Reportes, informes y documentos de trabajo
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Reportes, informes y documentos de trabajo by browse.metadata.categoriaods "04 Educación de calidad"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemEl complejo desafío de fortalecer la educación pública en un contexto de mercado: Insumos para la agenda de política y de investigación actual(Centro de Justicia Educacional, 2024) Hernández Vejar, Macarena; Carrasco Rozas, Alejandro J.; Gutiérrez Cofré, GabrielEn el marco de la implementación en curso de una de las políticas estructurales más relevantes del sistema educativo como es la Nueva Educación Pública, este trabajo retoma el debate de la coherencia de esta reforma con el arreglo institucional más amplio del sector educacional en el país. En alineación a la literatura crítica al respecto, el documento pone al centro la compleja interrelación de la NEP con un sistema escolar organizado históricamente bajo lógicas de mercado y competencia, que es escasamente proclive para el desarrollo inédito del proyecto de revitalización de la educación pública chilena instalado con la reforma. En este ámbito, y ante la baja probabilidad de cambios radicales al respecto en el corto plazo, la NEP tiene el reto fundamental de enfrentar las contradicciones derivadas de su emplazamiento en este marco institucional y de dar respuesta a las demandas del mercado sin renunciar a su foco público y a los principios de la inclusión, colaboración y norte en lo pedagógico.
- ItemOportunidades para aprender a escribir: la escritura auténtica en el aula(Centro de Estudios Avanzados sobre Justicia Educacional (CJE), 2024) Espinosa, María Jesús; Figueroa, Javiera; Avila Reyes, Natalia Alejandra
- ItemTendencias de innovación en bibliotecas académicas en Latinoamérica y el Caribe(2024) Becerra Márquez, Claudia Virginia; Didier, Evelyn; Burgos Aguilar, José Vladimir; Lago, María Soledad; Lisowska Navarro, Malgorzata; Valencia Grajales, Sonia María; Burgos Aguilar, José Vladimir; Lisowska Navarro, Malgorzata; Becerra Márquez, Claudia VirginiaEste informe, denominado Tendencias de innovación en bibliotecas académicasen Latinoamérica y el Caribe, del año 2024, examina la situación actual de las bibliotecas académicas en Latinoamérica y el Caribe en relación con las principalestendencias internacionales. En él se exploran las tendencias de innovación educativa y transformación en bibliotecas académicas en la región, brindando una revisión y un análisis de los cambios ocurridos en los últimos cinco años en el sector.Su objetivo es orientar a los líderes bibliotecarios en sus procesos de evolución ytransformación institucional, así como promover el intercambio de experiencias yaprendizaje colectivo.El estudio se desarrolló en cuatro fases, integrando un análisis documental, unaencuesta realizada a 222 bibliotecas de 22 países, una selección de 33 buenas prácticas/innovaciones representativas de 19 instituciones de educación superior (IES) y,finalmente, las conclusiones estratégicas y recomendaciones.Las fases del estudio fueron las siguientes:1. Revisión documental y análisis de tendencias internacionales: se revisaron informes globales y literatura científica en bases como Scopus yWeb of Science, identificando patrones clave y tendencias de innovacióntecnológica en bibliotecas.2. Encuesta y recolección de datos: se encuestó a líderes bibliotecarios dela región, abordando temas como la adopción de modelos educativos híbridos, digitalización educativa y la necesidad de ecosistemas de aprendizajeaccesibles y flexibles.3. Análisis de casos y experiencias: se documentaron 33 casos de innovación en bibliotecas de la región, proporcionando buenas prácticas y aprendizajes para servir de referencia a otras instituciones.4. Elaboración de conclusiones, limitaciones y recomendaciones: los hallazgos permitieron extraer conclusiones sobre las tendencias y desafíos,así como proponer estrategias para fortalecer el papel de las bibliotecasacadémicas como actores fundamentales en la innovación educativa y elavance del conocimiento en la región, destacando la importancia de sucontribución en el contexto de transformación de la educación superior.Los hallazgos muestran que más del 80 % de las IES han creado programasen áreas emergentes y flexibles en respuesta a la educación digital; sin embargo,solo una minoría de bibliotecas participa activamente en su diseño. En términos deanalítica de aprendizaje, el 54 % de las universidades encuestadas utilizan esta herramienta; no obstante, solo un 27,5 % de las bibliotecas contribuye en la gestión deindicadores de éxito estudiantil. Se destaca una significativa participación del 73,9 %de las bibliotecas en iniciativas de inclusión, diversidad y en programas de desarrollode habilidades interpersonales. Adicionalmente, se observa un rol líder en la promoción de políticas de ciencia abierta, aunque con un incipiente interés en negociacionesde acuerdos transformativos.Por otra parte, el uso de tecnologías avanzadas como blockchain, inteligenciaartificial o realidades extendidas es limitado. La mayoría de las bibliotecas indica notener interés en implementarlas a corto plazo, pero un 60,8 % está involucrado en laadopción de innovaciones educativas. Las bibliotecas también muestran un enfoqueen optimizar presupuestos a través de compras consorciadas, aunque más de la mitad de los encuestados reportan recortes presupuestarios importantes. La gestióndiaria limita el tiempo disponible de los líderes para la implementación de estrategiasde cambio, lo que se suma a una desconexión entre la percepción de valor de la biblioteca y su impacto en la estrategia institucional.Las principales barreras para el cambio en las bibliotecas académicas incluyen recursos financieros limitados (67,1 %), resistencia al cambio (46,4 %), faltade habilidades (46,4 %) y perfiles profesionales desactualizados (46,4 %). La falta de financiamiento restringe la capacidad de implementar innovaciones y afecta la contratación de personal especializado. El estancamiento en los perfiles profesionales limitael rol activo de las bibliotecas en la innovación educativa, y la carencia de habilidadesen áreas tecnológicas y de análisis impide una adaptación efectiva a las necesidadesacadémicas.Para responder a los desafíos del entorno, se recomienda a las bibliotecas académicas alinear su propuesta de valor con los objetivos estratégicos institucionales,fortalecer su rol en los procesos de enseñanza e investigación y seguir liderandoacciones en ciencia abierta. Transformar las estructuras tradicionales en equipos multidisciplinarios e innovadores, así como enfocar sus esfuerzos en mejorar el éxito académico mediante programas y recursos específicos, serán estrategias clave para suimpacto. Además, es crucial establecer comunidades de aprendizaje y espacios paracompartir buenas prácticas en la región.El informe proporciona una visión clara de las tendencias y brechas en bibliotecasacadémicas en la región, orientando a los líderes en su adaptación a cambios rápidos en el entorno educativo y tecnológico. Para finalizar, se propone continuar esteestudio actualizando la información cada dos años y extendiendo una invitación paraampliar los niveles de participación en las posteriores ediciones, acompañado de unseguimiento a la evolución y los cambios más relevantes en las bibliotecas académicas de América Latina y el Caribe.