3.20 Tesis magister
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.20 Tesis magister by Subject "16 Paz, justicia e instituciones sólidas"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemCalidad de la infraestructura pública y del espacio público respecto a la accesibilidad de personas en situación de discapacidad físico-motora: análisis a escala urbana en el caso del centro cívico de las comunas de Santiago, Providencia y La Florida(2022) Ponce Gutiérrez, Víctor Antonio; Sánchez A., Rafael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaDesplazarse entre los diferentes lugares de la ciudad es un ejercicio cotidiano y relativamente simple para las miles de personas que transitan día a día por los diferentes centros cívicos de la Región Metropolitana de Santiago. De este modo el espacio público, la infraestructura de transporte público, edificios de administración pública, e infraestructura para el tránsito peatonal, debe estar al servicio de la comunidad para generar un tránsito expedito en el libre transitar de los ciudadanos, permitiendo el libre acceso en el espacio público. En este contexto teórico, se verificó el cumplimiento del plan nacional Chile Accesible respecto a la accesibilidad de personas en situación de discapacidad físico-motora conforme a la presencia de barreras y problemas de desplazamiento en el centro cívico de la comuna de Santiago, Providencia y La Florida mediante la generación de cartografías sintéticas, catastro y tabulación estadísticas de las barreras y problemas encontrados; constatando esta información con el estado de facto de la vía pública, acceso a edificios públicos e infraestructura de transporte. Determinando una relación directa entre ingreso promedio comunal con la calidad de la accesibilidad, permitiendo establecer que, si bien en los tres centros cívicos se encuentran problemas y barreras, la intensidad y frecuencia relativa de estos será mayor en el centro cívico de La Florida en contraste con Providencia. Siendo el gran error la falta de integración de los elementos a nivel territorial para el desarrollo de planes con directrices en materia de discapacidad. Esto porque la tendencia es a sistematizar el cumplimiento como una tabla de elementos desagregados (veredas, infraestructura de transporte, edificios) sin comprender que las diferentes capas se articulan en una interfaz tiempo-espacio que mediante la interacción con los habitantes dará forma y sentido al territorio.
- ItemHacia una Ley de costas para Chile bajo lineamientos de una gestión integral y gobernanza: estudio de casos de California-EE.UU. y Nueva Zelanda(2022) Schneider Schiehl, Bárbara Macarena; Handke, Michael; Martínez Reyes, Carolina del Pilar; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaEsta investigación exploratoria pretendió dar respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cómo los Principios de Ostrom pueden ser directrices para la construcción de una ley de costas para Chile bajo un enfoque de Gestión Integral de Áreas Litorales?. Se planteó como objetivo general: analizar las leyes de costas de Nueva Zelanda y California- EE.UU., para identificar directrices de gobernanza que guíen una ley de costas para Chile, bajo un criterio de Gestión Integral de Áreas Litorales (GIAL) de Barragán. El diseño metodológico consistió: 1) definición y obtención de siete ejes temáticos coincidentes con los elementos del Decálogo (Barragán, 2014) y los Principios de Ostrom (2000; 2015b), que permitieron analizar los cuerpos normativos, organizados en siete matrices de contenido; 2) diseño de una codificación por temas, que posibilitó sub-organizar la información; 3) identificación de nuevos códigos como sub-temas que proporcionó una escala analítica adecuada, determinando con ello el grado de cumplimiento de los Principios de Ostrom (2000; 2015b). Con los resultados obtenidos se observó un alto grado de cumplimiento, deduciendo que ambos referentes teóricos se complementan. Se concluye que los Principios de Gobernanza de Ostrom pueden ser directrices para una ley de costas bajo el enfoque de GIAL.
- ItemModelando la proyección territorial de las ciudades medias para la conformación de Esquemas Asociativos Territoriales: estudio de caso de la ciudad de Sogamoso del Departamento de Boyacá (Colombia) 1976-2047(2022) Pulido Ricaurte, Fredy Leandro; Henríquez, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaEl desarrollo actual de las ciudades medias desafía las funciones tradicionales de intermediación que este tipo de ciudades cumple en la articulación de los vínculos urbano rurales. En el contexto de la globalización, estas funciones se desdibujan, al reemplazarlas por políticas públicas sustentadas en visiones de desarrollo a escala nacional e internacional, replicando a las grandes aglomeraciones urbanas. En este sentido, se genera una desconexión con las condiciones y dinámicas territoriales del entorno local, generando desequilibrios y conflictos territoriales, que en muchos casos involucra espacios rurales. Las evidencias de este tipo de procesos en el territorio, se emplean para demostrar la necesidad de contemplar el uso de políticas públicas e instrumentos de gestión y planificación territorial de asociatividad intermunicipal, para recuperar y fortalecer los vínculos de interacción que caracterizan el área de influencia de las ciudades medias. La metodología propuesta contempla el uso de análisis de redes y flujos y modelos de simulación espacialmente explícitos, para determinar hechos de asociatividad funcionales y espaciales, que involucran la capacidad conjunta de decisión de distintas entidades territoriales para potenciar visiones de desarrollo o solucionar conflictos territoriales. Esta investigación hace parte del marco del proyecto Fondecyt N° 1220688 y se presenta a través de un estudio de caso, que analiza las relaciones funcionales y espaciales asociadas al desarrollo urbano entre la ciudad de Sogamoso y las entidades territoriales contiguas, con el propósito de identificar hechos asociativos que justifiquen la implementación de prácticas de asociatividad, que en Colombia están representadas por los Esquemas Asociativos Territoriales. Los resultados de la investigación, evidencian hechos de asociatividad funcionales relacionados con patrones de desplazamiento y condiciones de accesibilidad a equipamientos colectivos, y espaciales asociados a procesos de cambio de uso de suelo urbano con tendencia a la conurbación, que demuestran la necesidad de contemplar nuevas formas de gobernanza territorial orientadas específicamente para las ciudades medias y su área de influencia.
- ItemSegregación socio territorial y la inversión pública como vía para su reducción(2022) Reyes Cortéz, Ian Alonso; Arenas, Federico; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaEsta investigación radica en analizar el rol de los gobiernos locales en la disminución de la segregación socio territorial, poniendo énfasis en la administración de la inversión pública como un mecanismo para su disminución y en la importancia del gobierno local o municipio en la gestión de la unidad administrativa más básica del Estado, como son las municipalidades, esto porque son quienes aparte de administrar el territorio se enfrentan de manera directa los problemas asociados a la segregación socio territorial y están en una constante tarea para reducirla, a través de los mecanismos que tiene el Estado disponible para poder invertir recursos en mejoras en distintos ámbitos de sus límites administrativos. Esta relación entre el Estado y los gobiernos locales para la adquisición de recursos se traduce en iniciativas de inversión, con el fin de que mejoren la calidad de vida de la mayoría de los habitantes y por consecuencia, disminuir la segregación socio territorial que se presenta en una parte importante de las comunas de Chile. La investigación pretende establecer si esta relación es relevante en la disminución de la segregación socio territorial, al ser una vía real y directa sobre la administración e intervención del territorio, y por ende, en las personas y en su calidad de vida.
- ItemLas tecnologías de la información y de la comunicación como herramienta de planificación y gobernanza : caso del sistema de transporte del Área Metropolitana de Santiago(2022) Demur, Sibylle; Henríquez, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaA partir de una reflexión sobre la forma de expansión de la Ciudad-Global neoliberal y la relación que se establece entre tecnología digital y transporte, el presente trabajo se centra en el potencial social, espacial y ambiental de los sistemas de transporte basado en las oportunidades que brindan las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). A través de un análisis sobre las implicaciones de una estrategia de movilidad intermodal, se experimentaron los desplazamientos de tres casos de muestra hipotéticos dentro del Área Metropolitana de Santiago, comparando la información entregada por las plataformas digitales de movilidad y los datos recolectados en terreno. La investigación ha mostrado que la falta de infraestructuras tanto física como digital es la principal barrera al desarrollo de las movilidades activas dentro de la ciudad. Para contestar a estas problemáticas y con el objetivo de evaluar el aporte de las TICs en términos de planificación y gobernanza del transporte, se estudió un modelo digital de movilidad como la Mobility as a Service (MaaS). La exploración de las condiciones de una estrategia de MaaS en el contexto de Santiago ha mostrado como las instituciones pueden empoderarse de las TICs, para desarrollar un proyecto de transporte metropolitano que fomenta el transporte intermodal con un enfoque hacia la movilidad activa. Asimismo, se ha evidenciado que los beneficios socioterritoriales del MaaS se limitan a algunos sectores de la región y que los datos producidos por la plataforma, los cuales representan una fuente de conocimientos fundamental para la planificación y gobernanza del transporte, deben ser considerado como un bien público protegido.