3.01 Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.01 Tesis magíster by browse.metadata.categoriaods "07 Energía asequible y no contaminante"
Now showing 1 - 20 of 32
Results Per Page
Sort Options
- ItemA radiation-tolerant, 1 GSPS switched capacitor array for a particle physics experiment(2022) Campeny, Agustín; Abusleme Hoffman, Ángel Christian; Kuleshov, Sergey; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn la medida que los experimentos de física de partículas se han vuelto más complejos y ambiciosos durante los últimos años, con ejemplos como el Large Hadron Collider (LHC) or the Jiangmen Underground Neutrino Observatory (JUNO), estos han involucrado un mayor número de canales de detectores de partículas a ser adquiridos. Mientras que los circuitos Conversores Análogo-a-Digital (ADC) han sido la elección obvia cuando se trata de adquisición de datos, con un gran número de arquitecturas y alternativas comerciales disponibles, estos no son siempre la mejor solución en aplicaciones de señales pulsadas rápidas con un gran número de canales. Los circuitos de memoria analógica tienen la función de “estiramiento temporal” de pulsos individuales, que pueden luego ser adquiridas por un ADC más lento, ofreciendo un mejor desempeño, eficiencia de potencia y costo reducido comparado con una adquisición en tiempo real con un ADC rápido individual. El proyecto Charge Monitoring Board (CMB) para el espectrómetro de muones del experimento ATLAS en CERN tiene la función de monitorear alrededor de 40.000 canales de detectores Thin Gap Chamber contra variaciones en su nivel base, que se espera que ocurran en la actualización de alta luminosidad del LHC. Esta tesis presenta el diseño e implementación de una nueva topología de un circuito integrado de memoria analógica de arreglo de capacitores conmutados (SCA) como un dispositivo de adquisición para las CMBs, propuesta con una alternativa de baja potencia a soluciones comerciales como el chip DRS4. Simulaciones de la implementación muestran resultados prometedores con respecto a la tasa de muestreo y el consumo de potencia, y entregan una buena intuición sobre posibles optimizaciones sobre excursión de voltaje y resolución para un diseño futuro.
- ItemAnálisis de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde en Chile(2023) Soto Berindoague, Camila María; Jahn von Arnswaldt, Wolfram Michael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl hidrógeno verde surge como una apuesta de vector energético, proponiéndose distintas estrategias internacionales para su desarrollo, entre ellas la de Chile. Considerando esto, el objetivo principal de este trabajo es revisar las barreras y oportunidades de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde en Chile. En primer lugar, se realizó un análisis cualitativo para caracterizar el contexto nacional e internacional del desarrollo de la industria del hidrógeno verde, a partir de un análisis PESTEL y FODA. Posteriormente, se desarrolló un análisis cuantitativo, evaluando técnica y económicamente una planta de hidrógeno verde referencial, considerando dos escenarios: conectado y desconectado de la red. Los resultados muestran que la principal condición habilitante en Chile para la producción de hidrógeno verde es su alto potencial de generación renovable. No obstante, las proyecciones para lograr el desarrollo de la industria nacional y la exportación a largo plazo, dependen de las condiciones del entorno, asociados a la disminución de los costos de la tecnología, la gobernanza y los procesos de certificación. Finalmente, los objetivos de la Estrategia deben definir una hoja de ruta multidisciplinaria que habilite un avance sustentable y disminuya la incertidumbre de la inversión en torno a la industria del hidrógeno verde en Chile.
- ItemAnálisis del ciclo de vida del cobre en una operación minera de hidrometalurgia en la zona central de Chile(2024) Meza Chevecich, Carolina Alejandra; Videla Leiva, Álvaro Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa metodología de Análisis de Ciclo de Vida o Life Cycle Assessment (LCA, en inglés) ha sido aplicada en diferentes industrias. Sin embargo, en la ruta de procesamiento hidrometalúrgica de cobre, aún no ha sido ampliamente estudiada y existe escasez de datos e información al respecto, especialmente en Chile. Un LCA tiene la particularidad de ser una herramienta integral que permite estudiar los impactos generados al ambiente producto de las actividades desempeñadas en la elaboración de un producto y/o servicio. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es cuantificar, por medio de un análisis de ciclo de vida, los impactos ambientales generados por la vía hidrometalúrgica del cobre por etapa en una operación ubicada en la zona central de Chile. Las categorías de impacto e indicadores por evaluar son el potencial de calentamiento global (GWP), potencial de acidificación (AP), potencial de creación de ozono fotoquímico (POCP), formación de material particulado (PMF), demanda acumulada de energía (CED), y uso de agua (WU). Para llevar a cabo esto, se utilizará Microsoft Excel para realizar los balances y la cuantificación de las categorías, además de Tableau como herramienta de visualización de los resultados. Estos, mostraron que las categorías más estudiadas son las de potencial de calentamiento global, potencial de acidificación y demanda acumulada de energía. Además, los resultados obtenidos se encuentran dentro de los rangos registrados en la literatura. Específicamente en la categoría de potencial de calentamiento global, se pudo observar el aporte significativo de las emisiones indirectas en comparación a las directas, expresado en dióxido de carbono equivalente por cátodo de cobre producido (tCO2-e /tCu). Finalmente, aún existe el desafío de incluir otras categorías de impacto ambiental como la eutrofización, la toxicidad, y aquellos relacionados a la pérdida de la biodiversidad, además de incluir aspectos sostenibles que puedan dar una mirada holística al desempeño de las operaciones en la minería del cobre.
- ItemAnálisis multicriterio para la evaluación de regulación energética en recursos energéticos distribuidos(2024) Galilea Martínez, María José; Negrete Pincetic, Matías Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn respuesta a la crisis climática los países han planteado diversas estrategias regulatorias para la transición energética. Dada la relación entre el sistema eléctrico y el mercado, las regulaciones que rigen el segundo tienen un impacto importante en qué tecnologías se desarrollan y la velocidad con la que se realizan cambios al sistema. Luego, resulta necesario evaluar las regulaciones implementadas. Para ello, se identificaron en la literatura las principales metodologías, entre las que destaca el uso de análisis multicriterio para la evaluación energética. En particular este análisis se ha utilizado en políticas generales de inversión en tecnologías o mixes de generación y localización de plantas. Además, se analizaron los casos de Alemania, España, Reino Unido y Chile con enfoque en las políticas implementadas para el desarrollo de recursos energéticos distribuidos (DERs) y comunidades energéticas. En base a esto, se identificaron los principales criterios utilizados por la literatura y los elementos propios de los recursos distribuidos que deben considerarse para su incorporación al sistema. Estos se ordenaron en base a los criterios: técnico, económico, sociopolítico y ambiental. Luego, lo criterios fueron utilizados para la evaluación del programa Comuna Energética implementado en Chile desde el año 2015. La evaluación destacó la importancia de la existencia de señales de localización en las regulaciones de DERs, no incorporadas actualmente. Además, se encontró que el programa entrega la posibilidad de mejorar la visibilidad de los recursos distribuidos, ha favorecido el desarrollo del mercado y se encuentra alineado con los objetivos climáticos del país. La evaluación implementada permite proponer mejoras al programa y evaluar sus siguientes versiones, además de analizar otro tipo de regulaciones relacionadas con DERs. Es de esperar que el desarrollo de recursos distribuidos continúe al alza, por lo que resulta importante mejorar la incorporación de los recursos energéticos distribuidos al sistema.
- ItemAnálisis técnico-económico del reemplazo del sistema de propulsión de un vehículo liviano a uno de tecnología alternativa(2023) González Bravo, Víctor Andrés; Jahn von Arnswaldt, Wolfram Michael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEste trabajo surge en el contexto del calentamiento global y la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El sector del transporte en Chile contribuye cerca de un 25% de las emisiones totales del país. En particular, en la Región Metropolitana de Chile, la flota de vehículos ligeros alcanzó la cifra de 1.504.177 unidades en el año 2020, donde casi la totalidad de estos funciona con motores de gasolina y diésel. Dentro de las alternativas disponibles en el mercado para reemplazar estas tecnologías, se encuentran los vehículos eléctricos, los vehículos de combustión dual, los vehículos con tecnología de celdas de combustible y los vehículos híbridos. Este trabajo busca proporcionar información para que los usuarios de vehículos ligeros puedan tomar decisiones informadas sobre la tecnología más conveniente a largo plazo. Esto implica considerar aspectos técnicos, como el rendimiento, la eficiencia y el poder calorífico del combustible, así como aspectos económicos, como el costo de adquisición, el costo de mantenimiento y el costo de combustible durante un período de 12 años. Los resultados obtenidos en este estudio indican que, cuando los costos de inversión son similares para vehículos de la misma gama y categoría, los vehículos eléctricos a batería representan la mejor alternativa. Se concluye que los vehículos eléctricos son una opción atractiva para la transición tecnológica debido a sus beneficios medioambientales y su eficiencia energética. Sin embargo, existen desafíos y riesgos potenciales como el costo de adquisición y la dependencia de la cadena de suministro de vehículos eléctricos, que está dominada por China. También la necesidad de desarrollar una infraestructura de carga eficiente y asequible, considerando además que el origen de la energía debe ser renovable. Se mencionan alternativas como el uso de combustibles sintéticos para lograr la neutralidad de carbono o la incipiente tecnología de hidrógeno, que aún no cuenta con la madurez tecnológica, la infraestructura y la viabilidad económica necesarias para su adopción generalizada a nivel local.
- ItemAnálisis tecno-económico para el diseño de una planta productora de amoníaco verde en el norte de Chile(2024) Van Wersch Amenábar, Nicolas José; Sauma Santis, Enzo Enrique; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl amoníaco renovable ha emergido en los últimos años como una solución prometedora para el almacenamiento de energía limpia y la mitigación de la intermitencia de las fuentes renovables. Chile, con su abundante potencial energético renovable tanto en el norte como en el sur, se ha posicionado como un actor clave en esta área. Este estudio presenta un análisis tecno-económico detallado para el diseño de una planta productora de amoníaco verde en el norte del país, aprovechando el potencial solar de la zona. Se propone una metodología rigurosa para diseñar y dimensionar los componentes de la planta, con el objetivo de minimizar tanto los costos de inversión y operación como las perdidas energéticas. Para evaluar la viabilidad económica del proyecto, se calcula el costo nivelado del amoníaco (LCOA) proyectado al ano 2060, con la particularidad de que la planta se encuentra aislada de la red y su fuente energética corresponde exclusivamente a paneles fotovoltaicos. Los resultados obtenidos indican que este proyecto puede ser rentable a futuro, con valores de LCOA que fluctúan entre los 353 y 365 dólares por tonelada de amoníaco producida, dependiendo de los escenarios climáticos y tecnologías de almacenamiento consideradas. Se concluye que la flexibilidad operativa de la planta es fundamental para garantizar su viabilidad económica, destacando la importancia de los estanques de almacenamiento de nitrógeno e hidrógeno como actores clave para lograr este objetivo.
- ItemArm link enhanced modular multilevel converter for low voltage and variable frequency applications(2023) Aguilar Villaseca, Rodrigo Ignacio; Pereda Torres, Javier Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl Conversor Multinivel Modular (MMC) ha tomado mucho interés por parte de la investigación y la industria debido a todos sus beneficios. Su modularidad, escalabilidad, calidad de formas de onda y eficiencias han mostrado claras ventajas sobre otras topologías multinivel, y lo hacen ideal para aplicaciones de medio y alto voltaje. Sin embargo, no está exento de desafíos: su gran cantidad de capacitores requiere un control complejo para balancear la energía, además de necesitar un gran espacio debido a las altas capacitancias. Debido a esto, el MMC no es considerado para aplicaciones de bajo voltaje, donde además el gran número de semiconductores no justifican su costo. Este trabajo presenta un análisis más profundo y la validación de una nueva topología propuesta, llamada Arm Link Enhanced MMC (ALE-MMC). Esta extiende el MMC a aplicaciones de bajo voltaje y de frecuencia variable mediante el uso de Dual Active Bridges (DAB) para permitir el flujo de potencia entre submódulos (SM) de una misma pierna. Se presenta la nueva topología y se estudia su operación considerando la supresión de la corriente circulante, mostrando que no se necesita emplear medición de voltaje para funcionar adecuadamente y la capacitancia del SM puede ser reducida. A continuación, se estudian todos los problemas a considerar debido a la implementación del DAB entre SMs. Se hace énfasis en la corriente que debe manejar y en los efectos de la frecuencia variable en la topología, con y sin control de corriente circulante. Para validar el esquema propuesto y el análisis teórico desarrollado, se simula el ALE-MMC trifásico para probar el correcto funcionamiento, evaluando su comportamiento ante distintos escenarios y comparando con el esquema propuesto. Seguido, se emplea un prototipo experimental del ALE-MMC monofásico para validar su operación en la práctica, también ante distintos escenarios para poder confirmar en análisis hecho. Finalmente, se comentan los resultados además de proponer mejoras para futuros trabajos con el conversor.
- ItemCo-optimization of electric networks and integrated water supply systems: joint planning as a cost-effective solution for water-scarce areas(2023) Andrade Hernández, Sebastián Alejandro; Sauma Santis, Enzo Enrique; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaDado el creciente uso de la desalinización para satisfacer las demandas de agua, especialmente en regiones áridas, una solución costo-efectiva es la adopción de un sistema integrado de suministro de agua compartido por varios usuarios. Reconociendo las similitudes entre agua y energía, y la naturaleza intensiva en energía de la desalinización, este estudio explora el nexo agua-energía, aplicando técnicas de planificación energética a la planificación de redes de agua desalinizada, optimizando ambos recursos de manera conjunta. Aborda factores complejos, como restricciones de transmisión, generación descentralizada, estacionalidad, factores de capacidad horarios, perdidas por fricción en tubería de agua, y diversas tecnologías de generación y desalinización, dentro de un modelo lineal co-optimizado. Se realiza un caso de estudio en la región de Antofagasta para validar el modelo, caracterizada por su escasez de agua, un abundante potencial renovable y puntos de demanda en altitudes elevadas, proyectados hasta 2050. El análisis también evalúa la preparación de una red de desalinización integrada para satisfacer las demandas de agua. Los principales hallazgos destacan la importancia de considerar las leyes de Kirchhoff al planificar redes integradas de agua y energía, especialmente cuando los costos de transporte de agua son sustanciales, ya que esto lleva a resultados económicos superiores comparándolos con enfoques no cooperativos. Si bien las perdidas por fricción representan una fracción relativamente menor del consumo de energía, influyen significativamente en el tiempo de las inversiones. Notablemente, la región de Antofagasta no está preparada para satisfacer toda su demanda de agua y su demanda de energía asociada. Al año 2050, la desalinización podría contribuir hasta un 17% del total de la demanda energética en la región, resaltando la necesidad de políticas efectivas para abordar este desafío.
- ItemControl intra-cluster para M2C de bajo voltaje con almacenamiento parcial y tolerancia a fallas en las baterías(2022) Rubio Barros, Francisco Javier; Pereda Torres, Javier Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLos sistemas de almacenamiento de energía conectados a la red poseen un rol fundamental en la integración de energías renovables variables a la matriz energética, debido a que pueden proveer servicios complementarios, tales como regulación de frecuencia y gestión de carga. En la actualidad, la integración sistemas de almacenamiento de segunda vida, que naturalmente poseen una probabilidad de falla mayor a las baterías nuevas, depende crucialmente de como una eventual falla puede impactar la capacidad del sistema de almacenamiento. Los sistemas de almacenamiento de energía comerciales se basan en gigantescos paquetes baterías que se conectan a la red a través de inversores, careciendo de modularidad y generando grandes barreras de entrada al uso de baterías de segunda vida. Los Conversores Modulares Multinivel en Cascada con almacenamiento integrado surgen como una opción interesante a esta problemática. Esta tesis propone un conversor modular multinivel con almacenamiento parcialmente embebido utilizando baterías de segunda vida. Además de un control adecuado y la conexión de clusters en paralelo para aplicaciones de bajo voltaje y alta corriente. Primero se presenta una revisión y un análisis profundo de las aplicaciones, topologías, distribución del almacenamiento, ventajas y desventajas. Este análisis concluyó que la mayoría de los M2C-BESS con almacenamiento parcial propuestos en la literatura son para aplicaciones de HVDC, por lo que no se han desarrollado controladores ni topologías adaptadas que usen una etapa de modulación que permita balancear los estados de carga de las baterías sin inyectar armónicos no determinísticos de voltaje a la red en aplicaciones de bajo voltaje. En base a la revisión y análisis realizado, esta tesis posee dos propuestas: 1) una nueva topología M2C-BESS, con paralelización de clusters para aplicaciones de alta corriente, 2) un nuevo controlador capaz de controlar la topología propuesta y el M2C-BESS con cualquiera de sus SMs operando con o sin unidad de almacenamiento conectado a su DClink, de modo que este se pueda usar en aplicaciones de alta potencia, bajo voltaje. Finalmente, la propuesta 1) se valida mediante simulaciones al no contar con el hardware para su validación experimental, mientras que la propuesta 2) se implementa en un M2C-BESS experimental en el laboratorio, adaptado especialmente para probar las propuestas de esta tesis.
- ItemControl predictivo basado en secuencia de conmutación óptima para un conversor de tres puertos aplicado a vehículos eléctricos(2024) Rubio Achondo, Felipe Andrés; Pereda Torres, Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaMulti-port power converters have a very important role today because they are used used in electromobility applications and hybrid energy storage systems (HESS). However, their optimal operation requires advanced control techniques due to the handling of multiple variables simultaneously. This thesis presents the development of an Optimal Switching Sequence (OSS) model predictive control (MPC) method applied to a three-port converter (TPC), which has been connected to an anisotropic permanent magnet synchronous machine (PMSM) and two dc voltage sources (VS). Based on a review of TPCs, classical control methods and MPC methods, the converter used with its mathematical formulation is presented. Then, theoretical principles of vector modulation and the machine for the design of the current controller are presented. The latter is based on two steps, the first one uses the dynamic model of the machine to find the optimal seven-segment witching sequence (7S-SS) that reduces the value of an objective function without using weighting factors and the second one uses the redundant vectors (zero vectors) optimally distributed to control the current in another of the ports.The results validate the method by experimental and simulation tests. The strategy presents a defined harmonic distortion, without sacrificing the dynamic response. In addi tion, an implementation with asymmetric modulation reduces the tracking error by 65.36% and a delay compensation reduces it by 92%. Furthermore, the new strategy manages to reduce the optimization problems to be solved by the steady-state algorithm from 6 to 1. Thus, the proposed control becomes attractive for implementation in real hybrid sys tems, which impose challenges of durability, versatility and reliability to the electrical system.
- ItemDeployment of overnight depot charging stations for electric buses: business models, breakeven price of charging, and total cost of ownership for stakeholders(2025) Haddad Carancio, Alexander; Watts Casimis, David; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLos buses eléctricos de baterías han experimentado una rápida adopción en muy pocos países en vías de desarrollo. Además de China, Chile es uno de los países líderes en esta área, mediante la construcción de múltiples estaciones de carga en depósito en su capital, Santiago, las cuales operan utilizando una estrategia de carga nocturna. Este estudio propone un modelo de planificación de flotas de transporte público eléctrico para estimar el tamaño requerido de la flota, los horarios de los buses, la capacidad de infraestructura de carga, y los costos de carga de una manera realista para evaluar su implementación de manera económicamente factible. El modelo es implementado en dos rutas representativas en Santiago, mostrando que las flotas eléctricas conllevan un costo total de propiedad mayor que las flotas diésel bajo las condiciones actuales del mercado. Adicionalmente, se presenta un enfoque desde los modelos de negocio para analizar los roles y la incursión de costos de cada actor involucrado en la operación de buses de transporte público. Se realiza un análisis detallado del diseño y el funcionamiento de una estación de carga en depósito para realizar una evaluación económica, la cual es utilizada para calcular el precio de carga de equilibrio desde la perspectiva del operador de la estación de carga en depósito. Se analizan configuraciones de dos y cuatro buses por cargador utilizando cargadores en corriente continua de 150 kW. Los resultados indican que la migrar de cargadores de dos a cuatro conectores proporciona ahorros significativos en el desarrollo y operación de infraestructura de carga y simplifica las operaciones de la estación al cargar los buses en cola de manera óptima y automática. La instalación de sistemas fotovoltaicos distribuidos y sistemas de almacenamiento en baterías para minimizar los costos de energía, cargos por demanda y la capacidad de generación de respaldo reduce levemente los costos, pero es una segunda mejor solución en comparación con compartir la infraestructura de carga.
- ItemDesarrollo de modelo para determinación de ruta para piloto de bus de hidrógeno(2022) Belmar Añasco, Francisco Ignacio; Videla Leiva, Álvaro Rodrigo; Lillo Gallardo, Patricio Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaUna de las decisiones que se debe tomar al introducir una nueva tecnología de buses en el transporte público es el servicio en el cual realizar la implementación. Existen dos investigaciones previas relacionadas con el uso de nuevas tecnologías en el transporte público, Wenz, et al. (2021) realizaron un trabajo analizando un caso de estudio en Ecuador, mientras que Emami, et al. (2022) lo hicieron en Estados Unidos, ambos analizando la introducción de buses eléctricos a batería, generando una limitante para el caso de buses a hidrógeno. Es por esto que en esta investigación se generó un modelo que permite priorizar las rutas en las cuales se debiese implementar un bus de hidrógeno. Para esto, se utilizó un modelo multivariable considerando 5 factores que determinan la prioridad de cada una de las rutas; emisiones reducidas, pasajeros transportados, traslado por zona de interés, potencial de escalamiento de infraestructura y la factibilidad de implementación. Para conocer el peso de cada criterio es que se realizó una encuesta a expertos y expertas ya sea en hidrógeno y/o movilidad, obteniendo en total 27 respuestas. Para el caso del análisis de factibilidad, el cual es un criterio binario, se realizaron simulaciones en Python a partir del perfil de velocidad real de los buses que actualmente operan en los servicios a estudiar, las cuales permitieron simular el comportamiento del bus a lo largo del recorrido, determinando así los requerimientos de potencia del motor eléctrico, los consumos de hidrógeno y de la batería. El caso de aplicación de este modelo se realizó en 15 recorridos del Servicio de Transporte Metropolitano RED simulando la implementación del bus Xcelsior Charge H2 en su versión de 12 y 18 metros. En base al análisis realizado se pudo determinar que el recorrido en el cual se debiese implementar un proyecto piloto de buses de hidrógeno corresponde al 104.
- ItemEnergía nuclear - Una alternativa para la carbono neutralidad chilena al año 2050(2024) Reyes Gálvez, René Eduardo; Vergara Aimone, Julio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaChile suscribió el Acuerdo de París (2015), comprometiendo metas de mitigación y captura de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al año 2030 y, posteriormente, la Carbono Neutralidad al año 2050.Además, el país ha incorporado tecnologías Solar Fotovoltaica (FV) y Eólica, reemplazando sistemas térmicos, sin diversificar su matriz eléctrica, que se vuelve intermitente y menos robusta, para reducir emisiones y su dependencia de Combustibles Fósiles agotables.El principal objetivo de este trabajo es analizar los antecedentes que avalen a la Energía Nuclear como una alternativa energética que puede contribuir a esas metas.Las principales observaciones del estudio son: i) la composición de la atmósfera terrestre ha variado desde el origen del planeta, ii) no existe consenso científico respecto de que el aumento de la concentración relativa de los GEI sea el único causante del Cambio Climático terrestre (McKitrick, 2015), iii) Chile es un país vulnerable al Cambio Climático y sus emisiones de CO2eq se han duplicado desde el año 1990, siendo el sector de la Energía el principal emisor de GEI y iv) la Política Energética Nacional ha sido poco realista y ha ignorado a la Energía Nuclear como una opción que contribuya a las metas nacionales.Se puede concluir que la tecnología nucleoeléctrica permitiría al país bajar emisiones, incluso abruptamente, con un mínimo uso de suelo y con fuentes cercanas a la demanda, pero primero debe abordar sus principales barreras de ingreso: regulatorias y legales, sociales, tecnológicas, financieras, políticas y ambientales. Su incorporación a Chile puede ser más gradual, privilegiando los sistemas pequeños y medianos de tecnología dominante o alguna de las variantes más avanzadas, que permitan una operación confiable y segura, a pesar de su sismicidad y de la creciente variabilidad de su red eléctrica. Por ejemplo, reemplazar 4.800 MW térmicos por 16 plantas nucleoeléctricas (cada una de 300 MWe y con reactor tipo Small Modular Reactor (SMR)) permitiría a Chile reducir 25 Mt CO2eq - con una inversión de 24.000 MUSD.
- ItemEnergía y sociedad: el impacto del COVID-19 en el sector eléctrico de Iberoamérica y el desarrollo del mercado de generación distribuida en Chile(2023) Aguirre Macías, Gerson Andrés; Watts Casimis, David; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa energía ha sido el centro de la sociedad y su desarrollo. La pandemia del COVID-19 trajo consigo cambios en los patrones de consumo de electricidad, la demanda residencial aumentó debido al confinamiento, y los sectores más vulnerables de la población cayeron en “pobreza energética”. Las autoridades implementaron urgentemente políticas que permitieron garantizar la continuidad del servicio durante la emergencia sanitaria, evidenciando la influencia positiva que las regulaciones tienen en los mercados eléctricos. De forma similar, el planeta actualmente vive una emergencia climática, las autoridades tienen el poder para influir no solo en cómo consumimos energía, sino también en cómo la generamos. La generación distribuida es una forma de generación de energía en medio de la comunidad y ha ganado fuerza como modelo de negocio en la última década. Por tanto, debemos conocer las políticas que incentivan la instalación de sistemas fotovoltaicos en la comunidad. Este trabajo emplea la metodología de investigar los marcos regulatorios de mercados eléctricos internacionales para hallar cuáles son las mejores políticas aplicables en Chile y la región, tanto para enfrentar con mayor rapidez situaciones similares a una pandemia o desastre natural en el futuro, como para desarrollar el mercado de generación distribuida en Chile y mitigar los efectos del cambio climático. Luego de revisar regulaciones de 22 países, los resultados indican que la prohibición de desconexión del servicio eléctrico, facilidades de pago de la factura eléctrica, y la reducción de la tarifa eléctrica, fueron las prácticas más usadas para enfrentar al COVID19, las cuales deben focalizarse a los más vulnerables. Por otra parte, el mercado de prosumidores de Chile tiene problemas de financiamiento, inexperiencia de instaladores, baja resiliencia de distribuidoras, estructuras tarifarias, asignación de costos de conexión, entre otros, para lo cual ofrecemos soluciones con base en la experiencia internacional.
- ItemEstudio de desacoplamiento del consumo de energía eléctrica y la producción de cobre de plantas concentradoras en Chile(2024) Hernández Carrasco, Loreto; Videla Leiva Álvaro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa presente investigación se realizó con el objetivo de estudiar la disminución del consumo de energía eléctrica en la industria del cobre mediante la implementación de estrategias de eficiencia energética. Se identificaron los puntos de consumo eléctrico más importantes y se evaluaron alternativas de eficiencia. Dentro de las acciones evaluadas se consideraron la implementación de pre – chancado y la optimización de aspectos operacionales en la concentradora. Se estudiaron similitudes entre plantas concentradoras que operan actualmente en Chile para definir un caso utilizado como referencia. Se realizaron simulaciones de procesos para cuantificar la reducción del consumo especifico de energía respecto al caso base definido al aplicar las oportunidades de eficiencia identificadas, por separado y en conjunto. A través de las simulaciones se estimó que entre las tres oportunidades de eficiencia simuladas (pre chancado, optimización del diámetro de bolas y optimización del tamaño de transferencia) la mayor reducción se podría obtener al implementar el pre – chancado, con una reducción potencial del 11.7% de consumo especifico de energía. El mejor resultado en cuanto a reducción de CEE se obtiene al implementar el pre – chancado en conjunto con la optimización del tamaño de transferencia. Los resultados aquí obtenidos son favorables y permiten cuantificar el posible efecto de implementación de estas acciones de eficiencia en una planta concentradora de cobre en Chile. La incorporación de las estrategia estudiadas en todas las plantas concentradoras hoy activas podría reducir en conjunto el consumo energético de la industria en 14% por año equivalente a 2240 GWh anual en promedio en los próximos 9 años.
- ItemGeneration and transmission expansion planning towards a zeroemission grid under flexibility and inertia requirements in the chilean electric power system(2024) Aguad Silva, Matías Vicente; Lorca Gálvez, Álvaro Hugo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn las últimas décadas, un desafío importante que ha emergido es la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero antropogénicos, y la red eléctrica emerge como un fuerte candidato para acercarse a ese objetivo. Para diseñar redes con esto en mente, los modelos de planificación de expansión de generación y transmisión aparecen como herramientas poderosas que permiten la proyección de redes de energía para probar inversiones óptimas, políticas y decisiones operacionales. Este trabajo apunta a modelar dos componentes que serán cruciales para las redes eléctricas con cero emisiones, la inercia y el almacenamiento de largo plazo con sus requerimientos de flexibilidad. Estos son incluidos usando un despacho anual con resolución horaria bajo un modelo de optimización completamente lineal usando una versión modificada de la herramienta de planificación SWITCH. Aplicamos este modelo a una versión simplificada de la red de transmisión de Chile con potenciales tecnologías de generación locales, con parámetros, actuales y proyectados, usados por el Coordinador Eléctrico Nacional. Con esto, 4 escenarios fueron analizados, incluyendo uno de baja inercia en la red, una planificación de expansión de generación sin desarrollo de la red de transmisión, y una expansión de generación a 2040 para ser comparados con un caso de estudio base. Encontramos sinergias entre tecnologías en el despacho de generación renovable usando varias opciones de almacenamiento. Además, refuerzos en líneas de transmisión aparecen como un componente vital, permitiendo una alta penetración de fuentes renovables a un bajo costo. Finalmente, concluimos que una red de baja inercia con reservas de respuesta rápida es una opción razonable que no aumentan los costos finales del sistema en gran medida.
- ItemHydrogen production economics : a compound real options analysis(2022) Ovalle Parot, Tomás; Sauma Santis, Enzo Enrique; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaMuchos países ya han desarrollado políticas y estrategias para una economía verde del hidrógeno y, en consecuencia, el sector privado ya ha iniciado proyectos para producirlo. Dada la gran incertidumbre que conlleva un proyecto de este tipo, este trabajo propone una metodología para estimar el valor de añadir tanto la flexibilidad de retrasar algunas de las inversiones asociadas al proyecto como la flexibilidad de ampliar la capacidad de generación de energía renovable y la capacidad de producción de hidrógeno como decisiones separadas. En concreto, utilizamos un método llamado Compound Least Squares Monte Carlo, que puede servir para aplicar el análisis de opciones reales a los procesos de decisión de inversión en varias etapas. Ilustramos la metodología propuesta utilizando un caso hipotético, basado en el norte de Chile. Nuestros resultados numéricos muestran que, en el 86,74% de los casos, es óptimo invertir en una planta de producción de hidrógeno, realizando una inversión multietapa en energías renovables y luego en capacidad de producción de hidrógeno verde en el 100% de estos escenarios. En el resto de los casos, nuestros resultados sugieren invertir únicamente en capacidad de generación de energía renovable. Además, el Valor Actual Neto esperado del proyecto que permite las inversiones compuestas es un 1.186,5% más rentable que un enfoque que obliga al inversor a tomar todas las decisiones de inversión en un solo período.
- ItemImpacts of hydrogen demand and climate policy scenarios on the Chilean integrated hydrogen-electricity network(2022) Jorquera Copier, Javier Andrés; Lorca Gálvez, Álvaro Hugo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaA medida que los países actualizan sus ambiciones climáticas, buscan soluciones rentables para descarbonizar el uso energético. En este contexto, la producción y uso de hidrógeno bajo en carbono presenta oportunidades para reducir emisiones y desarrollarse económicamente, y estudios recientes muestran beneficios potenciales de integrar redes de electricidad e hidrógeno. Usando un nuevo modelo de optimización matemática, realizamos un estudio de caso para Chile en 2020-2050 para evaluar la evolución de menor costo del sistema integrado de hidrógeno-electricidad, probando diferentes precios del carbono, mandatos de 100% renovables, e incorporando demanda de hidrógeno nacional e internacional. Optimizando en varios escenarios, encontramos que, dado el importante potencial renovable y a la flexibilidad que los electrolizadores proporcionan al sistema, añadir exportaciones de hidrógeno al consumo doméstico puede aumentar la integración renovable, sin necesariamente aumentar los precios de la electricidad para los clientes típicos (comparado con nuestro caso base), pero también hace que invertir en baterías no sea atractivo. Además, concluimos que las políticas climáticas pueden ser cruciales para lograr un sistema totalmente renovable en 2050 y reducir las emisiones acumuladas, lo que resulta en costos del sistema 3-14% mayores. Por último, discutimos que los responsables políticos deberán considerar diversos aspectos, como el uso de agua y suelo.
- ItemIntegración de la operación de embalses multipropósito en sistemas hídricos a escala de cuenca y sistemas eléctricos de gran escala(2023) Durán Flores, Antonia Ignacia Paz; Lorca Gálvez, Álvaro Hugo; Vicuña Díaz, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLos fenómenos climáticos, particularmente las sequias hidrológicas, han impulsado un cambio de paradigma en las estrategias de planificación de embalses. La operación de embalses multipropósito juega un papel fundamental en la gestión de los recursos hídricos almacenados, apoyando diversas actividades como la generación de electricidad y el riego agrícola. Con el objetivo de analizar la planificación y simulación de los sistemas de energía y agrícolas, se propone un enfoque integrado que combina un modelo de coordinación hidrotérmica y un modelo de gestión de recursos hídricos. La metodología permite evaluar en diferentes escenarios hidrológicos las políticas que definen la operación de un embalse multipropósito y su desempeño. Además, se realiza una modificación a esta política, mejorando la prioridad al sector agrícola y se evalúa su efecto frente a variaciones hidrológicas en lo afluentes. Esta metodología se desarrolla en lago Laja, un embalse multipropósito relevante en capacidad de generación hidroeléctrica y con grandes extensiones de predios para riego. Con perspectiva hacia el año 2025, los resultados demuestran que los cambios hidrológicos impactan directamente en el desempeño eléctrico y agrícola, ya que las condiciones de sequía conducen a un aumento en la generación térmica, los costos, la intensidad de emisiones y los déficits. Además, la modificación de la política revela trade-offs entre la intensidad de emisiones del sector eléctrico y los déficits agrícolas, donde los escenarios secos indican que mejorar la confiabilidad agrícola resulta en un bajo costo de emisiones, incentivando a promoción de políticas que estén alineada con los objetivos de carbono neutralidad.
- ItemModelo de coordinación hidrotérmica estocástica de mediano plazo con incorporación de efectos operacionales de corto plazo para sistemas eléctricos e hídricos de gran escala(2022) Navarro Casamayor, Andrés; Lorca Gálvez, Álvaro Hugo; Olivares Quero, Daniel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa alta integración de fuentes renovables variables en sistemas eléctricos conlleva una serie de desafíos propios de su intrínseca variabilidad. Uno de ellos es valorizar correctamente el agua presente en los sistemas, considerando la flexibilidad que esta puede otorgar al sistema. En este sentido, la modelación de mayores detalles operacionales es fundamental de cara al futuro eléctrico renovable. En este contexto, en este trabajo se propone un modelo de programación estocástica multietapa de mediano plazo para el problema de coordinación hidrotérmica resuelto con el algoritmo SDDP. Este incluye una serie de restricciones operacionales y expresiones matemáticas simplificadas de efectos operacionales que permiten valorizar correctamente el agua en los sistemas al considerar, entre otras cosas, la flexibilidad necesaria para la operación del sistema. Sumado a esto, la incertidumbre hidrológica es modelada mediante un modelo vectorial autoregresivo, el cual permite capturar correlaciones espacio-temporales entre los diferentes afluentes. Se propone también un método de calibración de las expresiones matemáticas simplificadas de efectos operacionales, el cual permite relacionar un modelo de corto plazo detallado con el modelo lineal de mediano plazo propuesto. Mediante la aplicación con el Sistema Interconectado Central de Chile, se encontró que la diferencia entre los costos esperados de operación del modelo de mediano plazo propuesto ya calibrado, y los costos obtenidos mediante un modelo detallado semanal fueron de solo un 0.1%, frente al 9.3% de diferencia que existe al comparar con el modelo base. Esto se ve reflejado en los costos del agua, donde se ven aumentos de un 34% en promedio.