto a las no usuarias, tenían menor prevalencia de: obesidad (-5%), colelitiasis (-3%), HTA (-8,2%) y DM (-3,5%), sin diferencias en el perfil lipídico ni consumo de tabaco. Las usuarias de ACH refirieron mayormente haber estado alguna vez embarazadas (98,1% vs 92,8% en no usuarias), así como también mayor escolaridad (54,5% con enseñanza media o superior vs 44,7%), mayor ingreso familiar mensual (23,3% con >$250.000 vs 21,7%) y vivían más en pareja (casadas o conviviendo 64,8% vs 57,8%). Las variables significativamente predictoras de uso de ACH fueron (OR, IC95%): edad (0,95, 0,95-0,96), índice de masa corporal (IMC) (0,98, 0,97-0,99), consumo actual de tabaco (0,79, 0,68-0,91), gestaciones (1,23, 1,14-1,33), años de estudio (1,05, 1,03-1,06) y citología cervical anormal (1,57, 1,28-1,94). Todas ellas fueron incorporadas en el PS. Se probaron diferentes modelos explicativos de ECV, para HTA, DM y ambas patologías por uso de ACH, incluyendo o excluyendo el PS, edad, consumo de tabaco, nivel educacional y uso de terapia de reemplazo hormonal (TRH), en ninguno de los cuales el uso de ACH resultó significativo. Conclusión: No se demostró asociación entre el uso de ACH y ECV crónica en MAUCO ajustando por las variables definidas. La naturaleza transversal del estudio no permite descartar causalidad reversa. Palabras clave: anticoncepción hormonal, menopausia, enfermedad cardiovascular.
- ItemArte como estrategia para reducir el estigma hacia personas con afecciones de salud mental : una revisión tipo scoping review(2022) Campos Espinoza, María José; Sapag Muñoz de la Peña, Jaime; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaLa presencia de personas con afecciones de salud mental (ASM) supone una gran carga de enfermedad y discapacidad para los países. Una barrera importante para el cumplimiento de objetivos sanitarios es el estigma. Últimamente, se ha investigado sobre intervenciones para reducir el estigma considerando diversas herramientas, incluyendo el uso del arte, cuyos resultados son preliminares. Este artículo presenta los resultados de un scoping review respondiendo a la pregunta ¿qué evidencia existe respecto a la efectividad de intervenciones basadas en arte para reducir el estigma hacia personas con trastornos de salud mental? Se revisaron estudios entre los años 2012 y 2022 en diversas bases de datos, seleccionándose 15 artículos. Existe gran heterogeneidad en los tipos de arte e intervenciones. Los participantes fueron principalmente miembros de la comunidad (40%) y estudiantes/personal de salud (33,3%). Un 33,3% de la evidencia resultó efectiva para reducir el estigma, siendo múltiples formas de arte y exhibiciones las intervenciones más exitosas, y un 26,6% adicional incidió favorablemente en factores que aminoran el estigma. Se recomiendan intervenciones multimodales y exhibiciones de arte para alcanzar mejores resultados. Es necesario generar más investigación y ampliar el espectro geográfico de ella.
- ItemAsociación del grosor de la íntima media carotídea con factores de riesgo cardiovascular en escolares del sector Sur Oriente de Santiago(2024) Ackermann Castro, Constanza; Alberti, Gigliola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaAntecedentes: El grosor de la íntima media carotídea (cIMT) permite detectar aterosclerosis precoz. En Chile, no hay datos actualizados en población infantil, lo que es preocupante ante el aumento de factores de riesgo cardiovascular en niños.Objetivo: Evaluar la asociación entre FR cardiovasculares y el cIMT en escolares. Métodos: Estudio transversal que incluyó a 196 escolares, nacidos en las comunas del sector suroriente de Santiago, pertenecientes a la cohorte FECHIC. Se obtuvieron las mediciones ecográficas de cIMT y se evaluaron variables antropométricas, presión arterial y muestras sanguíneas para determinar presencia de FR cardiovascular. Para analizar las asociaciones entre los FR incluidos en este estudio y el cIMT, se realizaron análisis bivariados y multivariados.Resultados: Del total de participantes, 59,6% fueron mujeres. La edad promedio fue de 10,7 años + 0,77. El 41,3% de los participantes presentaron obesidad, un 8,2% presión arterial elevada, un 18,4% síndrome metabólico y 40,8% dislipidemia aterogénica. El cIMT promedio izquierdo fue de 0,468 mm y de 0,445mm a la derecha. El análisis bivariado mostró que los participantes de sexo masculino presentaron significativamente mayor cIMT en comparación con las mujeres, siendo estas diferencias estadísticamente significativas (𝒑 = 0,046 y 0,012; cIMT izquierda y derecha, respectivamente). La PA, presencia de obesidad, de síndrome metabólico, de obesidad abdominal, de dislipidemia aterogénica, y el valor de PCR-us no se asociaron de forma estadísticamente significativa con el cIMT. Al realizar los análisis multivariados se observó que los FR anteriormente señalados, explicaron el 5,6% de la variabilidad para cIMT derecha, siendo predictores de ésta la PA y el sexo.Conclusiones: El cIMT derecho se asoció con PA sistólica y diastólica y el sexo, mientras que cIMT izquierdo sólo con el sexo. Se recomienda realizar estudios prospectivos que evalúen el efecto de diferentes FR en la progresión del cIMT en niños.
- ItemAsociación entre bilirrubina sérica con índices de sensibilidad insulínica en mujeres normoglicémicas(2020) Vergara Vargas, Paula Francisca; Santos Martín, José Luis; Miquel P., Juan Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaINTRODUCCION: Estudios epidemiológicos han mostrado que la hiperbilirrubinemia leve y crónica (como la encontrada en el síndrome de Gilbert) podría estar asociada con menor resistencia a la insulina y menor riesgo de diabetes tipo 2. El mecanismo por el cual la bilirrubina produce estos beneficios no parece ser exclusivamente por su capacidad antioxidante, sino que podría estar mediada también vía estimulación del receptor nuclear PPAR. OBJETIVOS: Evaluar la asociación entre bilirrubina sérica y sensibilidad insulínica calculada a partir de índices derivados del test oral de tolerancia a la glucosa (TTOG) y del test endovenoso de glucosa (TTGIV). Evaluar la asociación entre genotipo UGT1A1 y sensibilidad a la insulina. METODOS: Se estudiaron dos grupos de voluntarias normoglicémicas. El primero, 494 mujeres que fueron sometidas a un TTGO estándar. El segundo grupo, de 69 mujeres que fueron sometidas a un TTGO y a un IVGTT de una hora. En ambos grupos se midió la bilirrubina circulante total y en el grupo 2 la directa. Se calcularon índices HOMA-S, Matsuda y CSi. Los genotipos UGT1A1 se determinaron mediante ensayos Taqman. Se realizaron correlaciones de Spearman y regresión lineal múltiple. RESULTADOS: Los niveles séricos de bilirrubina total se correlacionaron directamente con el índice HOMA-S (r=0.27; p<0.001). índice Matsuda (r=0.23; p<=.001) y Csi (r=0.37; p<0.008). La bilirrubina sérica indirecta se asoció de forma estrecha con CSi (r=0.39. p<0.005). El ajuste por covariables mantuvo las asociaciones. Los genotipos UGT1A1 se asociaron fuertemente con bilirrubina sérica, pero no mostraron asociación significativa con índices de sensibilidad a la insulina. CONCLUSIÓN: Los niveles circulantes de bilirrubina se asocian directamente con una mayor sensibilidad a la insulina en mujeres normóglicémicas. A pesar de la fuerte asociación encontrada entre los genotipos UGT1A1 y bilirrubina sérica, no se evidenció una asociación entre las variantes de este gen con índices de insulínica.
- ItemAsociación entre bilirrubina sérica y puntajes contínuos basados en componentes del síndrome metabólico en mujeres normoglicémicas chilenas(2021) Manzor Latorre, Soledad; Santos Martín, José Luis; Alberti, Gigliola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaEl síndrome metabólico (MetS) es un conjunto de trastornos que incluyen a la obesidad visceral o abdominal, la hipertensión arterial, la hipertrigliceridemia, el colesterol HDL bajo y la hiperglicemia. Ante la presencia de tres o más de los cinco criterios definidos se confirma el diagnóstico. Durante años han existido discrepancias sobre la terminología y criterios de diagnóstico, pero existe consenso en que sus componentes aceleran el desarrollo de enfermedades cardiovasculares (ECV) y diabetes. Diferentes estudios apoyan una posible función protectora de la bilirrubina frente al desarrollo Síndrome Metabólico (MetS). Las variables que componen la definición de MetS entregan un riesgo reconocidamente progresivo, por lo que algunos autores han sugerido el uso de un puntaje continuo para describir MetS y asociarlo con diferentes variables relacionadas con la salud. De este modo, es posible establecer un gradiente de puntajes continuos de MetS que comprenden desde perfiles saludables hasta puntajes de mayor severidad. Se ha propuesto que la bilirrubina actúa como un potente antioxidante endógeno que proteger frente a la inflamación crónica y el estrés oxidativo, que serían determinantes en el inicio y evolución del MetS. Objetivos: Evaluar la asociación entre bilirrubina circulante y puntajes continuos basados en componentes del síndrome metabólico en mujeres normoglicémicas chilenas. Métodos: En un grupo de 74 mujeres chilenas (GEDYMET; 18-48 años), nulíparas, sin antecedentes familiares de diabetes, no embarazadas, se midieron niveles séricos de bilirrubina total y directa, calculando posteriormente los niveles de bilirrubina indirecta como la diferencia entre las dos primeras. Se calcularon puntajes continuos de MetS por diferentes metodologías tales como normalización/estandarización, análisis de residuales y componentes principales. La asociación entre bilirrubina sérica y los diferentes puntajes de Mets se analizó vía correlaciones simples y regresión lineal múltiple. Resultados: Todos los puntajes de MetS basados en datos derivados de GEDYMET se asociaron significativamente y de forma inversa con la bilirrubina sérica total e indirecta. El análisis de regresión lineal múltiple confirmó la significación estadística tras el ajuste por edad e índice de masa corporal. Conclusión: Existe una asociación inversa entre los niveles de bilirrubina circulante y puntajes continuos basados en componentes del síndrome metabólico en mujeres jóvenes normoglicémicas.
- ItemAsociación entre el consumo de azúcares libres y edulcorantes no nutritivos, y condiciones cardiometabólicas en participantes de la Cohorte Poblacional del Maule (MAUCO). Chile, 2014(2020) Sánchez Gordon, Gary Vladimir; Bambs S., Claudia; Parada Daza, Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaAntecedentes: El alto consumo de los azúcares libres en la dieta se ha convertido en un problema de salud pública cada vez más importante en todo el mundo, debido a su asociación con la obesidad y sus enfermedades asociadas. Por otra parte, diversos investigadores han sugerido que el consumo de edulcorantes no nutritivos puede tener efectos adversos sobre el metabolismo de la glucosa, la microbiota intestinal y el control del apetito. Objetivo: Determinar la asociación entre el consumo de azúcares libres y edulcorantes no nutritivos y la presencia de condiciones cardiometabólicas. Métodos: Se realizó un estudio observacional-analítico de corte transversal a partir de datos provenientes de la “Cohorte del Maule” (MAUCO). La muestra correspondió a 9 179 participantes adultos quienes contaban con información basal de variables relevantes para el estudio. Se estimaron promedios, frecuencias absolutas y relativas. La asociación estadística se estimó a través de Odds ratio, valor p <0,05 e IC 95%. Los factores de confusión se controlaron mediante regresión logística. Resultados: El 55,6 % de los participantes estuvo constituido por mujeres con edad promedio de 53,12 ±9,69 años. Se observó una asociación positiva entre el consumo de ≥ 2 veces/día de bebidas azucaradas y triglicéridos alterados (OR=1,17; IC 95%: 1,01-1,36), obesidad (OR= 1,24; IC 95%:1,10-1,41), síndrome metabólico (OR= 1,20; IC 95%: 1,06-1,36) y glicemia de ayuno alterada (OR= 1,55; IC 95%:1,01-2,40) ajustado por edad, sexo, nivel de educación, nivel de actividad física, patrón alimentario y consumo de tabaco. También, se observó una asociación positiva entre el consumo de ≥ 5 veces/día de edulcorantes no nutritivos y diabetes tipo 2 por autoreporte con glicemia de ayuno alterada (OR= OR= 7,66; IC 95%: 3,91-15,00), obesidad (OR= 1,64; IC 95%: 1,41-1,91) y síndrome metabólico (OR= 1,26; IC 95%: 1,08-1,47) por ajuste multivariable. Conclusión: El presente estudio demostró que una mayor ingesta de bebidas azucaradas se asoció con una mayor chance de presentar triglicéridos alterados, obesidad, glicemia de ayuno alterada y síndrome metabólico, por ajuste multivariable. Entre los participantes con diabetes tipo 2 se observa un mayor consumo de edulcorantes no nutritivos que en aquellos sin diagnóstico de diabetes tipo 2. Esta asociación es mayor en participantes diabéticos con mal control metabólico.
- ItemAsociación entre los componentes de sarcopenia y sintomatología de fibromialgia en sujetos de la cohorte poblacional de Maule (Mauco)(2022) Tumani Karmy, María Fernanda; Parada Daza, Alejandra; Durán, Josefina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaIntroducción: el síndrome de fibromialgia (FM) se caracteriza por presentar dolor crónico generalizado, en donde existe neuro-inflamación. La disminución de masa libre de grasa (MLG) se ha asociado a mayor presencia de marcadores inflamatorios, respectivamente. A la fecha, no se ha asociado la MLG ni fuerza muscular con intensidad de síntomas en estos sujetos con fibromialgia. Objetivo: evaluar la asociación entre los componentes de la sarcopenia y sintomatología en FM. Metodología: se analizaron los datos de una submuestra de la cohorte poblacional de Maule. Resultados: se observó una correlación inversa entre fuerza muscular e IMLG con síntomas en FM. Además se observó una asociación entre IMLG e Intensidad de dolor. Conclusión: existe una correlación entre los componentes de la sarcopenia e intensidad de síntomas en FM.
- ItemAsociación entre los niveles séricos de ácido úrico y síndrome metabólico en pacientes chilenos y respuesta a intervención con dieta mediterránea(2024) Ovalle Inostroza, Pía Alejandra; Calzada, Mariana; Rigotti Rivera, Attilio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaIntroducción: Aunque la asociación entre hiperuricemia y síndrome metabólico (SMet) ha sido demostrada, existe escasa evidencia para confirmar su valor pronóstico en esta condición. Adicionalmente, una intervención basada en dieta mediterránea (DM) podría disminuir la uricemia. Objetivos: Evaluar la asociación entre niveles de AU y SMet y si estos son modificados por una intervención con DM. Métodos: Estudio transversal y de intervención derivado del estudio CHILEMED que considera 3 grupos: dieta baja en grasas (DBG), DM y DM + apoyo en bienestar psicológico (DM+BP). Se incluyeron participantes adultos con SMet y evaluados sin SMet. Se midieron niveles de AU y adherencia a DM a través del Índice de DM para Chile (IDM Chile) a 0 y 6 meses de intervención. Resultados: Se seleccionaron 325 participantes [244 (75%) con SMet y 81 (25%) sin SMet], 59% mujeres con una mediana de edad de 46 años [40-54]. La mediana de AU en los participantes sin SMet fue 4,7 mg/dL [4-5,6] versus 5,2 mg/dL [4,4-6,2] en aquellos con SMet (p = 0,002). Los modelos de regresión logística identificaron una asociación entre AU y SMet al ajustar por edad, sexo y variables componentes del SMet en participantes hombres (p = 0,034; R2 Nagelkerke = 57,9%). No se demostró correlación entre los cambios de AU e IDM Chile (p = 0,877). Al evaluar los niveles de AU en aquellos con SMet intervenidos con DBG y DM, no se observaron cambios significativos a 6 meses (p = 0,273 y p = 0,149, respectivamente). Conclusiones: Se identificó una asociación entre AU y SMet al ajustar por edad y componentes del SMet en los participantes hombres. No se identificó una reducción significativa en la uricemia de participantes intervenidos con DM.
- ItemAsociación entre Obesidad Pregestacional y el Fenotipo de Monocitos y Células Progenitoras Hematopoyéticas Fetales: rol de la Endotoxemia Metabólica(2024) Lepez Rivera Macarena Paz; Casanello Toledo, Paola Cecilia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaLa obesidad pregestacional representa un importante desafío de salud pública por su asociación con un estado inflamatorio crónico y endotoxemia metabólica, caracterizada por niveles elevados de lipopolisacáridos (LPS) en sangre. Este entorno adverso durante la gestación puede afectar tanto a la madre como al desarrollo inmunológico del feto. Estudios previos han evidenciado que los hijos de mujeres con obesidad pregestacional presentan una mayor susceptibilidad a infecciones y alteraciones inmunológicas en monocitos al nacer, en comparación con hijos de mujeres normopeso. Dado que los monocitos poseen una vida media corta, se planteó que las alteraciones inmunes podrían originarse en las células progenitoras hematopoyéticas (HPCs), las cuales residen en la médula ósea y son responsables de la generación de células inmunes a lo largo de la vida.Este estudio tuvo como objetivo evaluar de forma integral la relación entre obesidad pregestacional y alteraciones inmunes innatas en recién nacidos, utilizando como referencia a hijos de mujeres con normopeso. Se analizaron la endotoxemia metabólica y las características fenotípicas, funcionales y epigenéticas de monocitos y HPCs en sangre de cordón umbilical.Se reclutaron mujeres embarazadas con obesidad pregestacional y normopeso (n=21 por grupo) en los hospitales Clínico UC-Christus y Sótero del Río, bajo aprobación ética (#200920001). En el momento del parto, se obtuvieron muestras de sangre materna y de cordón para cuantificar niveles de LPS (por fotometría), caracterizar subpoblaciones celulares (citometría de flujo), y evaluar expresión génica (RT-qPCR), metilación global del ADN (EPIC 850K array) y metilación específica del gen PPARγ (pirosecuenciación). Se analizó además la respuesta inmune de monocitos y HPCs tras estimulación con LPS y bloqueo del receptor TLR4.Los resultados mostraron un aumento significativo de LPS en sangre materna y fetal en el grupo con obesidad pregestacional. En los recién nacidos de este grupo, se observó un aumento en la proporción de HPCs mieloides tempranas, monocitos con mayor expresión de genes proinflamatorios (IL-6, IL-1β, MCP1) y una reducción en la expresión de PPARγ. Además, se detectó hipometilación global del ADN en monocitos y un aumento específico del 2% en la metilación del gen PPARγ tanto en monocitos como en HPCs. La estimulación con LPS reveló una respuesta inmune atenuada, con menor expresión de citoquinas (IL-6, MCP1, IL-10) y menor producción de IL-6. El bloqueo de TLR4 inhibió significativamente esta producción.En conclusión, la obesidad pregestacional se asocia con alteraciones inmunológicas en los recién nacidos, mediadas por endotoxemia metabólica y reprogramación epigenética de células hematopoyéticas. Estos hallazgos subrayan la importancia de la salud metabólica materna y el valor de los marcadores epigenéticos como predictores tempranos de riesgo inmunológico y metabólico en la descendencia.
- ItemAsociación entre PCR e índice proteína C reactiva/albúmina, fuerza de agarre, masa muscular del brazo y mortalidad en pacientes quirúrgicos : un estudio observacional retrospectivo(2020) Basaure Verdejo, Eduardo; Maiz Gurruchaga, Manuel Alberto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaIntroducción: La inflamación ha sido asociada a menor masa muscular y fuerza de agarre en ciertos tipos de cánceres y en pacientes adultos mayores hospitalizados. Objetivos: Evaluar la relación entre inflamación y estado nutricional, fuerza de agarre, área muscular braquial, mortalidad, readmisión y tiempo de estadía en pacientes quirúrgicos de un hospital terciario. Métodos: Cohorte retrospectiva de pacientes que fueron evaluados por el equipo de nutrición previo a cirugía en un hospital universitario entre enero de 2014 a diciembre de 2017. Se registró información sobre el estado nutricional, marcadores de masa muscular braquial y fuerza, proteína C reactiva (PCR), y tipo de cirugía de los registros de la ficha médica. Los pacientes fueron clasificados en grupos de inflamación según niveles de PCR < a 10 o ≥ a 10 mg/dL. Se compararon los grupos y se correlacionaron los marcadores de inflamación con la fuerza de agarre y masa muscular braquial. Resultados: Un total de 191 pacientes fueron reclutados (137 en el grupo con estado inflamatorio leve o ausente y 54 en el grupo con moderado a severo). Se encontraron diferencias significativas en fuerza de agarre (+3,4 kg), área muscular braquial (+548 mm2), albúmina y prealbúmina (-0,4 y -3,8 mg/dl) en el grupo de mayor inflamación. Las correlaciones fueron significativas y positivas para PCR, PCR/albúmina (IPA) y área muscular braquial solamente en hombres (PCR rho = 0,2 p=0,003 e IPA rho = 0,19 p=0,03). No se encontraron correlaciones entre los marcadores de inflamación y fuerza de agarre normalizado al peso corporal según sexo. La odds ratio del grupo de mayor inflamación para mortalidad y readmisión no fue significativa. Conclusiones: La asociación entre marcadores de inflamación y variables nutricionales fue inconsistente en este grupo de pacientes quirúrgicos. Se necesitan estudios prospectivos para validar estas relaciones.
- ItemAsociación entre percepción ambiental del vecindario y actividad física en población urbana de Chile(2024) Fuentes Kloss, Rodrigo Alejandro; Cerda, Jaime; De Moraes Ferrari, Gerson; Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Salud PúblicaAntecedentes: Distintos indicadores de percepción ambiental del vecindario se asocian con actividad con los dominios de actividad física con diferencias por sexo. Por otro lado, hay pocos estudios en América Latina que consideran los diferentes dominios de actividad física. Objetivo: Analizar la asociación presente entre la percepción ambiental del vecindario con actividad física (AF) para los dominios de transporte y tiempo libre en adultos chilenos. Métodos: Estudio analítico de corte transversal, que incluyó 770 participantes de la Encuesta Latinoamericana de Nutrición y Salud (ELANS) de 2014-2016. La percepción de la diversidad de uso de suelo, acceso al uso de suelo, conectividad en calles, infraestructura para caminar o usar bicicleta, estética, seguridad frente al crimen y tráfico del vecindario, fueron evaluadas a través del cuestionario Neighborhood Environment Walkability Scale-Abbreviated (NEWS-A). La AF fue evaluada mediante el cuestionario International Physical Activity Questionnaire-Long form (IPAQ-LF), en los dominios de transporte y tiempo libre. Se utilizaron modelos de regresión logística y regresión lineal múltiple para el análisis. Resultados: Mediante el análisis logístico en hombres, no se encontró asociación entre características del vecindario con los dominios de AF de transporte y tiempo libre. En cambio, en mujeres, mayor percepción en cuanto a instalaciones para caminar o usar bicicleta, se asoció de manera inversa con AF de transporte (OR: 0,62; IC: 0,42-0,92). Por otro lado, mediante el análisis por modelo lineal múltiple mostró que, mayor percepción de seguridad frente al tráfico se asoció con mayor AF (min/sem) de transporte (β: 0,098; IC95%: 0,005;0,192) y tiempo libre (β: 0,160, IC95%: 0,012;0,309). En el caso de los hombres, mayores puntajes reportados de acceso al uso de suelo, se asociaron de manera inversa con la AF de tiempo libre (β: -0,150, IC95%: -0,266;-0,034). Conclusiones: Distintas características percibidas del vecindario se asocian de manera diferente con la práctica de AF, en sus distintos dominios y con diferencias en cuanto a género. Se necesitan más estudios, que ayuden a comprenden cómo el ambiente, en este caso el vecindario, se relaciona con el individuo para producir un cambio de comportamiento como la práctica de AF.