Browsing by Author "Larrañaga, Osvaldo"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnalfabetismo financiero en Chile y pensiones: propuesta para mejorar la Educación Financiera, con foco en el ahorro previsional y mujeres(2024) Pavisic Véliz, Javiera; Larrañaga, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEl presente documento examina el analfabetismo financiero en Chile, un problema que afecta significativamente la capacidad de la población para tomar decisiones informadas sobre su ahorro previsional. Este desafío, esencial para garantizar una jubilación digna, pone de manifiesto cómo el bajo nivel de educación financiera impacta negativamente la planificación del retiro y el monto final de las pensiones.Se inicia con una revisión de la literatura que demuestra la correlación positiva entre una mayor educación financiera, una mejor planificación del retiro y un aumento en el monto esperado de las pensiones. También se destacan casos exitosos de países que han logrado alfabetizar financieramente a su población. A pesar de esta evidencia, en Chile no se han implementado políticas públicas efectivas en esta área. Los resultados de la prueba PISA de Alfabetización Financiera y diversas encuestas nacionales reflejan que una proporción alarmante de la población carece de conocimientos básicos sobre conceptos financieros, lo que contribuye a decisiones subóptimas en la gestión de ahorros.El diagnóstico identifica las causas del analfabetismo financiero y analiza los resultados de las iniciativas educativas en esta materia. Se enfatiza la necesidad de modificar la Estrategia Nacional de Educación Financiera para incluir un componente previsional que no solo transmita conocimientos, sino que también modifique actitudes y comportamientos hacia el ahorro. A nivel general, se proponen seis componentes clave, mientras que, a nivel particular, se diseña una intervención dirigida a mujeres, un grupo que enfrenta desafíos específicos en la planificación de su futuro financiero.La intervención específica para mujeres se presenta con objetivos claros, componentes definidos, metodología de evaluación, instrumentos de recolección de datos y resultados esperados. Este enfoque busca no solo educar financieramente, sino también empoderar a las participantes para tomar decisiones informadas que beneficien su seguridad económica a largo plazo.En conclusión, el documento destaca la urgencia de abordar el analfabetismo financiero en Chile mediante políticas públicas que fortalezcan la educación financiera y previsional. Estas medidas no solo mejorarían la calidad de vida de la población, sino que también contribuirían a un sistema de pensiones más sostenible.
- Item¿Chao Bolsas Plásticas? Aprendizajes de la prohibición de bolsas de comercio en Chile(2023) Frey Moreno, Maximiliano; Cifuentes Lira, Luis Abdón; Gil Ureta, Magdalena; Larrañaga, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa contaminación por plásticos es uno de los principales problemas ambientales que se tienen hoy. Desde la acumulación de residuos en la naturaleza hasta la presencia de micro plásticos en los alimentos, los efectos en la salud de las personas y los ecosistemas son discutidos en todo el mundo. Por ello, regular el consumo de plásticos se ha convertido en una necesidad. La política pública más usada por los gobiernos es la prohibición de bolsas plásticas de un solo uso. Sin embargo, su efectividad para proteger el medio ambiente se encuentra en discusión, debido a la limitada literatura existente sobre las consecuencias de la regulación y la incertidumbre sobre los impactos ambientales que podrían estar teniendo los productos sustitutos. Este trabajo aborda esta brecha en la literatura con el propósito contribuir al diseño de políticas públicas efectivas para la protección del medio ambiente. Para esto, se toma como caso de estudio la aplicación de la Ley Chao Bolsas Plásticas en Chile (Ley Nº21.100, 2018), que prohibió la entrega de bolsas plásticas de comercio en todo el territorio nacional. El objetivo principal es analizar la política pública buscando extraer aprendizajes sobre su diseño, evaluando su efectividad. Para ello, se elabora la teoría de cambio que subyace a la ley y se analizan las opiniones de informantes clave sobre el ciclo de la política pública a través una revisión de la literatura y 15 entrevistas semi-estructuradas. En paralelo, se estima el cambio en el consumo de SUPBs y los sustitutos, y sus impactos ambientales esperados para el período 2013 al 2021. Los resultados sugieren un impacto positivo para el medio ambiente debido a la variación en el consumo de SUPBs y los sustitutos tras la promulgación de la ley. Quince de las dieciocho categorías estudiadas muestran una reducción en el impacto ambiental esperado neto y hay consenso entre los informantes clave sobre la relevancia que tuvo la ley en esto. Por lo que, a pesar de que no se le puede atribuir un efecto causal, esta investigación sugiere que la ley está siendo efectiva. Las SUPBs se redujeron a prácticamente la mitad y las bolsas de papel emergieron como principal sustituto. En ese sentido, la legislación se cumple en la mayoría de los establecimientos, a pesar, de la poca fiscalización reportada. Del análisis cualitativo se extrae que la simplicidad de la legislación fue un factor clave para generar una norma social que permitiera el cumplimiento de la ley. El apoyo ciudadano y la validación política son fortalezas del proceso que se mantienen hasta el día de hoy. No obstante, hubo algunos supuestos de la teoría de cambio que no se cumplieron, y terminaron perjudicando a algunos actores y limitando la efectividad de la ley. En concreto, la rapidez de la implementación de la ley hizo quebrar a los principales productores nacionales de bolsas plásticas y hubo un incremento en la cantidad consumida de bolsas de basura. Además, hubo un aumento en la intensidad del uso del suelo, que es una categoría ambiental sensible para el contexto país.
- ItemCorrupción local: la falta de procesos efectivos de auditoría interna en municipalidades de Chile(2024) Huenupi González, Vanessa; Larrañaga, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEn los últimos años las municipalidades han sido enjuiciadas por la ciudadanía ante el descubrimiento de numerosos casos de corrupción donde aparecen involucrados funcionarios municipales y por la mala gestión de los recursos municipales. Este fenómeno pone de manifiesto la necesidad de fortalecer los mecanismos de control interno como herramientas esenciales para prevenir malas prácticas y fomentar la integridad pública. Además, las municipalidades, al ser el nivel de gobierno más cercano a la ciudadanía, juegan un rol crucial en la provisión de servicios básicos como salud y educación, por lo que mejorar su gestión es clave para restaurar la confianza pública en las instituciones.Esta investigación aborda la problemática del control interno en las municipalidades chilenas, y está centrada en el rol de las Unidades de Control Interno por ser las encargadas de realizar auditorías que propendan a fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas y la lucha contra la corrupción. El objetivo principal es analizar la institucionalidad vigente, identificar buenas prácticas internacionales y proponer recomendaciones para mejorar el control interno a través de una propuesta de modificaciones al proyecto de ley de Integridad Municipal, actualmente en tramitación.Para alcanzar ese objetivo se realizó un análisis de la literatura nacional e internacional, así como del proyecto de ley de Integridad Municipal. Este proyecto es una de las principales iniciativas para fortalecer los sistemas de control interno a nivel municipal. En segundo lugar, se analizaron los casos de Brasil, México y Dinamarca, seleccionados por sus enfoques innovadores en el control interno municipal y por su relevancia como miembros o participantes de la OCDE. En tercer lugar, se llevaron a cabo entrevistas con actores clave, incluidos expertos en auditorías internas y directores/as de las Unidades de Control Interno, para obtener perspectivas prácticas sobre las debilidades y las oportunidades del sistema chileno. Finalmente, se elaboró una propuesta de recomendaciones de cambios al proyecto de ley basadas en la experiencia internacional, el análisis del proyecto de ley y las entrevistas a actores clave. En definitiva, el proyecto de ley permite avanzar en algunos de los problemas estructurales del control interno. Los/as entrevistados/as consideran que permitirá que la ciudadanía conozca los resultados de las auditorías, sobrellevar la dependencia a los alcaldes/as y fomentar la rendición de cuentas de las corporaciones y fundaciones que reciben fondos municipales. No obstante, existen cuestionamientos a la necesidad de contar con directores/as con título profesional y no generar profesionales que realicen auditorías de calidad así como a los efectos de las capacitaciones de la Contraloría General de la República (CGR). Mientras que la experiencia internacional alude a que es necesario avanzar en auditorías aleatorias y frecuentes, fortalecer la independencia de las Unidades de Control Interno con los/as alcaldes/as, promover la transparencia de los resultados, fomentar la capacitación continua y generar una red de colaboración interinstitucional. De esta forma, los/as entrevistados/as así como la experiencia internacional señalan que se deben implementar políticas complementarias para generar auditorías efectivas, lo que permite generar cinco propuestas. La primera propuesta es extender las capacitaciones a todos los funcionarios de las Unidad de Control Interno y no solo a sus jefaturas, garantizando estándares homogéneos de competencias técnicas. Para esto, se propone modificar el artículo 29 bis del proyecto de ley. Además, se recomienda promover la difusión pública de los resultados de las auditorías mediante la incorporación de medios de comunicación accesibles, como radios y canales locales, especialmente en zonas rurales. Este enfoque, inspirado en experiencias internacionales, permitiría mejorar la rendición de cuentas y reducir la tolerancia ciudadana hacia la corrupción. Otra propuesta relevante es fortalecer la red de colaboración interinstitucional, estableciendo mecanismos de coordinación entre la CGR, fiscalías y otras entidades. En países como Brasil, redes similares han mejorado significativamente la eficacia del control interno. También se sugiere implementar auditorías aleatorias y frecuentes para reducir la discrecionalidad en el uso del presupuesto, una práctica destacada en el modelo brasileño. Por último, se plantea la incorporación de un enfoque bottom-up que incluya a los directores de control en mesas de trabajo con la CGR y el Ejecutivo, de manera que sus percepciones y experiencias en el ámbito municipal enriquezcan las políticas de integridad.
- ItemDel control a la mejora: implementación y uso del Sistema de Monitoreo y evaluación de programas en la administración pública chilena(2024) Bau Villarroel, Ignacio Felipe; Larrañaga, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoLa presente investigación analiza la implementación y uso del Sistema de Monitoreo y Evaluación (M&E) en la administración pública chilena, centrándose en dos aspectos fundamentales: cómo las instituciones organizan y conducen las funciones de M&E, y cómo la información generada efectivamente influye en la toma de decisiones. A través de un estudio de casos múltiples y criticos que examina la implementación del sistema en cuatro subsecretarías (Educación, Culturas y Artes, Prevención del Delito, y Servicios Sociales), la investigación identifica factores críticos que contribuyen a una implementación efectiva del sistema y documenta tensiones estructurales que limitan su potencial como herramienta de mejora de la gestión pública. Los hallazgos revelan tres modelos principales de organización institucional: centralizado, distribuido e híbrido, cada uno con características y fortalezas distintivas. La efectividad de estos modelos depende significativamente de factores como la ubicación estratégica de las funciones de M&E en la estructura organizacional, la estabilidad del personal técnico, y el desarrollo de sistemas propios de gestión de información. Sin embargo, la investigación también identifica tensiones importantes en la vinculación entre evidencia y toma de decisiones, particularmente en el balance entre control y aprendizaje institucional. Entre las contribuciones más significativas del estudio destaca la identificación de prácticas institucionales innovadoras que han permitido trascender el mero cumplimiento formal para desarrollar capacidades efectivas de gestión basada en evidencia. El análisis sugiere que el fortalecimiento del sistema requiere evolucionar desde un enfoque centrado en el control hacia uno que equilibre mejor la supervisión con el desarrollo de capacidades institucionales y el aprendizaje organizacional. Las recomendaciones priorizan tres líneas de acción para el Departamento de Monitoreo de Programas Sociales: fortalecer su rol como facilitador técnico, desarrollar capacidades institucionales diferenciadas, y mejorar los sistemas de retroalimentación. A nivel sistémico, se proponen intervenciones en los ámbitos institucional, operativo y cultural, orientadas a potenciar el uso efectivo de la información evaluativa para la mejora de la gestión pública.La investigación concluye que el fortalecimiento del Sistema M&E requiere trascender mejoras puramente técnicas para abordar desafíos más profundos de cultura organizacional y gestión del conocimiento. Los casos estudiados demuestran que es posible desarrollar capacidades institucionales robustas cuando existe un balance adecuado entre requerimientos centrales y adaptación local, ofreciendo lecciones valiosas para el perfeccionamiento del sistema en su conjunto.
- ItemImproving the Measurement of the Relationship between Opportunities and Income : Evidence from Longitudinal Data from Chile(2014) Contreras, Dante; Larrañaga, Osvaldo; Puentes, Esteban; Rau Binder, Tomás Andrés
- ItemLa pena de prestación de servicios comunitarios en Chile : entre el control y la intervención(2021) Contreras Muñoz, Cristóbal; Larrañaga, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoLa muerte de Bastián Arriagada en el incendio de la cárcel de San Miguel, un joven de 22 años que estaba recluido por vender películas pirateadas, conmovió al país. Gracias a este hecho, sin embargo, la clase política le dio el impulso definitivo a una reforma de las penas sustitutivas que se venía aplazando desde el año 2008. Ésta introdujo, en el año 2013, la pena de servicios en beneficio de la comunidad (PSBC), una pena que permitiría que nunca más una persona en la situación de Bastián fuera a dar a la cárcel.A más de ocho años de su implementación, la PSBC si bien da luces de que permite efectivamente que se generen mejoras en la comunidad, que la comunidad, aunque de manera acotada, se involucre en la reparación del daño, que algunas de las personas que cumplen la pena puedan adquirir hábitos prosociales -dependiendo de su perfil-, y por tanto puedan tender hacia la (re)inserción social1, no se orientaría suficientemente de manera de prevenir la comisión de nuevos delitos por parte de las personas que ingresan a cumplir la pena. Las razones, según la investigación realizada, radicarían en una supuesta complejización progresiva del perfil de los penados (discurso presente en los entrevistados), muchos de ellos multi-reincidentes; en el enfoque de la pena como una de control y seguimiento más que de intervención; en la insistencia de los tribunales que dictan una y otra vez la pena sin importar si la persona cumple; las condiciones en las que se desarrolla el trabajo comunitario, y el nivel de compromiso y disponibilidad de quien ejerce la labor de delegado. La información disponible permite aseverar que la PSBC tiene un gran potencial para producir aun mejores resultados.
- ItemPensión Garantizada Universal (PGU): Aprendizajes para mejorar el acceso de las personas a la política pública(2024) Harden Díaz, Natalia; Larrañaga, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoLa Pensión Garantizada Universal (PGU) es una política pública enmarcada en la seguridad social que vino a ampliar en cuanto a suficiencia y cobertura el Pilar Solidario de pensiones. Otorga una pensión base a personas mayores de 65 años que no pertenecen a hogares del 10% de mayores ingresos y que también cumplen con un requisito de residencia (entre otros). Al inicio de su implementación, se evidenciaron brechas de acceso, que actualmente se encuentran subsanadas en su mayoría. La presente actividad final de grado estudia la puesta en marcha de la política en 2022 y las acciones que se han llevado a cabo a la fecha para mejorar el acceso de las personas a la PGU. Su objetivo es obtener lecciones extrapolables a la implementación de otras políticas públicas con foco en aquellas de amplia cobertura. Entre los principales desafíos enfrentados durante el proceso de implementación, se identificaron desajustes en relación a las expectativas de los usuarios, dificultades en las capacitaciones y obstáculos en el acceso de los usuarios. Las acciones más relevantes que dan muestras de haber fortalecido la cobertura de la PGU fueron el mejoramiento del mecanismo de focalización, la ley corta que amplió el universo de potenciales beneficiarios, además de estrategias coordinadas interinstitucionalmente de contacto directo con la ciudadanía y campañas informativas. Lecciones extrapolables para garantizar la correcta implementación de otras políticas públicas, dicen relación con la importancia de contar con instituciones robustas en términos de operatividad y credibilidad; la relevancia de la coordinación efectiva entre sectores e instituciones; y la necesidad de una comunicación clara hacia la ciudadanía, que permita difundir y legitimar la política pública. Asimismo, destaca la importancia de establecer plazos de implementación realistas, ofrecer capacitaciones oportunas para los actores involucrados, y llevar a cabo revisiones periódicas del funcionamiento de la política. Finalmente, se subraya el rol fiscalizador de la ciudadanía como un elemento clave. Por otra parte, aprendizajes más específicamente dirigidos a políticas de alta cobertura incluyen la importancia de implementar iniciativas de contacto directo mediante un despliegue territorial, la necesidad de simplificar o eliminar requisitos para facilitar el acceso, aprovechar recursos institucionales y datos poblacionales disponibles en Chile, como el RUT, la Clave Única y el Registro Social de Hogares, el alto porcentaje de población bancarizada a través de la cuenta RUT, además de las experiencias previas, como los retiros de fondos previsionales, para optimizar procesos. Finalmente, se subraya la importancia de los esfuerzos de interoperabilidad entre sistemas y la posibilidad de implementar transferencias de oficio, sin necesidad de postulación, que reduzcan las barreras de acceso de los potenciales usuarios.
- ItemPolítica propuesta : uso de Bonos de Impacto Social (BIS) para reducir el sentimiento de soledad en los adultos mayores, por medio del aumento de redes de apoyo en Centros Diurnos Comunitarios para el Adulto Mayor(2020) Guzmán Gómez, Daniela; Larrañaga, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEste estudio busca dar cabida a una urgencia nacional contingente, que es atender y hacer frente a uno de los muchos problemas que existen en una sociedad que está envejeciendo: el sentimiento de soledad en los adultos mayores.El Programa propuesto “Uso de Bonos de Impacto Social (BIS) para reducir el sentimiento de soledad en los Adultos Mayores, por medio del aumento de redes de apoyo en los Centros Diurnos Comunitarios para el Adulto Mayor”, es un plan piloto que tiene como objetivo reducir el sentimiento de soledad de personas iguales o mayores a 60 años, que pertenezcan a los quintiles I, II y III del Registro Social de Hogares (RSH), que cuenten con un nivel de dependencia funcional leve.El plan propone que todos los Centros Diurnos Comunitarios de la red del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) implementen un taller de auto-ayuda grupal, lo que facilitaría un cambio en el sentimiento de soledad de las personas que asisten. Al respecto, se utilizará la Escala de Soledad UCLA como referencia para puntuar dicho sentimiento, según un cuestionario que todos los beneficiarios del programa deben contestar antes de iniciar el tratamiento sugerido.Se espera que la implementación de este programa repercuta directamente en un ahorro Estatal relacionado al gasto en patologías de salud mental asociadas al sentimiento de soledad, de las personas que son beneficiarias de la política.Para llevarlo a cabo, se sugiere el modelo de financiamiento Bonos de Impacto Social (BIS), donde se espera que el sector público y el sector privado actúen colaborativamente para financiar e implementar el programa. En este, el inversionista es quien toma el riesgo de invertir y el Estado, sólo en caso de éxito, le devolverá la inversión más retornos acordados.
- ItemPolítica social en Chile: ¿se debiera implementar un Ingreso Básico Universal?(2022) Biehl Lundberg, Andrés; Inostroza, Alejandra; Irarrázabal, Ignacio; Janiak, Alexandre; Larrañaga, Osvaldo; Sapelli, Claudio; Traferri, AlejandraEl documento comienza con una descripción de la política social en Chile, a modo de diagnóstico. A continuación, se presentan las características del IBU, la principal evidencia sobre sus efectos y una breve descripción de los casos en que se ha implementado. Con estos antecedentes, se presentan argumentos que muestran que el IBU no es una política recomendable en el contexto chileno, principalmente por el alto costo que significaría para el Estado como también por los efectos negativos que podría tener en la lucha contra la pobreza y la desigualdad social. Finalmente, se entregan algunas lecciones y consideraciones relevantes para cualquier reforma que se haga en esta materia
- Item¿Por qué la política social en Chile es poco intensiva en transferencias monetarias?(2022) Órdenes Alfaro, Patricio Javier; Larrañaga, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEl propósito de este trabajo es elucidar los factores que explican por qué la política social chilena evidencia ser poco intensiva en transferencias monetarias, a pesar de que estos instrumentos han sido reconocidos como mecanismos de política pública eficaces y eficientes para reducir la desigualdad y la pobreza, así como también para mejorar la estructura de la política social chilena. Esta pregunta es relevante toda vez que la evidencia internacional sugiere que gran parte de los países OCDE logran significativas reducciones de la desigualdad de ingresos mediante políticas de transferencias monetarias que el Estado realiza a los hogares. Sin embargo, los datos para Chile muestran una reducción significativamente menor: mientras que los países del bloque OCDE, en promedio, logran una reducción de 0,12 puntos del coeficiente de Gini a través de transferencias monetarias, en Chile aquella reducción es de solo 0,03 puntos. Además, si bien este escenario ha impulsado a diversos académicos a estudiar y proponer políticas de transferencias monetarias siguiendo distintos modelos para ser implementados en Chile, la literatura dedicada a analizar por qué, a pesar de lo anterior, una mayor intensidad de aquellas políticas no ha podido aún ser materializada, es relativamente escasa. El documento presenta una serie de antecedentes, basados en la evidencia comparada y la literatura relacionada, que podrían tener un rol en explicar el bajo monto de las transferencias monetarias en Chile y su escaso efecto redistributivo. Este análisis tuvo como valioso insumo una serie de entrevistas con expertos y tomadores de decisiones públicas, que ayudaron a comprender e informar, desde la práctica, los desafíos particulares de la política social chilena. Se sugiere que hay tres factores especialmente relevantes que dan luces sobre el bajo monto de las transferencias monetarias en Chile y su escaso impacto redistributivo: el nivel de recaudación fiscal de Chile (comparativamente más bajo que lo observado en países OCDE); la focalización de las transferencias en los deciles más bajos (reflejo de la priorización ligada al combate de la pobreza en los inicios de la década del noventa); y las menores transferencias monetarias asociadas a gasto público en pensiones. Además, el documento identifica dos desafíos que deben ser abordados a fin de transitar hacia una política social basada en esquemas de transferencias monetarias de mayor magnitud y cobertura: la formalización del empleo y la posibilidad de sustitución de programas sociales en un contexto de una política social fragmentada.
- ItemRegistros de inscripción y clasificación de organizaciones de la sociedad civil en Chile. Experiencia del registro de personas jurídicas sin fines de lucro(2024) Orta Andrade, Francisca; Larrañaga, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEl presente informe tiene objetivo principal identificar las necesidades y desafíos en torno a la creación de un Registro Único de Organizaciones Sociales en Chile, tomando como referencia la experiencia del Registro de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro, administrado por el Registro Civil. Esto con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de la sociedad civil en el país, generando un sistema sistematizado de información, que permita a las organizaciones llegar a los territorios que necesite para cumplir con el objeto social que definan, entendiendo que, dicha información tiene carácter de bien público. Al mismo tiempo se busca reconocer y relevar la importancia del sector como vehículo de las relaciones entre las personas y el Estado, de forma de establecer una base sólida para el diseño futuro de políticas asociadas a la temática.La relevancia de este tema recae en el crecimiento explosivo que han tenido las organizaciones en los últimos 20 años. Los datos del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica indican que, en términos brutos, la tasa anual promedio de creación de organizaciones sociales entre los años 2005 y 2023 es del 10,8%. Sin embargo, pese al tamaño del sector, las políticas públicas implementadas no han logrado abordar sus necesidades de forma correcta. Esto ha generado limitaciones en el entendimiento de las contribuciones del sector, así como restricciones en cuanto a la interacción entre Estado y organizaciones. Para poder identificar los desafíos en torno a esta materia, en el desarrollo de la investigación se aplicó un enfoque cualitativo, que incluyó el análisis bibliográfico de la teoría existente, la comparación de experiencia internacional, y la exploración de perspectivas mediante el uso de entrevistas semiestructuradas con actores claves. Este trabajo permitió identificar las debilidades operativas del Registro de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro, así como los vacíos normativos que existen actualmente. Al mismo tiempo, el análisis internacional proporcionó aprendizajes relevantes sobre implementaciones de Registros de Organizaciones. Esto, abarca tanto acciones que deberían implementarse, como aspectos que requieren especial atención durante el diseño de la propuesta.
- ItemUnemployment and Wages in Chile: A Dynamic Perspective Using Synthetic Cohorts(1999) Larrañaga, Osvaldo; Paredes M., Ricardo