3.02 Facultad de Medicina
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.02 Facultad de Medicina by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 217
Results Per Page
Sort Options
- ItemMechanisms underlying uterine quiescence during pregnancy.(2000) Carvajal C., Jorge A.; Weiner, Carl P.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Medicina
- ItemAnálisis del sistema de vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por alimentos y agua de la Región Metropolitana de Chile : aporte para Haití.(2011) Alerte, Viller; Cortés Arancibia, Sandra; Torres Hidalgo, Marisa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaEl presente trabajo constituye una síntesis de una propuesta orientada a diseñar e implementar un Sistema de Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Agua (ETA) para Haití. En la elaboración de este trabajo colaboraron profesionales de la salud del departamento de Salud Pública de la Universidad Católica de Chile, Unidad de Epidemiologia del Ministerio de Salud de Chile, subdepartamento de Epidemiologia de la SEREMI de salud de la Región Metropolitana y del laboratorio del Instituto de Salud Publica (ISP). En este estudio se analizan las características del Sistema de Vigilancia de ETA en Chile, sus fortalezas y debilidades. Para esto, se realizaron revisión bibliográfica, entrevistas a expertos, trabajo práctico en terreno y revisión de la base de datos que genera el sistema. De acuerdo a este análisis se proponen estrategias específicas para implementar un sistema de vigilancia de ETA aplicable en la realidad actual de Haití. El estudio concluye que el sistema de vigilancia de ETA de la Región Metropolitana de Chile cubre prácticamente a toda la población y cuenta con recursos humanos capacitados. Se destaca que el personal tiene gran compromiso con su trabajo y realiza esfuerzos constantes para optimizar el funcionamiento del Sistema. Se reconoce que el Sistema presenta aún algunas debilidades que impiden contar con una base de datos completos para realizar investigaciones epidemiológicas consistentes. Se constata que Haití no cuenta con un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las ETA, a pesar que se encuentra en una situación muy vulnerable en el contexto de las enfermedades transmisibles, en especial las ETA, siendo evidente el gran problema suscitado por la epidemia de Cólera que produjo 4.737 muertes entre el 20 octubre 2010 hasta 15 de marzo 2011. En este trabajo se aportan elementos para diagnosticar y diseñar, en conjunto con los actores locales, un modelo de Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las ETA, y su implementación posterior de acuerdo al contexto organizacional actual del sistema de salud de Haití. Esta propuesta servirá como aporte en la detección y aplicación de medidas preventivas oportunas, representando una gran fortaleza para mejorar los índices epidemiológicos y la calidad de vida de los haitianos.
- ItemExposición al arsénico en el agua potable y riesgo de mortalidad fetal tardía e infantil : análisis comparativo en seis comunas de Chile durante el período 1952 - 2005.(2011) Ríos Quituizaca, Paulina Belén; Cortés Arancibia, Sandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaEl arsénico (As) en el agua potable es conocido por sus efectos cancerígenos, vasculares y dermatológicos, sin embargo sus efectos reproductivos muestran aun resultados contradictorios. El objetivo de este estudio fue establecer si la exposición al As en el agua potable incrementa la mortalidad fetal tardía, neonatal y post-neonatal, incluso ajustado por otros factores socio- económicos, en seis comunas de Chile entre 1952- 2005. Se presenta un estudio Ecológico en el que se realiza un análisis descriptivo y multivariado con modelos de regresión Poisson examinando la exposición al As de manera continua y en seis concentraciones (860 μg/L, 636 μg/L, 250 μg/L, 110 μg/L, 60 μg/L y 15 μg/L) en relación con la mortalidad fetal e infantil, ajustado por dos variables socio económicas (Sin atención profesional del parto y PIB regional).Por cada 10μg que incrementa el As, el riesgo de mortalidad fetal incrementa en un 0,01% (IC95%: 0,009- 0,011), el riesgo de mortalidad neonatal en un 0,005% (IC95%: 0,004- 0,007) y el riesgo de post-neonatal en un 0,003% (IC95%: 0,002- 0,004). Concentraciones > 636 μg/L de As en agua potable constituyen un factor de riesgo para MFT (RR: 1,58; IC95%: 1,2- 2,0), MN (RR: 1,34; IC95%: 1,1- 1,6) y MPN (RR: 1,43; IC95%: 1,2- 1,8), y con concentraciones < 250 μg /L no se encontró una asociación de riesgo, una vez ajustada por las variables socioeconómicas. El presente estudio aporta con mayor información a la ya existente que confirma el As como un factor de riesgo para mortalidad fetal e infantil, pero a elevadas concentraciones de As en el agua potable (> 636 μg/L), y ajustada por la falta de atención profesional del parto y PIB regional. Por lo observado en zonas con baja exposición a As, se puede ver que la Mortalidad Infantil es una variable multifactorial, que en Chile está explicada por otros factores analizados en la literatura internacional, no medidas en el presente estudio, y dependientes de la zona geográfica.
- ItemDisfunción mitocondrial en la enfermedad de Niemann-Pick tipo C : contribución del aumento de colesterol mitocondrial mediado por MLN64.(2015) Balboa Castillo, Elisa Ivana; Zanlungo Matsuhiro, Silvana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaLa enfermedad de Niemann-Pick tipo C (NPC) se caracteriza por la acumulación lisosomal de colesterol, presencia de estrés oxidativo y muerte celular. Los tejidos más afectados son el cerebro y el hígado. Hasta la fecha, no se ha determinado el o los mecanismos que producen la muerte celular en estos tejidos. Para tratar de entender estos mecanismos y dado que se ha demostrado la contribución del daño mitocondrial en otras enfermedades neurodegenerativas y con daño hepático nosotros proponemos estudiar el funcionamiento y la dinámica mitocondrial en modelos NPC y evaluar la contribución de la disfunción mitocondrial en el daño celular observado en la enfermedad. Las mitocondrias son esenciales para la integridad celular, por lo que su dinámica está estrechamente regulada. La dinámica mitocondrial abarca procesos de fusión, fisión, biogénesis y autofagia. En las células NPC se ha observado que existe un mayor contenido de colesterol en la membrana mitocondrial y que procesos importantes de la mitocondria están alterados, como la síntesis de ATP y la entrada de GSH a la mitocondria. Se ha descrito además alteraciones en la morfología mitocondrial en tejidos NPC. Nuestra hipótesis es que el aumento de colesterol en la membrana mitocondrial produce disfunción mitocondrial en las células NPC. Además proponemos que la proteína MLN64 mediaría el transporte de colesterol a las mitocondrias en células NPC. En conjunto estas alteraciones convergerían en una reducción en la producción de energía, aumento en la producción de ROS y en la demanda de energía de las células NPC.El objetivo principal de este trabajo es evaluar si el aumento de colesterol, mediado por la proteína MLN64, contribuye a la disfunción mitocondrial y su relevancia en la patogenia de la enfermedad NPC. Para evaluar esto en diferentes modelos modulamos los niveles de expresión de MLN64 y evaluamos la función mitocondrial en diferentes modelos celulares y en tejidos del ratón Npc1-/-. Para mejorar la función mitocondrial en células NPC y ratones Npc1-/- usamos GSH-EE como antioxidante y Piracetam, una droga que estimula la producción de ATP. Nuestros resultados muestran, en diferentes modelos celulares NPC, disminución en el potencial de membrana, aumento de la producción de superóxido mitocondrial, disminución de GSH y alteraciones en la morfología mitocondrial en comparación con las células control. Las alteraciones en la morfología se relacionaron con disminución y aumento en los niveles de la proteína de fusión MFN2 y a de la proteína de fisión FIS1, respectivamente. En el hígado de ratones Npc1-/- encontramos disminución en la actividad de la ATPasa lo que se relacionó con un aumento significativo en el contenido de colesterol mitocondrial.El tratamiento con Piracetam previno la pérdida del PMM y el aumento de producción de superóxido mitocondrial en células tratadas con U18, pero en ratones Npc1-/- no tuvo efectos positivos. El tratamiento con GSH-EE previno la pérdida de peso en ratones Npc1-/- hasta las 8 semanas. Sin embargo, no tuvo efectos positivos en el comportamiento locomotor y en la sobrevida. Las células NPC y el hígado del ratón Npc1-/- presentaron aumento de la expresión de MLN64. Al disminuir los niveles de MLN64 en células NPC se previno la pérdida del potencial de membrana y disminuyeron los niveles de ROS mitocondrial. En el hígado de los ratones Npc1-/- la disminución de MLN64 provocó disminución del contenido de colesterol libre total y sorprendentemente un aumento en el contenido de colesterol mitocondrial. Por otra parte, en las células que sobreexpresan MLN64 encontramos alteraciones en la función mitocondrial y cambios en la morfología mitocondrial, estos últimos, asociados a disminución en la expresión de MFN2. La sobreexpresión de MLN64 en hígado de ratones produjo un aumento significativo en los niveles de colesterol mitocondrial, disminución en la actividad de la ATPasa, alteraciones en el consumo de oxígeno, disminución en el contenido de GSH mitocondrial y disminución de MFN2.Los resultados obtenidos en este trabajo muestran que existen alteraciones en la función mitocondrial en la enfermedad NPC y sugieren que MLN64 estaría involucrado en estas alteraciones, ya que la sobreexpresión de MLN64, produce alteraciones en la función y dinámica mitocondrial similares a las observadas en modelos NPC. En este trabajo por primera vez se demostró que la expresión de MLN64 está aumentada en modelos NPC, lo que podría constituir un mecanismo patogénico en la enfermedad NPC. Los resultados obtenidos y antecedentes de la bibliografía sugieren que MLN64 participaría en la homeostasis celular del colesterol y favorecería la acumulación de colesterol en la mitocondria en la enfermedad NPC. La función de la proteína MLN64 no ha sido completamente dilucidada y no se puede descartar que MLN64 regule la función de otras proteínas transportadoras de colesterol que pueden favorecer el transporte de colesterol a la mitocondria. Las conclusiones de este trabajo es que en modelos NPC existen alteraciones en la función y en la morfología mitocondrial. Estas alteraciones estarían relacionadas a un aumento del contenido de colesterol mitocondrial mediado por MLN64 y a cambios en la expresión de proteínas reguladoras de los procesos de fusión y fisión mitocondrial. La importancia de este trabajo es que se demuestra que existe disfunción mitocondrial en la enfermedad de NPC y que esta disfunción podría estar relacionada al aumento de colesterol mitocondrial y al aumento de expresión de MLN64.
- ItemEpisodes of meeting as relevant episodes for the study of change in psychoterapy(2017) Duarte Soto, Javiera; Martínez Guzmán, Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología; Universidad de Chile. Facultad de MedicinaThe study of the change process in psychotherapy has advanced considerably during the last 30 years, focusing its efforts on the study of relevant intra-session episodes in order to contribute to a better understanding of psychotherapy and how change occurs. Although there are different conceptualizations of relevant episodes, up to the present, the different episodes developed and the conception of change that emerges from each one, have focused mainly on the patient, neglecting the dyadic and relational aspects of the therapeutic process, which emphasize that new experiences of relationship with the therapist would be the essence of change. In this line an approach to relevant episodes, which includes change in psychotherapy as a relational and interactive phenomenon between patient and therapist, is that of Daniel Stern and the Boston Group (1998, 2004) which propose moments of meeting in psychotherapy as central moments for reorganizing the patient’s implicit relational knowing. However, despite its theoretical solidity, this approach lacks empirical systematization, which hinders its study. The aim of this dissertation was to design a procedure for identifying and outlining episodes of meeting between therapist and patient during the psychotherapeutic process and to establish the main characteristics (verbal, non-verbal and relational) of the interaction between patient and therapist during its occurrence. This descriptive-relational exploratory study was based on a qualitative methodological approach, that combined grounded theory with a phenomenological approach called the micro analytic interview. Eight therapeutic dyads, thirteen therapists, nine patients and five experts were interviewed to approach this phenomenon from different perspectives and grasp its central features. This thesis is considered relevant as it is a contribution for the investigation of the psychotherapeutic process and for clinical practice.
- ItemPercepción del ambiente educacional en estudiantes de pregrado de kinesiología de la Pontificia Universidad Católica de Chile(2017) Fuenzalida Muñoz, Brenda Rita; Riquelme Pérez, Arnoldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaIntroducción: El ambiente educacional es un constructo teórico que alberga los conceptos de clima, atmósfera o tono; es complejo, multifacético e incluye una gran cantidad de factores que en conjunto le dan a cada institución una personalidad, un espíritu y una cultura. El ambiente educacional (AE) ha cobrado relevancia en las últimas décadas debido al profundo impacto que produce en los estudiantes, demostrando tener vastas implicancias tanto en su proceso de aprendizaje, vida social y futuro laboral. Se han utilizado diversos instrumentos para su medición, siendo en las carreras de la salud el cuestionario de Dundee Ready Educational Environment Measure (DREEM) el más recomendado y ampliamente utilizado. En Chile, entre las Universidades que imparten la carrera de Kinesiología su medición solo ha sido publicada por la U. De Concepción y lo hicieron mediante el uso del cuestionario DREEM de manera transversal en los distintos años; en el resto del mundo su medición se ha llevado a cabo por varias Universidades que imparten la carrera de Kinesiología, donde también se ha utilizado el cuestionario DREEM. Objetivo: El objetivo de este proyecto es medir la percepción del ambiente educacional en estudiantes de pregrado de la carrera de Kinesiología de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) utilizando el cuestionario DREEM en los alumnos de 1º a 4º año, además, se utilizarán los cuestionarios Postgraduate Hospital Educational Environment Measure (PHEEM) y The Ambulatory Care Learning Educational Environment Measure (ACLEEM) para la medición del ambiente educacional en 5º año, correspondiente a internado clínico, debido a que en el ciclo de internado el escenario del ambiente educacional es distinto, siendo por ejemplo la docencia exclusivamente clínica. Metodología: Se usó metodología mixta para medir el ambiente educacional. Primero se realizó una búsqueda y análisis de la literatura, se realizaron reuniones con experto en ambiente educacional y posteriormente una adaptación de los instrumentos seleccionados para su aplicación, se agregaron dos preguntas abiertas para complementar lo que los estudiantes considerarán no fue consultado por los cuestionarios. Todos los cuestionarios fueron aplicados de manera presencial. En el presente proyecto se analizaron solo los datos cuantitativos quedando pendiente los cualitativos. En base a los resultados obtenidos de los datos cuantitativos se identificaron las principales áreas de fortalezas y debilidades del AE en la carrera de Kinesiología de la PUC. En paralelo, se comenzó el análisis de los datos cualitativos y la planificación para la difusión del proyecto dentro de la Universidad y a otras instituciones a nivel nacional e internacional. Resultados: Un total de 334 estudiantes fueron encuestados (83% del universo total). El promedio total del cuestionario DREEM fue de 135,74 ± 19,15 revelando un AE “más positivo que negativo”. Los dominios con mejor puntuación fueron percepción de los docentes (73%) y percepción académica (68%) y los con más baja puntuación fueron los de percepción social (65%) y de la atmósfera (63%), determinando un foco claro de necesidad de intervención. El promedio total del cuestionario PHEEM fue de 105,55 ± 20,19 revelando un AE “más positivo que negativo, con espacio para mejorar”. El dominio con mejor puntuación fue percepción de apoyo social (69%) y el más bajo fue percepción de la enseñanza (63%) indicando un área con necesidad de intervención. El promedio total de cuestionario ACLEEM fue de 152,87 ± 16,71 revelando un AE percibido como “excelente”. El dominio con mejor puntuación fue habilidades clínicas (86%) y el más bajo fue compartido por los dominios tiempo protegido (62%) y supervisión clínica (62%) indicando aspectos por mejorar. No se encontraron diferencias de sexo en la percepción del AE. Conclusiones: La medición del AE permitió identificar las principales fortalezas y aspectos por mejorar en la carrera de Kinesiología de la PUC, lo cual servirá de base para un futuro plan de mejoramiento y un aporte para que la medición del AE sea considerada parte importante en el proceso de autoevaluación interno contribuyendo al próximo proceso de acreditación.
- ItemPsychosocial stress effects on attentional control mediated by brain oscillatory activity(2017) Palacios García, Ismael José; Rodríguez B., Eugenio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaLa atención es una función cognitiva crucial. Se está reorientando constantemente mediante factores ‘Top-Down’ y ‘Bottom-Up’. Algunos estudios han sugerido que los estados relacionados con el estrés pueden alterar el equilibrio entre dichos factores. Sin embargo, los mecanismos neuronales subyacentes a esos cambios, no han sido bien estudiados hasta la fecha. Aquí exploramos los correlatos neurales del estrés psicosocial y el impacto diferencial de sus componentes fisiológicos y psicológicos sobre una tarea de atención. Cuarenta y dos participantes sanos fueron sometidos a EEG, mientras fueron expuestos a la prueba de estrés social TSST o a un protocolo Control comparable. Inmediatamente antes y después de dichos protocolos los participantes realizaron una tarea de atención. La respuesta al estrés se verificó midiendo los cambios en la frecuencia cardíaca, la concentración de cortisol salival y la puntuación en la escala de ansiedad STAI. Como era esperado, el estrés psicosocial indujo un aumento del cortisol salival, la frecuencia cardíaca y la ansiedad auto-reportada. Los sujetos estresados tuvieron peor precisión en la tarea atencional que los controles. Este efecto se correlacionó directamente con el nivel de ansiedad auto-reportado. La ansiedad también se correlacionó con la frecuencia cardíaca y la respuesta del cortisol salival. Curiosamente, los ensayos correctos en el grupo de control se asociaron con un aumento en la actividad oscilatoria cerebral de tipo gamma (30-65 Hz). Por el contrario, los ensayos correctos del grupo de estrés se correlacionaron con un aumento de la actividad beta (12-30 Hz). La actividad beta se correlacionó positivamente con la ansiedad y negativamente con la precisión atencional, mientras que la banda gamma no se correlacionó con ninguna de las medidas. Finalmente, se reportó un acoplamiento de frecuencia entre la señal cardíaca y la actividad oscilatoria cerebral. En particular, se encontró que los intervalos R de la respuesta cardíaca estaban se acoplaron específicamente con la fase de la actividad cerebral en frecuencias del rango beta beta. Sorprendentemente, el acoplamiento disminuyó después de la inducción del estrés psicosocial. En conjunto, los resultados destacaron: 1) la relevancia de la ansiedad dependiente del estrés para comprender los efectos del estrés social sobre el control atencional. La experiencia subjetiva de la ansiedad es aparentemente más relevante en esta temporalidad que la respuesta fisiológica, que estaría jugando un papel indirecto al afectar la percepción del estado corporal actual, 2) las estrategias cognitivas diferenciales y los mecanismos neurales a través del cual los sujetos estresados pueden lograr la tarea. Tales observaciones podrían tener importantes implicaciones en el diseño de intervenciones terapéuticas para tratar el estrés social y el estrés en general.
- ItemA method for ion phase space validation for below therapeutic ion fluences (by single ion tracking)(2018) Vásquez Reyes, Marcos Ali; Martisíková, Mária; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de FísicaA wide-spreading technique for treating cancer patients in developed countries is ion beam radiation therapy. This is due to the advantageous dose deposition pattern of ions and to their radiobiological effects in tissue.The dose calculation procedure for the treatment planning of this kind of therapy requires a facility-specific ion beam model. A phase space of the particles leaving the beamline represents an alternative to the simulation of the complete beamline. In experiments with the silicon pixelated detector TimePix, 2-3 orders of magnitude of lower fluences than therapeutic ones are required, so the detector is not saturated. A method for assessing the validity of the therapeutic phase spaces under low fluence operation was developed in this thesis. The investigation included proton, helium, and carbon ion beams, using a phantom-free tracking system. This system was composed of two TimePix detectors. Measured and simulated primary ion track distributions were compared based on the width of their angular distributions. In general, wider angular distributions were obtained for the measured primary tracks than in the Monte Carlo simulations with pregenerated phase space files considering a continuous detector. The narrower the beam, the larger the obtained differences between measured and simulated width of the angular distributions. Above the limit of the angular resolution of the tracker (0.84*), the measured difference to Monte Carlo calculations was above 2.1%. In the future, an improved angular resolution of the tracking system and an improved alignment procedure are needed to make a final statement about the accuracy of the phase space files in the low fluence range for the whole span of available beam widths. This work establishes a methodology for a track-based comparison between Monte Carlo simulations and measurements using single-ion tracking.
- ItemImpacto subjetivo del éxito y fracaso terapéutico sobre las vivencias de bienestar/malestar del terapeuta(2018) Fischersworring, Martina María; Krause Jacob, Mariane; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología; Universidad de Chile. Facultad de MedicinaEn la presente investigación se buscó indagar en el impacto que tiene el quehacer profesional en los terapeutas, teniendo por objetivo reconstruir la relación entre las experiencias de éxito y fracaso y el bienestar/malestar subjetivo en terapeutas chilenos y alemanes en diferentes etapas de su desarrollo profesional. Esta investigación de metodología cualitativa y de corte transversal utilizó el método de análisis narrativo orientado al descubrimiento (Duarte, Fischersworring, Martínez & Tomicic, 2017). Se realizaron dos estudios con perspectivas complementarias, con un total de 35 entrevistas realizadas a terapeutas chilenos y alemanes en diferentes etapas de su desarrollo profesional. El desarrollo profesional se produce en gran medida en torno a las experiencias del terapeuta vinculadas al quehacer terapéutico y al manejo de éstas. Tanto en las experiencias de éxito y fracaso, como en el manejo que se le da, se manifiesta el aspecto cultural del desarrollo profesional; en tanto los contextos en los que se realizan las experiencias con los pacientes se vinculan al desarrollo de una identidad profesional. Por otro lado, las vivencias de bienestar y malestar están vinculadas a las experiencias de trabajo con los pacientes y a la relación con los mismos, siendo la percepción de cambio que tiene el terapeuta del paciente un elemento central. Los resultados se discuten a la luz de la evidencia tanto en torno al desarrollo profesional como también de los efectos del terapeuta.
- ItemChildren's sociemotional development at 12 and 30 months and its relationship with mother's mentalization : comparison of chilean and U.S. mothers(2018) Espinoza Díaz, Nancy Alejandra; Farkas K., Chamarrita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología; Universidad de Chile. Facultad de MedicinaSocio-emotional development refers to the ability of infants to regulate their emotions and behavior in order to adapt to the world in which they live. It is a complex process that requires the conjugation of biological mechanisms of the infant him/herself, and the context where development unfolds. In order to achieve an adequate socio-emotional development, the quality of the primary bond relationships is fundamental. However, a competence that has not been studied is the capacity of mothers to perceive their children, at 12 months, as individuals with minds, through the mentalizing language that they use in the interaction, and the impact they have on their children's socio-emotional development at 12 and 30 months, in different contexts. The objective of this research was to describe the relationship between the socioemotional development of infants at 12 and 30 months of age and the mentalization capacity of mothers in Chilean and US dyads. In order to achieve the proposed objective, a quantitative methodology, with a non-experimental and longitudinal design, was used. The sample consisted of 142 mother-child dyads, 90 Chilean and 52 US. The instruments used were the assessment standard of Mentalization in the adult and The Bayley Scales of Infant and Toddler Development, Third Edition. The results showed that there are significant differences in the increment of socio-emotional child development according to country; however, the maternal educational level mediates these differences. Significant differences were observed between the type of mentalizing language used by Chilean and US mothers, that is, the study suggests the existence of specificity related to the context. Finally, the relationship between mentalizing language and socio-emotional development is confirmed, finding that talking about emotions at 12 months is significantly associated with socioemotional development at 30 months.
- ItemResting state network disorganization as neural correlate of cognitive disfunction in multiple sclerosis(2018) Labbé Atenas, Tomás; Cárcamo Rodríguez, Claudia Andrea; Crossley, Nicolás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaLa Esclerosis Múltiple, una enfermedad neurodegenerativa e inflamatoria crónica que afecta al sistema nervioso central, produce compromiso estructural y funcional del cerebro humano que ha sido bien descrito tanto desde el tipo de daño específico que genera a nivel de la sustancia gris y blanca, como los respectivos cambios en la conectividad que involucran desconexión y aumentos compensatorios de la conectividad funcional. Estas alteraciones generan, a lo largo de la historia natural de la enfermedad, niveles significativos de discapacidad tanto física como cognitiva. En este último dominio, se ha descrito que hasta el 70% de los pacientes desarrollarán deterioro cognitivo afectando principalmente a funciones mentales como la velocidad de procesamiento, memoria de trabajo, aprendizaje y memoria verbal y visual, entre otros. Sin embargo, existe menos evidencia respecto al patrón en que se compromete la Cognición Social, un dominio cognitivo que ha motivado creciente interés en los últimos años y que podría tener un gran impacto en la calidad de vida de las personas afectadas. Se entiende por cognición social a los procesos mentales involucrados en la decodificación de información sensorial de relevancia para la interacción con otros sujetos, su interpretación en el amplio sentido y la producción de los sustratos mentales para la conducta social. Aunque existen múltiples definiciones y su funcionamiento se ha conceptualizado a través de la identificación de diversos dominios, en la presente investigación nos centramos específicamente en las funciones de Percepción Social y Teoría de la Mente. En primer lugar, la Percepción Social se relaciona con la adecuada capacidad de los sujetos de identificar los componentes emocionales contenidos, por ejemplo en la información visual. De esta forma, ante la observación de una cara con una tensa contracción de la frente y una particular disposición de los labios y dientes, es posible identificar esa expresión como enojo. Por otro lado, la Teoría de la Mente se relaciona con la capacidad de los sujetos de atribuir estados mentales a las personas con quienes interactúan en base a elementos del discurso, el contexto o bien de la expresión facial y corporal. Así, los componentes de la cognición social le permiten a las personas adaptarse adecuadamente a las situaciones, interactuar con el entorno social y generar respuestas conductuales adaptativas. El objetivo del presente estudio fue identificar los cambios estructurales y funcionales que se relacionan con alteraciones de la cognición social en pacientes con Esclerosis Múltiple. Se realizaron pruebas cognitivas y adquisiciones de resonancia magnética estructural y funcional en 50 sujetos controles sanos y 68 pacientes con Esclerosis Múltiple Recurrente-Remitente. Estos últimos tenían una edad media cercana a 37 años y bajos niveles de discapacidad física (medidos por EDSS). A nivel clínico, fue posible objetivar menor rendimiento en las pruebas de cognición social en pacientes comparados con sujetos controles sanos. Esta alteración se dio de manera más significativa en el dominio de la Percepción Social que en el de Teoría de la Mente. Además de la atrofia cerebral generalizada en los pacientes también fue posible identificar diversas regiones que mostraron significativas reducciones del volumen local, así como cambios en la conectividad funcional del cerebro completo en estado de reposo tanto con pares de regiones con aumento como disminución en la conectividad funcional. Específicamente, el compromiso estructural de la ínsula y estructuras frontales mediales bilaterales se correlacionó significativamente con el nivel de deterioro de los procesos de la cognición social. Así también, a nivel funcional, cambios en la conectividad de la amígdala y de la corteza fusiforme se vieron involucrados en el deterioro de este dominio cognitivo, particularmente de la Percepción Social.
- ItemMeasurement of energy deposition of therapeutici on beams using a 100 μm thick pixelated semiconductor detector Timepix(2018) Romero Sánchez, Karen; Martisíková, Mária; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de FísicaRecently there has been an increasing interest in the implementation of different sources of radiation to treat challenging situations which include deep seated radioresistant tumors and pediatric patients. In this regard ion beam radiotherapy playsan important role, thanks to its characteristic confined dose deposition and low entrance and exit doses. For the prediction of its radiobiological effect, it becomes necessary to verify the energy deposition of single ions accurately. However, measuring devices for a realistic clinical application for a position-resolved assessment of the distributions are widely lacking. In this work, the capabilities of a Timepix pixelated semiconductor detector with a 100 μm thick silicon sensor to measure single-ion energy depositions were investigated. Energy loss spectra were analyzed with respect to the mean deposited energy and the width of the distributions. The results were compared to expected behaviors from Monte Carlo simulations. A good agreement between measurements and simulations was found in the range of 0.638 MeV/mm to 18.196 MeV/mm mean deposited energy in silicon, with deviations below 10%. The corresponding deviations in the width of the spectra were between 1.1% and 18.2%. However, significant differences with respect to simulations were observed in 12C and 16O energy loss spectra, reaching deviations up to 38.6% (mean deposited energy) and 303.6% (spectrum width). The detector’s performance was compared with that of a Timepix with a 300 μm thick sensor. Due to the reduced sensor thickness, leading to lower registered signals, the 100 μm detector measured the energy deposits in some cases more accurately. In particular, a significantly improved response to deposited energies above 2.81 MeV/mmby at least a factor of 2 was found. Below 0.89 MeV/mm the performance of the 100 μm sensor was limited by too low signals. The results of this thesis highlight the capabilities and limitations of thin Timepix detectors in measuring energy deposition in a wide range of types and energies of therapeutic ion beams.
- ItemPresencia de factores de riesgo para la salud en el hábitat domiciliario de familias vulnerables con y sin personas mayores del Programa de Habitabilidad dirigido por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) : estudio transversal, Región Metropolitana, 2010 - 2012.(2018) Salazar Azócar, Agustín Sebastián; Torres Hidalgo, Marisa; Tapia Vera-Cruz, Néstor Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaAntecedentes: El hábitat domiciliario posee factores de riesgo para la salud, poco estudiados en familias vulnerables con personas mayores de 60 años (PM). Materiales y métodos: Se diseñó un estudio transversal con datos secundarios de participantes del Programa de habitabilidad - FOSIS (PH), Región Metropolitana (RM), 2010-2012, para conocer algunos de estos factores en familias con PM (FC-PM) y sin PM (FS-PM). Se realizó análisis descriptivo univariado de factores de riesgo y compararon grupos mediante Chi-cuadrado, t Student y ANOVA. Resultados: Se estudiaron 5.961 familias, 657 FC-PM y 5.304 FS-PM, urbanos 94,8%, indigencia 90%. FC-PM distingue Familias Vínculo (FV, 1 a 2 integrantes), Familias Puente Mayor (FPM, 3 a 6). FS-PM con 3 a 5. Índice vejez muestra 4,1%, y dependencia demográfica baja, media y alta en FPM, FSPM y FV respectivamente. Jefatura familiar (JF) femenina 96,8%. FC-PM más personas con discapacidad, menos ayudas técnicas, reinserción laboral y rehabilitación. 2 a 3 problemas hábitat por familia, más en FC-PM y ruralidad, principalmente carencia camas, aislación vivienda, y eléctricos; agua y excretas menos frecuente. FC-PM habitan “casa” 72,9% y “mediagua” 20,4%, madera y ladrillos principales materiales. Vivienda precaria 33%, condición regular o mala 53,9%. Habita en menos de 54 m2 el 63,3%, con hacinamiento “medio y crítico” 26,3%. Problemas de acceso, desplazamiento y capacidad de alcanzar en el 46,5% de las FC-PM. FV y ruralidad concentran las peores condiciones y el menor espacio. Conclusiones: Los problemas del hábitat identificados afectan en mayor medida a las FC-PM, existiendo diferencias en características de las familias que pudieran resultar protectoras o dañinas para la salud relacionada al hábitat domiciliario. Se requiere profundizar en el estudio de estas condiciones, proponiendo el desarrollo de un modelo interdisciplinario de gestión de vivienda saludable que involucre a los distintos actores relacionados, de manera articulada y complementaria.
- ItemManifestations of silences in therapist-patient interaction and the psychotherapeutic process(2018) Guzmán Sánchez, Marcela Fernanda; Martínez Guzmán, Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaThis research addresses the manifestations of silences in the therapist-patient interaction and along the psychotherapeutic process. It is intended to establish the participation of silences in several forms of interaction between patient and therapist and also through out the sessions of a long-term therapy. To achieve these objectives, a mixed methodology, consisting of two sequential studies. To achieve these goals, was created a Coding System of Silences for Therapists and Patients (PICS-TP), based on the adaptation of a coding system of silences for patients in psychotherapy, and created categories of silences for therapists. A study of the reliability of the PICS-TP from the encoding of a long-term therapy psychodynamic counselling. Results of descriptive and inferential statistical analysis are presented. Those results allow to set and describe characteristics of the participation of silences between patient and therapist and the psychotherapeutic process. The central points of the discussion and conclusion indicate that it was not possible to determine strategies for the participation of the silences that were statistically significant, with good predictive and explanatory properties. However, it exposed the strengths and contributions possible PICS-TP, emphasizing its descriptive results of the types of silences in types of interactive scenarios and results obtained by actor (therapist or patient), as well as their potential contribution to the training of therapists in training.
- ItemStudy of the neuronal activity in the interoceptive insular cortex in defensive behaviors elicited by innate fear inducer(2018) Rodríguez Soto, María de los Ángeles; Torrealba, Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaVarios estudios en humanos sugieren que el miedo y la ansiedad pueden estar relacionados con la función de la corteza insular (CI). Pocos estudios experimentales en ratas han involucrado la CI en respuestas de miedo. Recientemente, informamos que la inactivación, previa al condicionamiento a miedo, de la corteza interoceptiva primaria (CIp) o el bloqueo de la síntesis de proteínas de la CIp, inmediatamente después del entrenamiento, alteraba la consolidación del condicionamiento del miedo auditivo. Es por esto que esta tesis se formuló para investigar el papel de la CIp en respuestas defensivas tanto innatas como aprendidas. Se llevaron a cabo tres estudios para abordar este tema. Utilizamos un enfoque etológico que nos entrega una descripción detallada de comportamientos defensivos que reflejan miedo y ansiedad, los cuales son conductas de congelación y evaluación de riesgo respectivamente. Estas conductas fueron obtenidas en respuesta a un estímulo que evoca miedo y ansiedad de manera innata, el cual fue presentado en un collar impregnado con olor de un gato doméstico. En el primer estudio, investigamos el papel del CIp en los comportamientos defensivos gatillados por tres condiciones: exposición única (innato), re-exposición al olor a gato y exposición al contexto (aprendido). Nuestros experimentos con Muscimol, mostraron que la inactivación de la CIp, pero no de la corteza somato sensorial (SS), redujo la expresión de la conducta de congelación en respuesta a las tres condiciones antes mencionadas, siendo sólo alterada la conducta de evaluación de riesgo en condiciones de aprendizaje. Encontramos también que la inactivación a largo plazo de la CIp con Neosaxitoxin (NSTX), resultó en una reducción prolongada y robusta de la respuesta de congelación en exposiciones subsiguientes al olor de gato, además de observarse una reducción a transitoria en la conducta de evaluación de riesgos sólo 24 h después de la inactivación. No observamos ningún cambio significativo en las conductas no defensivas. Estos datos sugieren un papel crítico de la CIp en la expresión del miedo innato, así como también la regulación de conductas defensivas y la formación de memorias de miedo y ansiedad. El segundo y tercer estudio, fue desarrollado para determinar el patrón de actividad de la CIp en ratas expuestas al estímulo amenazante. Cuantificamos la inmunorreactividad de neuronas positivas para Fos (marcador de actividad neuronal) después de la presentación de este estímulo y realizamos registros electrofisiológicos extracelulares de unidades neuronales de la CIp, en ratas despiertas, durante las conductas de miedo y ansiedad innatas. Descubrimos que el olor a gato aumentó la actividad neuronal en la CI, tanto en la CIp como en la corteza insular anterior (RAIC), así como en las estructuras subcorticales clave involucradas en el circuito de miedo innato. También encontramos una fuerte correlación positiva entre la actividad neuronal de una discreta área de la CIp y el comportamiento congelación tras la exposición al estímulo amenazante. En el tercer estudio, encontramos diferencias en cómo la CIp codifica la información interoceptiva de los estados de miedo y ansiedad.Observamos que el 35% de las neuronas cambió su tasa de disparo (TD) asociadacon la conducta innata de congelación inducida por el estímulo en estudio. Esta respuesta mostró un cambio transitorio en el patrón de disparo de estas neuronas. Por el contrario, un 38% de las neuronas registradas cambiaron significativamente su TD durante el comportamiento de evaluación de riesgos, mostrando un cambio sostenido durante el transcurso de este comportamiento. Entre estas poblaciones encontramos neuronas que modifican su TD específicamente para cada comportamiento en particular, mientras que otras responden durante ambas conductas. Estos dos estudios en conjunto muestran que la conducta de congelación, pero no la evaluación del riesgo, se correlaciona significativamente con la actividad neuronal de la CIp, lo que sugiere que un cambio agudo en la TD durante el inicio de este comportamiento parece ser funcionalmente relevante dentro del circuito del miedo innato. En resumen, nuestros tres estudios entregan datos que muestran por primera vez que la CIp está involucrada funcionalmente en la expresión del miedo innato y así como en la regulación de las respuestas emocionales al miedo aprendido.
- ItemAsociación entre variantes alélicas de la familia de genes relacionados con la acción de FGF21 y niveles plasmáticos de adiponectina en edad prepuberal(2018) Guzmán Montenegro, Eghon Enrique; Santos Martín, José Luis; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaIntroducción: El Factor de crecimiento de fibroblastos-21 (FGF21) y la adiponectina son dos importantes hormonas secretadas por el hígado y el tejido adiposo respectivamente. Estudios en animales de experimentación han propuesto que los efectos beneficiosos de FGF21 sobre la sensibilidad a la insulina están mediados por la adiponectina a través del eje FGF21-adiponectina. Mediante este eje, FGF21 promueve la síntesis y secreción de adiponectina. Variantes genéticas de FGF21 han sido asociadas previamente con variables cardiometabólicas y patrones de ingesta. Objetivo: Evaluar la asociación entre variantes alélicas de la familia de genes relacionados con la acción de FGF21 y los niveles plasmáticos de adiponectina en la edad prepuberal. Sujetos y Método: Estudio transversal de n=750 niños (Edad: 6.8 ± 0.44 años; 50,7% niñas), basado en la cohorte chilena de base poblacional “Estudio de Crecimiento y Obesidad” (ECO). A partir del microarreglo de genotipado masivo MEGA-Illumina, se determinaron los genotipos de 12 variantes de FGF21, 16 variantes del receptor FGFR1, 52 variantes de FGFR2, 3 variantes de FGFR3 y 17 variantes del co-receptor β-klotho (KLB). Las mediciones de adiponectina plasmática se realizaron mediante inmunoensayos. Las asociaciones entre variables se evaluaron mediante regresión lineal múltiple ajustando por edad, sexo, z-score de IMC y componentes principales indicadores de etnia. Resultados: Solamente una variante de KLB (rs80014142) y dos variantes de FGFR2 (rs3135808 y rs10510096) mostraron asociaciones nominalmente significativas con los niveles plasmáticos de adiponectina en niños de edad prepuberal (valores p de 0.006, 0.01 y 0.03 respectivamente). Ninguna de las tres variantes genéticas encontradas alcanzó significación tras corrección por comparaciones múltiples. Únicamente la variante rs80014142 se asoció significativamente con la razón leptina/adiponectina plasmática (p=0.003), que es considerado como un subrogado de resistencia a la insulina. Ninguna de estas variantes se asoció significativamente con el índice HOMA-IR. Conclusión: Es improbable que las variantes alélicas de la familia de genes relacionados con la acción de FGF21 tengan un impacto relevante en los niveles de adiponectina plasmática en edad prepuberal.
- ItemInequidad en la mortalidad de los habitantes de las comunas de la Región Metropolitana por accidentes de tránsito.(2019) Mansilla Lucero, Gabriel Matías; Cerda, Jaime; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaIntroducción: En Chile, los accidentes del tránsito representan un problema de salud pública, la alta frecuencia de ocurrencia de los eventos, en conjunto con la gravedad de las lesiones, y la posibilidad de morir, hacen de este un problema de salud pública a considerar. La población afectada corresponde a todos los grupos etarios, condición social y tipo de medio de movilización, en cifras oficiales de la CONASET (Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito) en el 2016 fallecieron 1.675 personas, si bien estas cifras han disminuido en el tiempo, sigue siendo un problema crítico de la salud pública chilena, Dentro de los elementos que se conocen en la actualidad sobre los accidentes de tránsito, nuestro país al igual que otros países de la región, carecen de información que relacione factores inherentes al accidente con factores socio demográficos, para esto se propone realizar un estudio de tipo ecológico que permita identificar sus causas con una mirada completa a través de los determinantes sociales de la salud, para que en un futuro se pueda dar pie a otro tipo de investigaciones relacionadas que describan mejor el fenómeno de la accidentabilidad. Bajo este contexto se plantea la pregunta ¿Se observa inequidad en la mortalidad de los accidentes de tránsito ocurridos en la región metropolitana en el año 2016? Conteniendo como objetivo general el de identificar los factores que pueden estar presentando inequidad en la letalidad de los accidentes de tránsito en la región Metropolitana. Metodología: Se utilizó datos públicos provenientes del observatorio de la CONASET, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CASEN y datos provenientes del Instituto de Nacional de Estadísticas INE. Se realizó un estudio de tipo ecológico para poder correlacionar factores demográficos comunales con la incidencia de accidentes de tránsito. Se crearon tasas de referencia sobre los accidentados por comuna de habitación con respecto a la población total y el parque vehicular de la comuna para el mejor entendimiento del fenómeno de los accidentes de tránsito, se analizó estadísticamente con estadística descriptiva y análisis multivariado factorial entre las tasas construidas y las variables obtenidas de las base de datos públicas. Resultados: Se encontraron correlaciones para las variables porcentaje de pobreza multidimensional 5D (CASEN) y los accidentes de tránsito ocurridos en la región Metropolitana en el año 2016. Conclusiones: Existe una inequidad social para las comunas de la región Metropolitana en la incidencia de los accidentes de tránsito en el año 2016.
- ItemFlipped laboratory : implementación del laboratorio invertido en los cursos de Ciencias de los Alimentos I y II, de la carrera de Nutrición y Dietética.(2019) Parodi F., Carmen Gloria; González Tugas, Matías; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaLa flipped classroom o clase invertida es una modalidad que dada su estructura estimula el autoaprendizaje, ya que cada alumno desarrolla una serie de actividades previas a la clase las cuales normalmente se realizaban en el aula, mientras que las actividades que antiguamente se hacían en la casa ahora se realizan durante el desarrollo de la clase. La principal característica de una clase invertida es la incorporación de TIC (Tecnología de la Informática y la Comunicación) como elementos de apoyo a las actividades previas. Una de las metodologías activas de aprendizaje que se ha visto favorecida con la clase invertida es el laboratorio, ya que para su realización se requiere tener conocimientos previos y ciertas habilidades para el manejo de material y equipos, las que por lo general los alumnos no traen. El objetivo de este trabajo fue implementar la flipped classroom en los laboratorios de los cursos de Ciencia de los Alimentos I y II de la carrera de Nutrición y Dietética, para esto se desarrollaron actividades previas, las cuales se apoyaron guías de trabajo, videos y cuestionarios, cuyo propósito era mostrar el procedimiento que se iba a utilizar para llevar a cabo el trabajo práctico. También se desarrollaron actividades para que los alumnos las ejecutaran junto con el desarrollo del experimento, por último, con los resultados obtenidos se debía realizar el trabajo post-laboratorio, el cual consistió en un reporte. Finalizado el semestre, se aplicó una encuesta de satisfacción a cada curso para conocer su percepción en relación con la metodología y a la calidad de los instrumentos creados. Los resultados mostraron que más del 95 % de los alumnos consideró que los videos fueron una herramienta que les facilitó el aprendizaje y que el laboratorio invertido les permitió estudiar a su propio ritmo. La conclusión es que, la forma en se estructuraron los laboratorios facilitaron el desarrollo de los experimentos y que las actividades propuestas para la implementación del laboratorio invertido ayudaron con la parte procedimental, lo que permitió la liberación de tiempo durante el desarrollo de éstos.La flipped classroom o clase invertida es una modalidad que dada su estructura estimula el autoaprendizaje, ya que cada alumno desarrolla una serie de actividades previas a la clase las cuales normalmente se realizaban en el aula, mientras que las actividades que antiguamente se hacían en la casa ahora se realizan durante el desarrollo de la clase. La principal característica de una clase invertida es la incorporación de TIC (Tecnología de la Informática y la Comunicación) como elementos de apoyo a las actividades previas. Una de las metodologías activas de aprendizaje que se ha visto favorecida con la clase invertida es el laboratorio, ya que para su realización se requiere tener conocimientos previos y ciertas habilidades para el manejo de material y equipos, las que por lo general los alumnos no traen. El objetivo de este trabajo fue implementar la flipped classroom en los laboratorios de los cursos de Ciencia de los Alimentos I y II de la carrera de Nutrición y Dietética, para esto se desarrollaron actividades previas, las cuales se apoyaron guías de trabajo, videos y cuestionarios, cuyo propósito era mostrar el procedimiento que se iba a utilizar para llevar a cabo el trabajo práctico. También se desarrollaron actividades para que los alumnos las ejecutaran junto con el desarrollo del experimento, por último, con los resultados obtenidos se debía realizar el trabajo post-laboratorio, el cual consistió en un reporte. Finalizado el semestre, se aplicó una encuesta de satisfacción a cada curso para conocer su percepción en relación con la metodología y a la calidad de los instrumentos creados. Los resultados mostraron que más del 95 % de los alumnos consideró que los videos fueron una herramienta que les facilitó el aprendizaje y que el laboratorio invertido les permitió estudiar a su propio ritmo. La conclusión es que, la forma en se estructuraron los laboratorios facilitaron el desarrollo de los experimentos y que las actividades propuestas para la implementación del laboratorio invertido ayudaron con la parte procedimental, lo que permitió la liberación de tiempo durante el desarrollo de éstos.
- ItemPendiente resbaladiza de la muerte asistida en los Países Bajos, Bélgica y Colombia.(2019) Guevara Ballón, Ángela María; Taboada R., Paulina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaEn este trabajo se estudia la muerte asistida (MA) desde el punto de vista de las consecuencias sociales. Para ello se investiga el fenómeno de la pendiente resbaladiza (PR), que consiste en la ampliación sucesiva e inevitable de las razones para practicar la MA, después de que esta práctica ha sido autorizada para situaciones inicialmente muy bien definidas y cuidadosamente delimitadas. Se analizan los datos disponibles en algunos países en que se ha legalizado la MA, en concreto: los Países Bajos, Bélgica y Colombia. Los resultados sugieren que se cumpliría este fenómeno y nos entregan más herramientas para el debate sobre una posible legalización de la MA en Chile.
- ItemAdolescent cannabinoid exposure increases nigrostriatal dopaminergic transmission.(2019) Pérez Valenzuela, Enzo Javier; Fuentealba Evans, José Antonio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaEvidencia sugiere una relación entre el uso de cannabinoides en adolescentes y trastornos psiquiátricos, caracterizados por alteraciones en sistemas dopaminérgicas, como esquizofrenia y adicción a drogas en la adultez. Sin embargo, el impacto de la exposición a cannabinoides en la adolescencia en la vía dopaminérgica nigroestriatal en adultos no está completamente dilucidado. El objetivo es estudiar efecto del agonismo CB1/2 en la adolescencia sobre la dinámica dopaminérgica en el estriadodorsolateral en la adultez. Para esto se administró repetidamente un agonista CB1/2 en ratas adolescentes, se determinó el impacto en la transmisión dopaminérgica nigroestriatal mediante experimentos de microdiálisis y registro electrofisiológico en ratas adultas. Ambas mediciones muestran que la activación repetida de los receptores CB1/2 incrementan el tono dopaminérgico en la vía nigroestriatal. Interesantemente, la activación del pálido ventral (VP) atenuó el dicho incremento en las neuronas dopaminérgicas de la sustancia nigra par compacta inducida por la exposición a cannabinoides en adolescentes. Estos resultados indican que la exposición adolescente de cannabinoides produce una desinhibición de la transmisión dopaminérgica nigroestriatal mediada por una disminución del tono gabaérgico del VP. Esta investigación muestra la susceptibilidad de la transmisión dopaminérgica adolescente a estímulos del medio y como pueden moldear los circuitos neuronales en la adultez.