Artículos de revistas
Permanent URI for this collection
Esta colección incluye artículos de revistas de profesores de la Pontificia Universidad Católica de Chile, publicados en revistas nacionales y extranjeras.
Browse
Browsing Artículos de revistas by browse.metadata.categoria "Arquitectura"
Now showing 1 - 20 of 520
Results Per Page
Sort Options
- Item100 covers, 100 possibilities(2018) Valenzuela M, Carolina
- Item120 puertas.(2005) Pezo Bravo, Mauricio Andrés; Ellrichshausen, Sofía von.
- ItemA data analysis of the Chilean housing stock and the development of modelling archetypes(2020) Molina Carvallo, Constanza del Pilar; Kent, M; Hall, I; Jones, B
- ItemA different reception: modern brazilian architecture and chilean architectonic culture(2011) Torrent, Horacio
- ItemA greener urban environment: designing green infrastructure interventions to promote citizens’ subjective wellbeing(Elsevier B.V., 2019) Navarrete-Hernández, Pablo; Laffan, Kate; CEDEUS (Chile); Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosResearch using subjective wellbeing (SWB) measures finds that the greener an individual's local environment is, the higher the levels of happiness and the lower levels of stress they tend to report experiencing. This literature presents positive associations between existing large-scale green spaces, such as urban parks or squares, and the wellbeing of residents living in close proximity to them. In contrast, in the current work, we present a novel approach which combines SWB measures with photo simulation in order to examine the impact of street-level green infrastructure interventions on the people's perceptions of the SWB associated with urban sites. We tested the approach with the attendees of the 20th Biennale on Architecture and Urbanism in Chile in 2017, exploring the impact of four different types of street-level green interventions. The results indicate that all types of green interventions considered significantly increase the perceived happiness and reduce the perceived stress associated with the sites during short exposures, with varying effect sizes across different types and scales of interventions. The proposed technique could be used in urban planning processes to examine the potential SWB benefits of green infrastructure investments prior to their being rolled out.
- ItemA Panel's Trajectories(2015) Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio; Palmarola Sagredo, Hugo
- ItemAbstracción y regionalismo crítico. Debates arquitectónicos presentes en Aisthesis(2016) Harris, Donald
- ItemAbu Dhabi Commercial Bank : Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos.(2007) Huidobro, Borja,
- ItemAcceder caminando a los humedales urbanos: una opotunidad de recreación y bienestar(Universidad del Bío Bío, 2022) Rojas Quezada, Carolina Alejandra; Jorquera Guajardo, Felipe Ignacio; Steiniger, StefanLos humedales de las ciudades chilenas constituyen uno de los ecosistemas urbanos más afectados por los desarrollos inmobiliarios. A pesar de sus valores en recreación y en biodiversidad, sufren una constante pérdida de superficie, debido a deficientes procesos de planificación urbana. Sin embargo, ante el auge de las ciudades verdes y sustentables, se están revalorizando por medio de proyectos de restauración y de parques urbanos abiertos, de valor natural para el bienestar de los hábitats y la población. En este sentido, propiciar una accesibilidad con una infraestructura adecuada aportará a mejorar la calidad de vida de los habitantes y por supuesto del entorno urbano, concretamente a través de la integración de infraestructura verde-azul (blue-green infrastructure). Con la finalidad de contribuir al acceso a la naturaleza en ciudades, se realiza aquí un análisis de accesibilidad a pie, a una red de humedales llamada “La Ruta del Agua”, mediante una encuesta de percepción. Los humedales urbanos evaluados son 5 ecosistemas con distintos entornos barriales en Concepción Metropolitano (Chile). Si bien se trata de un caso de estudio local, representa una contribución metodológica relevante, dada la existencia de una gran cantidad de humedales urbanos degradados en Latinoamérica y en peligro de desaparecer. Los resultados de acceso muestran que los humedales son accesibles por vía de la caminata, pero el hecho de que sean poco visitados, pese a su cercanía a las zonas residenciales, revela su falta de integración como espacios abiertos, verdes, ricos en biodiversidad y aptos para la recreación en la ciudad de Concepción. Los resultados de este estudio son valiosos para el diseño de futuros de proyectos de parques en humedales, parques que deben considerar los valores ecosistémicos, la biodiversidad y la recreación para el bienestar de las personas.
- ItemActitudes de mujeres hacia la electromovilidad(2024) Rojas Quezada, Carolina Alejandra; Vecchio, Giovanni; Waintrub, NatanLa investigación indaga en la relación entre género y electromovilidad en Santiago de Chile por medio de una encuesta, centrándose en cómo las mujeres adoptan prácticas de movilidad eléctrica en un contexto de carbono neutralidad. El objetivo principal es entender las actitudes de las mujeres hacia la electromovilidad y su disposición a modificar sus hábitos de transporte hacia modos más sustentables. La metodología incluye una encuesta telefónica aplicada a mujeres mayores de 18 años en cuatro comunas de la región metropolitana de Santiago: La Pintana, San Miguel, Ñuñoa y Las Condes, la cual explora sus experiencias y percepciones sobre diferentes modos de transporte eléctrico. Los resultados revelan un uso predominante del metro, el cual ya es un modo eléctrico. Respecto de otros modos eléctricos, aunque existe una conciencia general sobre los beneficios ambientales de la electromovilidad, la adopción de vehículos eléctricos y la bicicleta eléctrica está condicionada por factores económicos, sociales y de infraestructura. Las mujeres en comunas de menores ingresos muestran una alta disposición a adoptar modos eléctricos solo si se superan las barreras económicas y de acceso. Los resultados subrayan la necesidad de políticas inclusivas y equitativas que no solo promuevan la movilidad eléctrica, sino que también aborden las desigualdades existentes en el acceso a tecnologías y mejoren la percepción de seguridad entre las usuarias.
- ItemActividad física en personas mayores de la cohorte MAUCO ¿Existe asociación con el entorno caminable?(2018) Solar Duarte, Paulina del; Cortés Arancibia, Sandra; Bustamante Ara, NataliaObjetivo: Establecer la asociación entre entorno caminable urbano y la actividad física de personas mayores de la Cohorte MAUCO, establecida en la comuna de Molina, Región del Maule, Chile, los años 2015-2017. Material y métodos: Estudio observacional de tipo transversal que incorporó a 461 personas mayores de la Cohorte MAUCO. Se midió la actividad física mediante acelerometría (Actigraph®), obteniéndose el promedio de pasos diarios de la persona mayor. El entorno caminable fue medido a través del Índice de Caminabilidad (IC) en la zona urbana de Molina. Se utilizaron los softwares ArcGIS, para la obtención del Índice de Caminabilidad, y STATA MP 14.1 para análisis descriptivo y de regresión lineal múltiple. Resultados: De la muestra un 57,5% fueron mujeres, la edad promedio fue 66,2 4,4 años, un 94,8% era independiente en el desempeño de sus actividades de la vida diaria. La media de pasos diarios fue 7.180,5 (DE 2988,9), con diferencias significativas según sexo, escolaridad, situación laboral y contar con automóvil. Se presentó un bajo IC en las manzanas de la periferia de la zona urbana de la comuna. A menor indice de caminabilidad, mayor actividad física presentaban los participantes, sin embargo, la asociación no fue significativa (= -35,1 IC (-74,9 / 4,5), p=0,08). Conclusiones: Los resultados concuerdan con otros obtenidos en Latinoamérica, pero no con la evidencia de países de alto ingreso que plantean una asociación positiva entre mayor índice de caminabilidad del entorno y mayor actividad física de la persona mayor. Una de las posibles causas de esta discrepancia es la diferencia en el crecimiento urbano que tuvieron ambas realidades, Europeas y Latinoamericanas. Se sugiere la necesidad de desarrollar opciones para medir el entorno caminable urbano contextualizado a la realidad chilena, con observación directa de puntos de interés de la población mayor para luego establecer si efectivamente se asocia con la actividad física de las personas mayores.
- ItemActividades en el espacio-tiempo del intercambio modal: oportunidades para el usuario en un sistema de transporte público inconcluso(2013) Cortés Salinas, Alejandro Andrés; Figueroa Martínez, CristhianEl intercambio modal es hoy en día una práctica común y deseada en las políticas de transporte público urbano. En el caso de Santiago de Chile, fue un efecto colateral de la reforma del transporte público llevada a cabo en el año 2007 (Transantiago). Esta subestimación y la carencia generalizada de infraestructuras apropiadas permitieron a las personas la introducción de nuevas actividades en medio de sus desplazamientos, facilitando la resolución de necesidades simples, como compras de alimentos. Para comprender este fenómeno se analiza un punto de Santiago (Estación de Metro La Cisterna) que muestra cómo el uso que las personas le dan al intercambio modal abre oportunidades para renovar la ciudad y complementar el servicio que ofrece el sistema de transporte público.
- ItemAdelantados a su tiempo(Ediciones ARQ, 2018) Stutzin Donoso, NicolásHabitualmente entendemos las revistas como repositorios de novedades que publican aquello que aún no sabemos y que es importante saber. Pero no son sólo eso. Una revista también puede rescatar algo del pasado para hacerlo parte de la discusión del presente. O bien puede hacer honor a aquello que debió ser conocido, pero que su tiempo no supo apreciar. Esta selección presenta los casos en que revista ARQ tomó esta última opción
- Item
- ItemEl ajardinamiento del geórgico.(2013) Montealegre Beach, Pía.
- ItemEl álamo y los pilotis. Norma y anomalía en la casa Curutchet de Le Corbusier(2010) Figueroa Pereira, Erick Abdel
- ItemAlcances de la normativa en Chile para la determinación de la sobrecarga de nieve en edificios y estructuras(2007) Mery García, José Pedro; Navarrete Francisco, Benjamín
- ItemAlcances naturalistas de una expedición astronómica: James Melville Gilliss y la institucionalización de la ciencia en Chile (1849-1852)(2019) Valdés, Catalina; Peliowski, Amarí; Booth, Rodrigo; Montalban Larrain, Maria MagdalenaEn 1849 la Expedición Naval Astronómica organizada por Estados Unidos y dirigida por el teniente James Melville Gilliss llegó a Chile con la misión de realizar observaciones que, trianguladas con otras realizadas en el hemisferio Norte, permitirían medir la paralaje solar. Durante tres años, los miembros de esta expedición estudiaron las estrellas, pero también la geografía, la geología, el clima, la flora, la fauna, la sociedad, la historia y la economía chilena, lo que fue registrado en los seis volúmenes del informe de la expedición. En el presente artículo nos proponemos reconstruir esta expedición como caso de estudio de las dinámicas de las ciencias a mediados del siglo xix. Interesa, en particular, observarla como ejemplo de una plataforma científica local que responde a intereses de alcance transnacional y como instancia de transición entre una concepción ilustrada de las ciencias naturales a una concepción moderna de las ciencias disciplinadas.
- ItemAldo Rossi en el espejo de América Latina(Escuela de Arquitectura, PUC, 2021) Crispiani, Alejandro
- ItemAlgunas reflexiones sobre los significados del paisaje para la geografía.(2000) Tesser Obregón, Claudio Ernesto Esteban