Reportes, informes y documentos de trabajo
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Reportes, informes y documentos de trabajo by browse.metadata.fuente "SIPA"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- Item21 Propuestas de políticas públicas para disminuir las emisiones de CO2 en hogares de ciudades del centro – sur de Chile(Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, 2021) Bergamini Ladron De Guevara, Kay Joaquin; Rojas Quezada, Carolina; Salazar Preece, Gonzalo Eduardo; Gutierrez Zamorano, Patricia Loreto; Ojeda Leal, Carolina Grace; Curillan Muñoz, Christian Ignacio; Insituto de Estudios Urbanos y Territoriales
- ItemAprendiendo geografía usando realidad virtual(Maval Editorial e Imprenta, 2017) Salinas Espinosa, Álvaro Luis; Silva Hope, Mara Aleida; Sasmay Ananías, Alberto Andrés; Vargas, Gonzalo; Razazi Fuenzalida, María Gabriela; Bravo, Victoria; Centro de Políticas Públicas UC; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación; Pontificia Universidad Católica de Chile. Centro de Políticas Públicas UCLa incorporación de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el sistema educativo, ha abierto oportunidades y generado desafíos a la enseñanza en casi todos los niveles escolares (Gómez y Badia, 2016). Numerosa investigación se ha desarrollado sobre las consecuencias del uso de TIC en la enseñanza, en especial por las oportunidades que ofrecen para enriquecerla. Considerando este contexto, este artículo presenta una investigación sobre una veta innovadora en el uso de las TIC: la realidad virtual en las aulas escolares.
- ItemAuthoritarianism, Social Dominance and Trust in Public Institutions(2011) Castillo Valenzuela, Juan Carlos; Miranda, Daniel; Torres Nuñez, Pablo Enrique; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología; Centro de Medición MIDE UC
- ItemBases para una política de comunicaciones(1985) Hurtado, María de la Luz
- ItemDespués de la emergencia: claves para una recuperación sostenible en zonas afectadas por incendios en la interfaz urbano-forestal(2023) León Canales, Jorge; Vicuña Del Río, María Magdalena; Gil Ureta Magdalena Sofia; González-Mathiesen, ConstanzaLos incendios forestales se han convertido en una de las principales amenazas climáticas a nivel mundial, exacerbados por la crisis climática global, evidenciando un incremento en su frecuencia, intensidad y alcance. Chile ha experimentado un aumento alarmante en la magnitud de los incendios forestales en las últimas décadas. Datos recientes revelan que entre 2013 y 2022 se han registrado más de 68,000 focos de incendio, consumiendo más de 120,000 hectáreas en promedio y afectando a más de 21,000 personas (CONAF, 2023), lo que ha generado pérdidas económicas y humanas significativas. Los incendios ocurridos en el país en los últimos años han evidenciado la urgente necesidad de políticas y estrategias efectivas para la recuperación post-incendios, una etapa considerada como la más desafiante en el ciclo del riesgo, ya que implica múltiples dimensiones humanas, sociales y ambientales. Como una forma de contribuir al abordaje de esta problemática, desde el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), desarrollamos este policy paper con el fin de diagnosticar y proponer recomendaciones destinadas a lograr una recuperación sostenible en las zonas afectadas por incendios en la interfaz urbano-forestal.
- ItemDiseño del modelo conceptual de los kioscos de Providencia(2017) Tello, C.; Mollenhauer Gajardo, Katherine Alexandra; Figueroa, B.; Fulgueiras, M.; De Iruarruzaga, P.; Pacheco, S.; Wuth, P.; Parra, J.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Diseño. Laboratorio de Innovación Pública UC.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Centro de Políticas PúblicasLa Municipalidad de Providencia encargó al Laboratorio de Innovación Pública (LIP) diseñar un nuevo modelo conceptual para los kioscos de Providencia. El objetivo era contar con insumos que le permitieran al municipio seleccionar el modelo de kiosco más adecuado tomando en consideración los usos y servicios que los kioscos ofrecen y podrían ofrecer a la comunidad, la distribución territorial comunal y en el entorno y las características físicas óptimas, considerando recomendaciones arquitectónicas. La propuesta cambia el modelo actual de los kioscos, diseñados a partir del tipo de productos que ofrece, a un diseño basado en el área de la comuna en que está ubicado. El nuevo kiosco no sólo será un lugar de venta de productos, sino que también ofrecerá servicios públicos relevantes para las personas que viven, trabajan, estudian o transitan por la comuna.
- ItemEl público del teatro independiente(1983) Hurtado, María de la Luz
- ItemEstratificación, desigualdad y pacto social en el Chile actual: evaluaciones y preferencias de la población para la política pública(CEPAL, 2023) Méndez Layera, María Luisa; Barozet, Emmanuelle; Espinoza Espinoza, Vicente Iván; Contreras, Dante; Gayo, Modesto; Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile; UNIVERSIDAD DE SANTIAGO; Universidad de Chile; Universidad Diego PortalesEn este informe se analiza la forma en que la estructura social imperante en Chile se vincula con las brechas sociales y los consensos con respecto a la justicia social. Se ofrece un panorama general sobre la estratificación y la desigualdad y el impacto de ambas en la política pública. De esta forma, el estudio contribuye a profundizar el debate sobre estratificación social en Chile, caracterizando a los estratos sociales en relación con su orientación política, y revelando las diferencias y zonas grises que se observan en la población chilena respecto a sus percepciones individuales y sus preferencias políticas, con el foco puesto en la coyuntura de los últimos años. Esta coyuntura ha tenido un efecto en el alineamiento político de la población chilena y en sus preferencias respecto del tipo de pacto social que necesita el país. Todo esto en un contexto económico difícil y menos posibilidades de movilidad social a través de la educación.
- ItemLa industria cinematográfica en Chile(1985) Hurtado, María de la Luz
- ItemLa reforma de la televisión en Chile 1967-1973(1988) Hurtado, María de la Luz
- ItemLiderazgos públicos colaborativos para un desarrollo territorial sostenible e inclusivo: estudios de casos de Chile, el Ecuador y Costa Rica(CEPAL, 2023) Link, Felipe; Matus Madrid, Christian; Barrera, Augusto; Viola, Carolina; Borge, CarlosEl presente documento contiene una síntesis de estudios de caso realizados en el marco del eje de trabajo del ILPES sobre liderazgos públicos colaborativos, el cual comprende un programa de actividades de investigación empírica, de capacitación y de cooperación técnica. Se presentan seis casos de estudio para tres países de la región, Chile, Ecuador y Costa Rica, considerando cinco ámbitos de problemas públicos: gestión de desastres naturales, gestión de pandemia COVID-19, salud y pueblos originarios, gobernanza de recursos naturales, y déficits de vivienda urbana. En todos ellos se consideró el contexto espacio temporal de los problemas públicos, los principales liderazgos, tanto de la esfera pública como del ámbito ciudadano, sus interacciones e interdependencias, y las estrategias adoptadas para enfrentar dichos problemas. Asimismo, se analizaron las trayectorias de vida de dichos liderazgos.
- ItemMonitor de Opinión Pública 2023: ¿Qué piensan los chilenos sobre China?(2024) Jenne, Nicole; Labarca Encina, Claudia; Montt Strabucchi, María; Urdinez, FranciscoEste informe presenta los principales hallazgos de la primera encuesta de opinión pública sobre China en Chile, realizada por ICLAC en septiembre de 2023. La encuesta, con una muestra de 660 participantes, reveló una opinión generalmente favorable hacia China, influenciada por la posición ideológica y el voto en las elecciones presidenciales de 2021. Los chilenos asocian a China con el comercio, “malls chinos” y su crecimiento económico. Aunque la mayoría considera importante que un socio económico de Chile sea democrático, el interés económico parece primar en la práctica. En las regiones, donde el impacto económico chino es mayor, China es percibida como una oportunidad más que como un riesgo y hay un claro deseo de que el país no entre en la disputa geopolítica entre China y Estados Unidos. La diáspora china en Chile es visible principalmente a través del comercio y la mayoría de las interacciones con personas chinas son positivas. Durante la pandemia, las vacunas chinas jugaron un rol importante como alternativa a las occidentales, aunque no son valoradas como las más deseables entre otras opciones. El fuerte daño reputacional de China durante la pandemia, observado en estudios previos, se ve recuperado. En conclusión, la relevancia económica y el aumento de la presencia comercial de China en Chile han contribuido a una percepción generalmente favorable de China en la opinión pública nacional.
- ItemNueva Ley De Patrimonio: Un proceso abierto y continuo(2022) Bonomo, Umberto
- ItemReflexiones en torno al proceso de elaboración de la nueva Constitución(Pontificia Universidad Católica de Chile, 2021) Mardones Zuniga, Rodrigo; Ovalle Valdes, Alejandra; Amenabar Folch, Ana Magdalena; Amunategui Perello, Carlos Felipe; Bargsted Valdes, Matias Andres; Bedregal Garcia, Maria De Las Nieves; Bernasconi Ramírez, Andrés; Condeza Dallorso, Ana Rayen; Fuentes Arce, Luis, Alejandro; Larranaga Jimenez, Osvaldo Alejandro; Marianov Kluge, Vladimir; Martinez Alvear, Claudia Paz; Page Depolo, Olof; Palanza, Maria Valeria; Ponce De Leon Atria, Macarena; Prato Escarate, Luis Antonio; Silva Soler, Joaquin; Soto Velasco, Jose Sebastian; Valenzuela Leighton, Sebastian Andres; Valenzuela Roediger, Loreto Margarita; Pontifica Universidad Católica de ChileEl documento “Reflexiones en torno al proceso de elaboración de la nueva Constitución” aporta con sugerencias para la redacción de la nueva Carta Magna y plantea una serie de condiciones que debiera reunir este proceso.El primer punto se refiere a la definición de los objetivos del cambio constitucional, donde se plantean ideas sobre la construcción de un “proyecto común” y el rol que debieran tener las y los futuros Constitucionales.Luego, se plantea la importancia de definir mecanismos de participación ciudadana, para dar cuenta de la diversidad del país, así como garantizar la inclusión, especialmente de los grupos más postergados del país.Junto con ello, y dado que la Convención funcionará en el recién remodelado Palacio Pereira en Santiago, la Comisión UC hace hincapié en la necesidad de asegurar la participación de las distintas comunidades a lo largo y ancho del país. Junto con ello, se plantea la importancia de promover el desplazamiento de parte de la Convención por las distintas regiones que componen el territorio nacional, para evitar un posible centralismo en las decisiones.Finalmente, el documento plantea consideraciones respecto de la deliberación y el consenso de la Convención Constitucional, donde se mencionan aspectos como el quórum de votación, el tono del debate, la transparencia y las estrategias de comunicación para las distintas etapas del proceso.