Reportes, informes y documentos de trabajo
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 231
- ItemEfectos de la Política de Gratuidad en la Oferta de Programas de Pregrado en Educación Superior en Chile(2025) Clasing Manquian, Paula Elena; Zapata Larraín, GonzaloEn el año 2016, con la implementación de la política de Gratuidad, se introduce un marco de regulación política sobre la oferta de programas de pregrado de las Instituciones de Educación Superior (IES) participantes. Si bien, el foco de esta política es el financiamiento estudiantil también impone restricciones a las IES participantes (restricciones de crecimiento, arancel regulado, y participación en el sistema único de admisión para las universidades). Actualmente, existe poca evidencia para determinar cómo las IES han reaccionado a las regulaciones de esta política y cómo han adaptado su oferta. Este estudio aborda esta problemática analizando longitudinalmente (2012-2020) los cambios en vacantes, matrículas y aranceles en los programas de pregrado antes y después de la gratuidad (n=14.294).
- ItemMecanismos de incentivos y accesibilidad urbana: Recomendaciones para la planificación urbana local(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2020) Marshall Manríquez, Catalina; Flores Castillo, Mónica Andrea; Altamirano López, Héctor; Carrasco Montagna, Juan Antonio; CEDEUS (Chile)La Ley de Aportes al Espacio Público (Ley N° 20.958) promulgada en 2016, ajusta los mecanismos para cuantificar los impactos de proyectos que conllevan altos niveles de crecimiento urbano, ya sea por extensión o densificación, y detalla en su artículo Nº184, que los Planes Reguladores Comunales podrán otorgar incentivos en las normas urbanísticas en todo o parte de su territorio. Si bien el uso de incentivos en la planificación urbana chilena no es nuevo, los ajustes legislativos de la Ley de Aportes al Espacio Público y el desafío de diseñar estos mecanismos, motiva la elaboración de este diagnóstico del caso chileno, una revisión de antecedentes teóricos y legislativos, y la revisión de casos internacionales, para terminar con una propuesta de recomendaciones desde CEDEUS para el nivel municipal. A ello se agrega que el potencial del uso de mecanismos de incentivos para la planificación de nuestras ciudades, ha sido abordado en la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), tanto en temáticas de integración social, desarrollo económico, patrimonio cultural, y de desarrollo de asentamientos humanos y productivos sustentables (PNDU, 2013). Esta propuesta se apoya en la investigación “Evaluación de los mecanismos de incentivos en la planificación urbana comunal”, llevado a cabo en el contexto del convenio entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y con el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la misma universidad.
- ItemMapeo dinámico del comercio callejero en Santiago Centro(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2024) Valenzuela Levi, Nicolás Darío; Ponce Méndez, Javiera Cecilia; Aguirre, José; Iturrieta Lobos, Danitza; CEDEUS (Chile)Se presentan los resultados preliminares del levantamiento de datos georreferenciados de “coleros” y comercio callejero puntual en la comuna de Santiago, correspondientes a los primeros cinco trimestres de un total de ocho que serán registrados al terminar la investigación.
- ItemLey de aportes al espacio público, ¿un impulso a ciudades sustentables?(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2021) Rojas Quezada, Carolina Alejandra; Marshall Manríquez, Catalina; Lamarca, Cristóbal; Artal Fuentes, Paula de Lourdes; CEDEUS (Chile)Se analizan las implicancias de la Ley de Aportes al Espacio Público (LAEP), desde las metas de las Agenda 2030 en relación al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), 11 Ciudades y comunidades sostenibles. Específicamente se desarrolla el mecanismo de aportes monetarios y los futuros Planes de Inversión en Infraestructura de Movilidad y Espacio Público (PIIMEP) que establecen en la LAEP. Se elabora una reflexión sobre los impactos de los mecanismos e instrumentos mencionados en la calidad de la accesibilidad urbana. Se analiza el PIIMEP de la comuna de Valdivia. Se establecen recomendaciones para direccionar los PIIMEP a las Metas del ODS 11.
- ItemLas inequidades de la movilidad urbana, brechas entre los grupos socioeconómicos en Santiago de Chile(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2019) Tiznado Aitken, Ignacio Andrés; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Iglesias Riquelme, Vicente Danilo; Giraldez Zúñiga, Francisca; CEDEUS (Chile)Este documento aborda la distribución del uso del sistema de transporte, los recursos consumidos y los costos generados en relación a cinco grupos socioeconómicos (quintiles de ingreso por hogar) en la Región Metropolitana de Santiago.