3.20 Tesis magister

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 9
  • Item
    Geografía del desahucio por ejecuciones hipotecarias en las conurbaciones de Iquique-Alto Hospicio, La Serena-Coquimbo y Temuco-Padre Las Casas entre los años 2014-2021
    (2022) Villa Olivares, Héctor Gabriel; Sánchez A., Rafael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía
    El presente trabajo se basa en investigar y descubrir las consecuencias de las crisis económicas que han ocurrido en Chile de manera simultánea como son la crisis social del año 2019 y la del SARS-Cov-19 que han generado millonarias pérdidas económicas, como desempleo, incertidumbre y enajenaciones de los bienes raíces de miles de chilenos a causa de los no pagos de los créditos hipotecarios provocando lo que llamaremos como la geografía del desahucio, aterrizando dichos estudios en las conurbaciones de Iquique-Alto Hospicio, La Serena-Coquimbo y Temuco-Padre Las Casas. Para esto, se utilizará como base de datos la información recopilada por la SUPERIR en los remates concursales y el sistema judicial con los remates judiciales, para luego obtener una cartografía que demuestre como el fenómeno no se presenta como un resultado aislado, sino que se concentra en determinadas zonas generando un tipo de clúster del desahucio determinado por características socioeconómicas como niveles socioeconómicos, mercado del empleo, densidad poblacional y geográficas como zonas costeras o ribereñas, cercanía a centros poblados, servicios entre otros, encontrando que las actuales crisis solo vinieron a acrecentar los fenómenos de remates de bienes inmuebles debido a una económica que posibilita la adquisición de vivienda pero no su protección.
  • Item
    Territorialidad en construcción : el caso de la colonización residencial del espacio rural en la Provincia de Chacabuco, Región Metropolitana (1980-2020)
    (2022) Larraín Suckel, Javiera Paz; Jiménez Barrado, Víctor; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía
    La siguiente tesis busca indagar sobre las transformaciones territoriales de la Provincia de Chacabuco en los últimos 40 años a partir del intenso proceso de colonización residencial de su espacio rural. El área de estudio abarca a la Provincia de Chacabuco en la Región Metropolitana de Chile, donde se generó el esfuerzo de retratar parte importante del problema y sus singularidades en las tres comunas que la comprenden: Colina, Lampa y Til Til. En un primer momento, se identificaron los factores que posibilitaron el avance de la colonización residencial en el espacio rural desde la década 1980 a la actualidad. Luego, se determinó de manera cuantitativa el avance de las viviendas -dando énfasis a las parcelas de agrado- en las zonas rurales de las tres comunas analizadas. Después, utilizando metodología cualitativa, se vislumbraron las principales consecuencias ambientales, económicas y socioculturales de este avance en la urbanización del campo en las últimas cuatro décadas. Finalmente, a partir de los resultados cuantitativos y cualitativos, se examinan una serie de transformaciones territoriales para las comunas investigadas. Este trabajo forma parte del FONDECYT 11190058, “Agradourbanización: estar sin ser en el rural chileno. Fiscalización espacio-temporal de un cambio territorial y socioeconómico en la Región Metropolitana”.
  • Item
    Las tecnologías de la información y de la comunicación como herramienta de planificación y gobernanza : caso del sistema de transporte del Área Metropolitana de Santiago
    (2022) Demur, Sibylle; Henríquez, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía
    A partir de una reflexión sobre la forma de expansión de la Ciudad-Global neoliberal y la relación que se establece entre tecnología digital y transporte, el presente trabajo se centra en el potencial social, espacial y ambiental de los sistemas de transporte basado en las oportunidades que brindan las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). A través de un análisis sobre las implicaciones de una estrategia de movilidad intermodal, se experimentaron los desplazamientos de tres casos de muestra hipotéticos dentro del Área Metropolitana de Santiago, comparando la información entregada por las plataformas digitales de movilidad y los datos recolectados en terreno. La investigación ha mostrado que la falta de infraestructuras tanto física como digital es la principal barrera al desarrollo de las movilidades activas dentro de la ciudad. Para contestar a estas problemáticas y con el objetivo de evaluar el aporte de las TICs en términos de planificación y gobernanza del transporte, se estudió un modelo digital de movilidad como la Mobility as a Service (MaaS). La exploración de las condiciones de una estrategia de MaaS en el contexto de Santiago ha mostrado como las instituciones pueden empoderarse de las TICs, para desarrollar un proyecto de transporte metropolitano que fomenta el transporte intermodal con un enfoque hacia la movilidad activa. Asimismo, se ha evidenciado que los beneficios socioterritoriales del MaaS se limitan a algunos sectores de la región y que los datos producidos por la plataforma, los cuales representan una fuente de conocimientos fundamental para la planificación y gobernanza del transporte, deben ser considerado como un bien público protegido.
  • Item
    Dinámicas espaciales y temporales de la vegetación zonal en la Región Altiplano andino, hotspot de biodiversidad Andes Tropicales (2000 – 2020)
    (2022) Paicho Hidalgo, Maritza Alejandra; Pliscoff, Patricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía
    Las dinámicas de la vegetación zonal son una respuesta, entre otros factores, al comportamiento del clima, existiendo un fuerte acoplamiento clima-biosfera. En el marco de esta premisa, se planteó el objetivo de analizar las dinámicas de la vegetación zonal y su relación con las variables ambientales, en la región Altiplano andino, parte del hotspot de biodiversidad Andes Tropicales, entre los años 2000 y 2020; con el propósito de identificar perturbaciones y/o tendencias en las dinámicas de la vegetación. Considerando los cambios registrados en la variabilidad climática propia del Altiplano en las últimas décadas, particularmente en la precipitación y la temperatura, variables que tienen una gran injerencia en el comportamiento de la vegetación en los diferentes territorios. Investigación que se abordó a través del cálculo de métricas fenológicas de vegetación; aplicación de pruebas de tendencias no paramétricas y estimación de pendientes de las series temporales de valores NDVI; y por último se determinó la correlación entre la vegetación (NDVI) y las variables precipitación (CHIRPS), temperatura diurna de la superficie terrestre (LST) y evapotranspiración (ET). Los resultados indicaron i) una gran variabilidad en los días del año (DOY) de las métricas inicio, punto máximo y fin de la temporada de crecimiento (SOS, POP y EOS), y a su vez no se identificaron tendencias o cambios estadísticamente significativos en estas métricas; ii) tendencias principalmente positivas y leves en la vegetación del Altiplano, entre 2000 y 2020, con una magnitud de cambio menor o igual a 0.023 NDVI por década, en la mayor parte del área de estudio, tasa de cambio que se incrementa en la primavera austral; y iii) una correlación positiva estadísticamente significativa entre la vegetación y evapotranspiración, una correlación negativa con la variable temperatura diurna de la superficie terrestre, y una correlación positiva relativamente alta entre la vegetación y precipitación, principalmente en la zona centro-norte del Altiplano. Por lo tanto, los leves incrementos en la vigorosidad de la vegetación podrían estar explicados, en parte, por el comportamiento de las precipitaciones en esta zona en las últimas décadas.
  • Item
    Estimación del crecimiento urbano de ciudades medias a partir del aporte de las zonas francas y la concentración de polinúcleos económicos : casos de estudios de Iquique y Punta Arenas
    (2022) Terraza Prieto, Francisco Esteban; Henríquez, Cristián; Rehner, Johannes; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía
    Durante el siglo XXI las ciudades han cobrado una relevancia preponderante en el desarrollo de los sistemas de vida humana, principalmente en países en vía de desarrollo. En el contexto globalizante, el impacto económico que conecta las ciudades del mundo con otras urbes ha permitido la integración económica de distintos asentamientos humanos a diferentes escalas. En este contexto, la presente investigación discute la influencia que tienen las Zonas Francas y los núcleos de concentración económica, tanto en la morfología como en el crecimiento de las manchas urbanas en las ciudades medias de Iquique y Punta Arenas. Se caracteriza el crecimiento de las ciudades desde una perspectiva morfológica, poblacional y económica. Además, se identifican las zonas de concentración económica presentes en las ciudades y se analiza su relación con las ZF. También, se presentan y discuten fuerzas motrices que influyen en el crecimiento urbano de cada ciudad con el fin de ser incorporadas en dos modelos de proyección de crecimiento; uno que incluye todas las variables urbanas y económicas y otro que excluye aquellas de carácter económicas, permitiendo así, establecer comparaciones entre ambas simulaciones desarrolladas, en cuanto a velocidad de crecimiento, extensión y zonas de ocupación territorial. El método utilizado para la simulación de crecimiento urbano es el Dyna-CLUE, el cual permite incorporar variables particulares a cada ciudad. En este sentido, es preciso abrir nuevas preguntas de investigación que permitan profundizar en los procesos de evolución de las variables urbanas seleccionadas, a fin de comprender, de manera más eficiente el impacto que generan en el crecimiento urbano de la ciudad. Finalmente, a partir de la investigación realizada, la observación más relevante para las ciudades, es la consideración de variables económicas para el proceso de planificación de crecimiento urbano.