Reportes, informes y documentos de trabajo
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Reportes, informes y documentos de trabajo by browse.metadata.categoriaods "13 Acción por el clima"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- Item21 Propuestas de políticas públicas para disminuir las emisiones de CO2 en hogares de ciudades del centro – sur de Chile(Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, 2021) Bergamini Ladron De Guevara, Kay Joaquin; Rojas Quezada, Carolina; Salazar Preece, Gonzalo Eduardo; Gutierrez Zamorano, Patricia Loreto; Ojeda Leal, Carolina Grace; Curillan Muñoz, Christian Ignacio; Insituto de Estudios Urbanos y Territoriales
- ItemDespués de la emergencia: claves para una recuperación sostenible en zonas afectadas por incendios en la interfaz urbano-forestal(2023) León Canales, Jorge; Vicuña Del Río, María Magdalena; Gil Ureta Magdalena Sofia; González-Mathiesen, ConstanzaLos incendios forestales se han convertido en una de las principales amenazas climáticas a nivel mundial, exacerbados por la crisis climática global, evidenciando un incremento en su frecuencia, intensidad y alcance. Chile ha experimentado un aumento alarmante en la magnitud de los incendios forestales en las últimas décadas. Datos recientes revelan que entre 2013 y 2022 se han registrado más de 68,000 focos de incendio, consumiendo más de 120,000 hectáreas en promedio y afectando a más de 21,000 personas (CONAF, 2023), lo que ha generado pérdidas económicas y humanas significativas. Los incendios ocurridos en el país en los últimos años han evidenciado la urgente necesidad de políticas y estrategias efectivas para la recuperación post-incendios, una etapa considerada como la más desafiante en el ciclo del riesgo, ya que implica múltiples dimensiones humanas, sociales y ambientales. Como una forma de contribuir al abordaje de esta problemática, desde el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), desarrollamos este policy paper con el fin de diagnosticar y proponer recomendaciones destinadas a lograr una recuperación sostenible en las zonas afectadas por incendios en la interfaz urbano-forestal.
- ItemEscáner Legislativo Ambiental Vol2/2024: energia, aire, residuos, ruido(2024) Reyes Mendy, Francisca; Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES); Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS); Programa de Derecho y Medio Ambiente UCEste Escáner Legislativo presenta un panorama de las iniciativas legislativas que se encuentran en tramitación en el Congreso Nacional, y de otras normativas en proceso de implementación por el Ejecutivo, que pueden presentar una oportunidad para que investigadores, académicos y académicas puedan contribuir con evidencia y conocimiento de investigación a dichos procesos, a través de algunade las instancias de participación existentes.Para la elaboración de este Reporte, las categorías que componen el policy domain de medio ambiente del Proyecto Votaciones Ambientales (agricultura; agua; aire; biodiversidad; cambio climático; contaminación electromagnética, ruido y contaminación lumínica; energía; institucionalidad y gestión ambiental; minería; paisaje y territorio; pesca y acuicultura; residuos y sustancias peligrosas; silvicultura; y suelo), fueron agrupadas en torno a las agendas medioambientales globales de Biodiversidad; Energía y Cambio Climático;Contaminación Ambiental; Desarrollo Sostenible y Gobernanza Oceánica.En esta segunda entrega del Escáner Legislativo de Votaciones Ambientales se han incluido los temas asociados a las agendas medioambientales de Energía y Contaminación Ambiental, considerando las iniciativas legislativas en curso relacionadascon las materias de energía, aire, residuos y ruido, que ofrecen una ventana de participación para robustecer nuestra legislación y normativa. En esta ocasión, los proyectos de ley relacionados con cambio climático han sido calificados en la categoríade energía, debido a que presentan mayor contenido relativo a ese tema. Invitamos a todos quienes producen conocimiento de investigación relevante a esta agenda ambiental a revisar este documento e identificar la mejor oportunidad de participarinformando con conocimiento en alguno de estos procesos en curso.
- ItemEscáner Legislativo Ambiental. Vol1/2024: biodiversidad, agua, suelos(2024) Reyes Mendy, Francisca; Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES); Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS); Programa de Derecho y Medio Ambiente UCEste Escáner Legislativo presenta un panorama de las mociones y proyectos de ley que se encuentran en tramitación en el CongresoNacional que pueden presentar una oportunidad para que académicos, académicas, científicos, científicas e investigadores contribuyan con evidencia y conocimiento de investigación a dichos procesos, a través de instancias de participación existentes.Metodológicamente, para la elaboración de este Reporte, las categorías que componen el policy domain de medio ambiente del ProyectoVotaciones Ambientales (agricultura; agua; aire; biodiversidad; cambio climático; contaminación electromagnética, ruido y contaminaciónlumínica; energía; institucionalidad y gestión ambiental; minería; paisaje y territorio; pesca y acuicultura; residuos y sustancias peligrosas;silvicultura; y suelo), fueron agrupadas en torno a las agendas medioambientales globales de Biodiversidad, Cambio Climático, Contaminación Ambiental, Desarrollo Sostenible y Gobernanza Oceánica.En esta primera entrega del Escáner Legislativo de Votaciones Ambientales se han incluido los temas asociados a la agenda medioambiental global de Biodiversidad, considerando las iniciativas legislativas relacionadas con biodiversidad propiamente tal, agua y suelo, que ofrecen posibilidades de participación.Invitamos a todos quienes producen conocimiento de investigación a revisar este Reporte e identificar la mejor oportunidad de informar en alguno de estos procesos en curso.
- ItemHacia una ley de costas en Chile: criterios y desafíos en un contexto de cambio climático(2019) Martinez Reyes, Carolina Del Pilar; Arenas Vásquez, Federico Alberto; Bergamini Ladron De Guevara, Kay Joaquín; Urrea, JorgeLa costa chilena ha experimentado en las últimas décadas profundas transformaciones socio-territoriales derivadas de procesos de antropización intensos, que han causado efectos tales como la amplia exposición de vidas humanas y bienes materiales a amenazas naturales recurrentes, y el deterioro de ecosistemas marino-costeros, entre los más relevantes. A ello, se agregan los efectos de eventos extremos que en la última década han impactado severamente la costa chilena.Este contexto genera importantes desafíos a la conserva- ción de la costa debido a que ésta contiene gran parte de los servicios ecosistémicos que el planeta provee, por ende, son vitales para el desarrollo económico sostenible y constituyen elementos estratégicos a gestionar para conducir los procesos adaptativos que la costa requiere frente al cambio climático.El estado de conservación de la zona costera chilena ha sido estudiado por varios investigadores, cuyo trabajo sentó las bases para un primer diagnóstico sobre la gestión integrada de áreas costeras durante las últimas dos décadas (Castro, 1987, 201, 2015; Andrade et al., 2004, 2008, 2010). Desde CIGIDEN, también se ha analizado en el contexto de su normativa actual, estableciéndose una imperante necesidad de revisión de la Política Nacional de Uso del Borde Coste- ro-PNUBC (que data de 1994), especialmente en cuanto al concepto de “borde costero”. A partir de este último diagnós- tico, proponemos a través del presente documento, criterios y lineamientos a considerar en una futura Ley de Costas, capaz de articular instrumentos de planificación territorial que promuevan su conservación y transformación sostenible, para así asegurar la permanencia de este espacio a las futuras generaciones. Entre ellos, destacamos la necesidad de relevar el concepto de zona costera; establecer una metodología de zonificación; y, por último, articular la zonificación costera de manera efectiva con los Instrumentos de Planificación Territorial, especialmente a nivel local.