Browsing by Author "Marchant Araya, María Paola"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- ItemConstrucción de competencias éticas para la formación universitaria en trabajo social(2020) Aguayo Cuevas, Cecilia Pilar; Marchant Araya, María PaolaEl presente estudio, de naturaleza cualitativa, tiene el propósito de construir competencias éticas, en tanto aprendizajes complejos, que permitan formar a estudiantes de trabajo social de nivel universitario capaces de enfrentar los desafíos de la profesión, y orientar las decisiones de enseñanza y evaluación de sus maestros. La metodología consideró un levantamiento inductivo de datos, con 17 profesores y profesoras de una escuela de trabajo social chilena que participaron en cuatro grupos de discusión. El proceso investigativo y el análisis de los datos permitió la construcción de competencias éticas por ámbitos de actuación profesional y un marco de referencia ético para la formación universitaria, lo que da cuenta del carácter significativo y singular de la ética en educación superior. Se discuten las implicaciones de estas competencias a nivel transversal en los currículos de trabajo social.
- ItemConstruyendo currículum consciente. Una propuesta desde el Mindfulness para integrar curricularmente el Aprendizaje Socio Emocional en la asignatura de Química(2024) Osses Santelices, Ernesto; Yancovic Allen, Macarena Alejandra; Marchant Araya, María Paola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl trabajo indaga sobre la experiencia de integración curricular del aprendizaje socioemocional (ASE), desde la perspectiva del Mindfulness, en la asignatura de Química de Enseñanza Media (EM) en Chile. Se plantea desde la necesidad de equilibrar la dimensión académica con la dimensión socioemocional en la escuela, considerando las implicancias que esta tiene sobre el desempeño, salud mental e incluso la felicidad de los estudiantes, especialmente adolescentes. Así, se pretende proponer orientaciones integrar curricularmente el ASE en Química.Para esto, se utiliza una metodología cualitativa y descriptiva con un diseño del tipo fenomenológico hermenéutico, realizando entrevistas semiestructuras en profundidad a 4 docentes de Química en ejercicio en EM. Los principales hallazgos relevan 3 categorías asociadas a las percepciones del profesorado: conceptualización del ASE, ASE en química y ASE en el rol docente. Para la conceptualización se destaca que se realiza desde la experiencia vivida, emociones vividas y relaciones vividas en el contexto de la práctica en el aula. Además, se identifica la necesidad de la construcción de una relación con la química, considerando aspectos curriculares y metodológicos que influyen en la integración efectiva del ASE en la asignatura. Finalmente, el rol docente emerge como crucial en la práctica adecuada de la integración del ASE en el aula.De estos hallazgos, se obtiene una base sólida y robusta que permite diseñar orientaciones para integrar curricularmente el ASE, basado en Mindfulness, en la asignatura de Química en EM, promoviendo así una educación más integral.
- ItemDecisiones curriculares de docentes chilenos al contextualizar el atributo de mentalidad del bachillerato internacional en un colegio de éliteRomina Andrea, Bustos Gómez; Marchant Araya, María Paola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl Bachillerato Internacional (IB) es un Programa que destaca el vínculo entre estudiantes y problemáticas locales y globales, a través de diez atributos, entre los que se encuentra la Mentalidad Abierta (MA), que busca apreciar críticamente las culturas, historias, valores y tradiciones personales y ajenas; buscar y considerar diferentes puntos de vista y aprender de la experiencia. Para contextualizarla, los docentes IB toman decisiones considerando el contexto. Como en Chile la mayoría de los colegios IB son de élite, las decisiones curriculares docentes deben articularse y contextualizarse coherentemente con las ideologías, visiones y posicionamientos de estos entornos. Esta investigación pretende comprender cómo abordan el atributo de MA de IB los docentes de segundo ciclo para proponer lineamientos que fortalezcan su contextualización curricular en un colegio de élite chileno. Para ello, se entrevistaron tres docentes de Lenguaje y tres de Ciencias, analizando temáticamente sus respuestas. Los resultados evidenciaron que, a pesar de los vínculos advertidos entre la MA y las asignaturas y el reconocimiento de la dimensión ética y política del atributo, la contextualización curricular no era consciente ni sistemáticamente. Además, se apreció una baja apropiación curricular que estaba mediada por los diferentes grados de apertura ideológica del entorno.
- ItemExperiencia de relación con la matemática en estudiantes que inician la educación universitaria, y que poseen distinto nivel de habilidad cuantitativa :(2016) Marchant Araya, María Paola; Núñez Vega, Claudio; Cornejo Alarcón, Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLos sujetos construyen una relación significativa con la matemática que nace de la unión entre la mente y el cuerpo, no con la matemática en sí misma. Esta afirmación explicita la principal motivación de este estudio: reconocer a la matemática encarnada y en relación con nuestras capacidades humanas, procesos cognitivos y nuestra historia social. El aprendizaje de la matemática se configura entonces, en una red de significados compartidos intersubjetivamente, una experiencia de relación que no se restringe a desempeños académicos. El propósito de la investigación fue comprender y analizar la experiencia de relación que han establecido con la matemática estudiantes que inician la educación universitaria, con distinto nivel de habilidad cuantitativa, a partir de la gestualidad expresada, la estrategia cognitiva elegida y las vivencias significativas en la etapa escolar, al resolver situaciones matemáticas de la vida cotidiana. A nivel general, el diseño metodológico fue de carácter mixto, y el tipo de estudio del tipo exploratorio-descriptivo-comparativo. A partir de éste diseño se desarrollaron tres estudios que abordaron distintos niveles de relación con la matemática: estrategias cognitivas, gestualidad y vivencias significativas de aprendizaje de la matemática escolar. La muestra estuvo constituida por 61 estudiantes, con distinto nivel de habilidad cuantitativa, que estaban iniciando su educación universitaria. Para recoger información se aplicó a nivel general una entrevista cognitiva que consideró cinco situaciones matemáticas a resolver por cada estudiante. Se construyeron escalas para evaluar estrategias holísticas y analíticas, una rúbrica para registrar gestualidad y lenguaje, y entrevistas abiertas cualitativas para indagar acerca de las vivencias de los estudiantes. Todos los instrumentos y procedimientos respetaron los criterios de validez y confiabilidad para la investigación científica. Los resultados permiten afirmar la presencia de dos estilos de relación de los estudiantes con la matemática, el estilo Analítico Acotado y el estilo Analítico Expandido. Ambos confirman el papel del cuerpo en la construcción de significado. Se concluye que los estudiantes dan cuenta de una experiencia de relación particular, subjetiva y holística con la matemática, que se expresa a partir de la fisionomía de su gestualidad, tono corporal, uso y claridad del lenguaje matemático utilizado, velocidad y tono de la voz, lo que se relaciona a su vez con las experiencias significativas de aprendizaje de la matemática escolar, y el desempeño en el test de situaciones matemáticas a resolver. Los estilos dan cuenta de una experiencia articulada a partir de múltiples dimensiones subjetivas e intersubjetivas. Se discuten las implicancias para la enseñanza de la matemática, asociada al desarrollo de experiencias de aprendizaje que vayan más allá estrategias clásicas de enseñanza y evaluación, considerando como punto de partida la experiencia de aprendizaje e historia personal del aprendiz, luego, en el proceso de comprensión, el estímulo y desarrollo de la gestualidad de este en interacción con la del docente, así como el desarrollo de aproximaciones tanto analíticas como holísticas en la resolución de situaciones matemáticas.Los sujetos construyen una relación significativa con la matemática que nace de la unión entre la mente y el cuerpo, no con la matemática en sí misma. Esta afirmación explicita la principal motivación de este estudio: reconocer a la matemática encarnada y en relación con nuestras capacidades humanas, procesos cognitivos y nuestra historia social. El aprendizaje de la matemática se configura entonces, en una red de significados compartidos intersubjetivamente, una experiencia de relación que no se restringe a desempeños académicos. El propósito de la investigación fue comprender y analizar la experiencia de relación que han establecido con la matemática estudiantes que inician la educación universitaria, con distinto nivel de habilidad cuantitativa, a partir de la gestualidad expresada, la estrategia cognitiva elegida y las vivencias significativas en la etapa escolar, al resolver situaciones matemáticas de la vida cotidiana. A nivel general, el diseño metodológico fue de carácter mixto, y el tipo de estudio del tipo exploratorio-descriptivo-comparativo. A partir de éste diseño se desarrollaron tres estudios que abordaron distintos niveles de relación con la matemática: estrategias cognitivas, gestualidad y vivencias significativas de aprendizaje de la matemática escolar. La muestra estuvo constituida por 61 estudiantes, con distinto nivel de habilidad cuantitativa, que estaban iniciando su educación universitaria. Para recoger información se aplicó a nivel general una entrevista cognitiva que consideró cinco situaciones matemáticas a resolver por cada estudiante. Se construyeron escalas para evaluar estrategias holísticas y analíticas, una rúbrica para registrar gestualidad y lenguaje, y entrevistas abiertas cualitativas para indagar acerca de las vivencias de los estudiantes. Todos los instrumentos y procedimientos respetaron los criterios de validez y confiabilidad para la investigación científica. Los resultados permiten afirmar la presencia de dos estilos de relación de los estudiantes con la matemática, el estilo Analítico Acotado y el estilo Analítico Expandido. Ambos confirman el papel del cuerpo en la construcción de significado. Se concluye que los estudiantes dan cuenta de una experiencia de relación particular, subjetiva y holística con la matemática, que se expresa a partir de la fisionomía de su gestualidad, tono corporal, uso y claridad del lenguaje matemático utilizado, velocidad y tono de la voz, lo que se relaciona a su vez con las experiencias significativas de aprendizaje de la matemática escolar, y el desempeño en el test de situaciones matemáticas a resolver. Los estilos dan cuenta de una experiencia articulada a partir de múltiples dimensiones subjetivas e intersubjetivas. Se discuten las implicancias para la enseñanza de la matemática, asociada al desarrollo de experiencias de aprendizaje que vayan más allá estrategias clásicas de enseñanza y evaluación, considerando como punto de partida la experiencia de aprendizaje e historia personal del aprendiz, luego, en el proceso de comprensión, el estímulo y desarrollo de la gestualidad de este en interacción con la del docente, así como el desarrollo de aproximaciones tanto analíticas como holísticas en la resolución de situaciones matemáticas.Los sujetos construyen una relación significativa con la matemática que nace de la unión entre la mente y el cuerpo, no con la matemática en sí misma. Esta afirmación explicita la principal motivación de este estudio: reconocer a la matemática encarnada y en relación con nuestras capacidades humanas, procesos cognitivos y nuestra historia social. El aprendizaje de la matemática se configura entonces, en una red de significados compartidos intersubjetivamente, una experiencia de relación que no se restringe a desempeños académicos. El propósito de la investigación fue comprender y analizar la experiencia de relación que han establecido con la matemática estudiantes que inician la educación universitaria, con distinto nivel de habilidad cuantitativa, a partir de la gestualidad expresada, la estrategia cognitiva elegida y las vivencias significativas en la etapa escolar, al resolver situaciones matemáticas de la vida cotidiana. A nivel general, el diseño metodológico fue de carácter mixto, y el tipo de estudio del tipo exploratorio-descriptivo-comparativo. A partir de éste diseño se desarrollaron tres estudios que abordaron distintos niveles de relación con la matemática: estrategias cognitivas, gestualidad y vivencias significativas de aprendizaje de la matemática escolar. La muestra estuvo constituida por 61 estudiantes, con distinto nivel de habilidad cuantitativa, que estaban iniciando su educación universitaria. Para recoger información se aplicó a nivel general una entrevista cognitiva que consideró cinco situaciones matemáticas a resolver por cada estudiante. Se construyeron escalas para evaluar estrategias holísticas y analíticas, una rúbrica para registrar gestualidad y lenguaje, y entrevistas abiertas cualitativas para indagar acerca de las vivencias de los estudiantes. Todos los instrumentos y procedimientos respetaron los criterios de validez y confiabilidad para la investigación científica. Los resultados permiten afirmar la presencia de dos estilos de relación de los estudiantes con la matemática, el estilo Analítico Acotado y el estilo Analítico Expandido. Ambos confirman el papel del cuerpo en la construcción de significado. Se concluye que los estudiantes dan cuenta de una experiencia de relación particular, subjetiva y holística con la matemática, que se expresa a partir de la fisionomía de su gestualidad, tono corporal, uso y claridad del lenguaje matemático utilizado, velocidad y tono de la voz, lo que se relaciona a su vez con las experiencias significativas de aprendizaje de la matemática escolar, y el desempeño en el test de situaciones matemáticas a resolver. Los estilos dan cuenta de una experiencia articulada a partir de múltiples dimensiones subjetivas e intersubjetivas. Se discuten las implicancias para la enseñanza de la matemática, asociada al desarrollo de experiencias de aprendizaje que vayan más allá estrategias clásicas de enseñanza y evaluación, considerando como punto de partida la experiencia de aprendizaje e historia personal del aprendiz, luego, en el proceso de comprensión, el estímulo y desarrollo de la gestualidad de este en interacción con la del docente, así como el desarrollo de aproximaciones tanto analíticas como holísticas en la resolución de situaciones matemáticas.
- ItemLineamientos curriculares para una propuesta de plan lector contextualizado en quintos y sextos básicos(2023) Barrera Labra, Paloma Amanda; Marchant Araya, María Paola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEn las escuelas chilenas los planes de lectura domiciliaria o planes lectores son procesos de lectura que habitualmente los estudiantes realizan fuera de la escuela para luego ser evaluados (Munita y Pérez, 2013). Cada escuela tiene la oportunidad de tomar decisiones curriculares sobre estos planes, considerando propósitos, textos y a través de qué prácticas monitorear las lecturas. La contextualización curricular supone la participación de la comunidad educativa en torno a estas decisiones, lo que se traduce en la construcción del proyecto cultural conjunto de la escuela o currículum (Gimeno, 1995). En este Trabajo Final de Egreso se presentan los resultados de una investigación realizada con cinco docentes de un liceo de la Quinta Región, teniendo como pregunta guía: ¿qué lineamientos curriculares podrían fundamentar la construcción de un PL contextualizado que promueva el hábito y gusto por la lectura? El diseño de la investigación tiene un enfoque cualitativo exploratorio y como técnica de recolección de información se utilizó la entrevista semiestructurada. Los resultados dan cuenta de una propuesta de resignificación de prácticas pedagógicas existentes en el liceo asociadas a un enfoque no instrumental de la lectura para promover gusto y hábito lectores desde el PL. Finalmente, se proponen lineamientos curriculares para promover gusto y hábito lectores desde el plan lector, contemplando, además, las orientaciones de Gestión del currículum vigente.
- ItemOrientaciones para contextualizar un curriculum bilingüe a la realidad lingüística del aula: la reflexión docente como refugio a la diversidadSilva Parentelli, María Francisca; Marchant Araya, María Paola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste trabajo indaga, mediante entrevistas a tres docentes de Primer Ciclo, en las decisiones curriculares tomadas para enfrentar dificultades lingüísticas en asignaturas bilingües. Se sitúa en un colegio particular de Santiago Oriente, cuyo proyecto propone la enseñanza del inglés con un fin comunicativo, pero en realidad, aplica un modelo bilingüe vinculado al Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua (AICLE). Consecuentemente, se establecen las tres perspectivas del lenguaje de este enfoque como lineamientos teóricos para el estudio, llevado a cabo como un Análisis Cualitativo del Contenido en dos etapas. La primera etapa, de tipo deductiva, logra vislumbrar las tres perspectivas del lenguaje en cada discurso docente, revelando que reconocen la multidimensionalidad de la lengua y la complejidad de su integración. Luego, en una fase inductiva, se contrastan las nociones de los participantes para identificar elementos comunes que inspiren orientaciones para contextualizar un curriculum bilingüe que albergue la diversidad lingüística del aula. Las ideas compartidas apuntan a concebir el aprendizaje como un proceso significativo donde el lenguaje permite construir el conocimiento. Por ello, surge la necesidad de poner el foco en los aprendices y conocer sus necesidades para tomar decisiones curriculares adecuadas. Lo anterior, considerando que los múltiples obstáculos idiomáticos repercuten en el clima, la motivación y el desarrollo cognitivo. Finalmente, promoviendo la idoneidad del juicio pedagógico para gestionar el currículum y responder a las necesidades del aula, se espera que estos lineamientos puedan contribuir a la práctica curricular docente y su valorización.
- ItemOrientaciones para la contextualización curricular en escuelas catalogadas como vulnerables(2023) Carter Donoso, Matías Jorge; Marchant Araya, María Paola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl propósito de esta investigación es establecer criterios y orientaciones para la contextualización curricular de las asignaturas de enseñanza media en una escuela de la comuna de Puente Alto, que se enfrenta a altos índices de vulnerabilidad (IVE e IVM). A través de entrevistas cualitativas se indagó en la experiencia de los actores responsables de la gestión curricular y la convivencia escolar, así como en la perspectiva docente, lo que permitió comprender las medidas que implementan para abordar las particularidades y desafíos del contexto educativo. Los resultados revelaron que una de las principales problemáticas en la comunidad escolar son los altos niveles de violencia, la cual no se aborda principalmente desde una perspectiva de contextualización curricular. Además, se señaló que el entorno en el que se encuentra la escuela afecta el desarrollo de los estudiantes debido a las influencias externas a las que están expuestos. En conclusión, la falta de contextualización en las escuelas resulta en la pérdida de oportunidades para lograr un aprendizaje más pertinente y significativo para los estudiantes. En base a esto, se generó una propuesta y se llevó a cabo una reflexión profesional con el objetivo de abordar estas problemáticas y promover la contextualización curricular en la escuela.
- ItemLas prácticas de uso de la información que realiza el equipo directivo y docentes de lenguaje y matemática de segundo ciclo básico de un colegio particular pagado, a partir del sistema de evaluación de progreso del aprendizaje (SEPA(2016) Gaete Cornejo, Jocelyn Nataly; Marchant Araya, María Paola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLas evaluaciones estandarizadas constituyen uno de los principales mecanismos que permiten medir la calidad del sistema educacional y los grados de éxito de los centros escolares. No obstante, los resultados de estas mediciones son poco utilizadas por los establecimientos para analizar sus prácticas docentes y definir estrategias que favorezcan el progreso en el aprendizaje. En ese contexto, el estudio analiza las prácticas de uso de la información que realiza el equipo directivo y docentes de las asignaturas de lenguaje y matemática de segundo ciclo básico de un colegio particular pagado, a partir del Sistema de Evaluación de Progreso del Aprendizaje (SEPA).Metodológicamente el trabajo se basó en un análisis de casos, que considera una contextualización del ambiente en que se inserta el caso, seguido de una descripción construida a partir de la recopilación de evidencia cuantitativa y cualitativa del centro educativo, permitiendo un análisis en profundidad que conjuga marcos conceptuales de la evaluación para el aprendizaje junto con información clave del caso, concluyendo en la identificación de un foco problemático al que se responderá mediante el diseño de una propuesta de mejora contextualizada que considera como referente el uso sabio de datos, metodología que busca desarrollar habilidades en el manejo de evidencia de evaluaciones, organizando el trabajo en tres momentos: preparación para el análisis, interrogación y análisis de la información y acciones derivadas del análisis.Los resultados del análisis permitieron identificar la falta de un plan de análisis de resultados sistemático, participativo, ajustado a los tiempos y recursos para preparar la información, analizarla detenidamente y trabajar colaborativamente en la definición de acciones que permitan apreciar una mejora en el aprendizaje de los estudiantes.
- ItemStudent Insights in Mathematics Problem Solving: Cognition, Affect, and Gesture(2022) Marchant Araya, María Paola; Cornejo Alarcón, Carlos; Felmer Aichele, Patricio LuisThe present study aims to describe and characterize the insights of elementary school students during the collaborative solving of mathematics problems. A total of 10 elementary school 60-min math classes were analyzed, with each session documented by videotaping the interaction of groups of 3 to 6 children. The study included 41 students in total (14 boys and 27 girls aged from 7 to 10). Group interaction was analyzed by taking spontaneous insights as queues. The results distinguish full insight—where students suddenly discover the answer to the problem—from partial insight—where students realize they have been following an incorrect procedure. Data shows that most insight takes place during interaction and not individually. An in-depth description of such insights shows a junction between the semantic content in verbal explanations and proto-symbolic content involved in gestures. The described insights also show in situ emergence of joint rhythmicity among participants. Results suggest that it is possible to clearly identify insight in spontaneous interaction among school children.
- ItemTemporalidades de la construcción disciplinar : las narrativas nostálgicas del trabajo social en Chile(2018) Colin, Clement Didier; Olivares, S. I.; Marchant Araya, María Paola