3.20 Tesis magister
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.20 Tesis magister by Title
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
- ItemAproximación al análisis temporal de la variación del albedo en el Salar de Uyuni, Bolivia, utilizando series temporales MODIS 2001-2020(2022) Castellani Alegría, Miguel Ángel; Qüense, Jorge; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLa radiación reflejada o albedo, es una de las variables más influyentes en el balance energético de la tierra y, por ende, en la variabilidad del clima. Es por esta razón, que en los últimos años ha empezado a tomar relevancia para los modelos climáticos y predictivos, normalmente asociados a estudios de nieve. Sin embargo, el Salar de Uyuni, tanto por su ubicación, su tamaño y sus características geográficas, es un laboratorio natural para el estudio del albedo y cambio climático. Sus propiedades radiativas son ideales para realizar estudios de radiación UV, radiación reflejada y temperatura. Es por esto, que la presente investigación tiene por objetivo entender la variabilidad del albedo en el salar y establecer relaciones con factores como la temperatura y la precipitación, elementos asociados al cambio climático. Así, este estudio ha podido obtener que la tendencia promedio de los valores de albedo en el Salar de Uyuni supera significativamente a los valores obtenidos en las afueras de este (F: 1349; p <0,001), caso contrario con la temperatura, la cual presenta una inversión en el patrón, donde en el salar se registran temperaturas de alrededor de 15° C y en las afueras de 30° C (F: 579,6 p <0,001). Mientras que, con la precipitación, no se encontraron diferencias significativas. Además, se obtuvo que existe una mayor amplitud de los datos anuales en el salar, tanto de albedo y temperatura, en comparación a las zonas aledañas debido, posiblemente, por las propiedades ópticas propias del salar. Esta información recopilada, entrega una aproximación de la dinámica del albedo, la temperatura y la precipitación en el Salar de Uyuni en un periodo de 20 años. De tal modo de demostrar la potencialidad del Salar para eventuales estudios de cambio climático, modelación y predicción.
- ItemCalidad de la infraestructura pública y del espacio público respecto a la accesibilidad de personas en situación de discapacidad físico-motora: análisis a escala urbana en el caso del centro cívico de las comunas de Santiago, Providencia y La Florida(2022) Ponce Gutiérrez, Víctor Antonio; Sánchez A., Rafael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaDesplazarse entre los diferentes lugares de la ciudad es un ejercicio cotidiano y relativamente simple para las miles de personas que transitan día a día por los diferentes centros cívicos de la Región Metropolitana de Santiago. De este modo el espacio público, la infraestructura de transporte público, edificios de administración pública, e infraestructura para el tránsito peatonal, debe estar al servicio de la comunidad para generar un tránsito expedito en el libre transitar de los ciudadanos, permitiendo el libre acceso en el espacio público. En este contexto teórico, se verificó el cumplimiento del plan nacional Chile Accesible respecto a la accesibilidad de personas en situación de discapacidad físico-motora conforme a la presencia de barreras y problemas de desplazamiento en el centro cívico de la comuna de Santiago, Providencia y La Florida mediante la generación de cartografías sintéticas, catastro y tabulación estadísticas de las barreras y problemas encontrados; constatando esta información con el estado de facto de la vía pública, acceso a edificios públicos e infraestructura de transporte. Determinando una relación directa entre ingreso promedio comunal con la calidad de la accesibilidad, permitiendo establecer que, si bien en los tres centros cívicos se encuentran problemas y barreras, la intensidad y frecuencia relativa de estos será mayor en el centro cívico de La Florida en contraste con Providencia. Siendo el gran error la falta de integración de los elementos a nivel territorial para el desarrollo de planes con directrices en materia de discapacidad. Esto porque la tendencia es a sistematizar el cumplimiento como una tabla de elementos desagregados (veredas, infraestructura de transporte, edificios) sin comprender que las diferentes capas se articulan en una interfaz tiempo-espacio que mediante la interacción con los habitantes dará forma y sentido al territorio.
- ItemCaracterización de las condiciones atmosféricas en la captación de agua de niebla en el tillandsial del cerro Oyarbide en la Cordillera de la Costa, Desierto de Atacama Región de Tarapacá(2021) Abarca Paredes, Francisco Andrés; Río López, Camilo del; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaEl desierto costero de la Región de Tarapacá se caracteriza por una abundante nubosidad. El clima se designa como Desértico con nublados abundantes (BWn) según la clasificación climática de Köppen. Aquí, nubes del tipo estratocúmulo provenientes del Océano Pacífico son interceptadas por los farellones y cerros de la Cordillera de la Costa, transformándose en niebla que al encontrarse con la tierra hiperárida del Desierto de Atacama, aporta humedad y permite la presencia de ecosistemas de niebla de alto endemismo y fragilidad. El cerro Oyarbide es un oasis de niebla, cuyas características geográficas permiten que la nube proveniente del océano sea confinada por los cerros circundantes, dando lugar a la presencia de una especie de bromeliáceas, la Tillandsia Lamdbecki. La presencia de niebla en el cerro Oyarbide es variable, depende de condiciones climáticas y meteorológicas no del todo bien comprendidas, cuyo comportamiento estacional y diario depende de factores tanto regionales como locales (oceanográficos y geográficos). Este estudio busca caracterizar las condiciones atmosféricas presentes en el Tillandsial de Oyarbide, en presencia y ausencia de eventos de niebla; como también las condiciones necesarias para la captación de agua de niebla, como una aproximación para entender mejor los volúmenes de agua que permiten la sobrevivencia del ecosistema de niebla. Es así, como entre otros, se busca respaldar cuantitativamente la afirmación de que la presencia de niebla, necesariamente, no es sinónimo de captación de agua niebla. Este estudio se proyecta como una investigación experimental basada en la integración de un método de registros de presencia de niebla, el sistema de monitoreo óptico llamado GOFOS y datos meteorológicos de dos estaciones climáticas que incluyen la colección de agua de niebla a través de neblinómetros (SFC). Se caracterizaron 24 y 22 eventos de niebla ocurridos. Se identifico para el área de estudio que la niebla posee un ciclo nocturno y matinal y que la mayor frecuencia se localiza en el mes de octubre durante la primavera. Se observaron divergencias entre los registros de presencia de niebla GOFOS y SFC para todos los meses del estudio, reconociendo que el registro de observaciones posee una mayor presencia de niebla por sobre registro de colecta de agua, estableciendo con ello que presencia no representa colecta de agua de niebla.
- ItemCiencia e innovación en producción del Patrimonio cultural : determinación del valor patrimonial del templo Inmaculada Concepción de El Principal (Pirque, Chile), a partir del uso combinado de geomática y geografía de la percepción(2021) Pérez Hernández, Christian Gabriel Francisco; Paulsen Bilbao, Abraham; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaDeterminar el valor patrimonial requiere de adoptar una metodología holística que permita abordar aspectos materiales e inmateriales del mismo de una manera indisoluble. En este estudio, a partir de un enfoque mixto y flexible sustentado en valores culturales, innovación tecnológica y geografía de la percepción se combinó fotogrametría 3D, análisis geohistórico de recuerdos escritos y orales junto con participación social multivocal y diversa para determinar y producir el valor patrimonial del templo católico Inmaculada Concepción de El Principal (Pirque, Chile) -un templo que data de 1883 y que fue reconstruido después del terremoto de 1985 donde se le adaptaron nuevos materiales y técnicas constructivas que le permitieron mantenerse en uso hasta que el terremoto del 2010 comprometiera su estructura quedando en desuso y ruinoso desde entonces. Resultados obtenidos demuestran que este templo católico conserva valor material en base a las técnicas constructivas tradicionales de su edificación primitiva y reconstruida, identificadas satisfactoriamente a través de un modelo de reconstrucción 3D realista de su estado actual. Geohistoria corroboró el uso de técnicas constructivas tradicionales y agregó detalles constructivos no incluidos en literatura especializada, así como otros elementos materiales que incluyeron arte escultórico importado, pintura y una estrecha relación inmaterial que todavía mantiene con los habitantes de la localidad. Habitantes de El Principal aún conservan recuerdos de los cambios que ha experimentado el templo, y de cómo eran las celebraciones culturales socio-religiosas que allí los convocaron en los últimos 70 años, de las cuales todos los entrevistados resaltaron la importancia de la fiesta patronal de la Purísima Inmaculada Concepción que aún celebran cada 8 de diciembre con nardos blancos. Participación diversa y multivocal consideró 710 encuestas relativamente equitativas en cuanto a género, rangos etario y tiempo de residencia en la localidad, con solo un ¼ de ellos que nunca ha ingresado al templo. Encuestados declararon recordar el proceso de reconstrucción de 1985 y también concordaron en valorar los restos materiales primitivos que aún conserva el templo, sin embargo, el significado individual y valor colectivo que le atribuyen pareciera impedir que lo enjuicien respecto de que no les gusta del mismo, pues en el reconocen valores religioso, histórico, social y arquitectónico de El Principal. Los participantes en su mayoría fueron católicos ~70% -de los cuales poco menos de la mitad asisten con escaza frecuencia y otro 20% se declara sin religión, aun así, el valor y significado territorial alcanzó valores entre 8.73 en participantes a <15 min. del templo, hasta 6,22 para aquellos ubicados a 60 min. En síntesis, el templo Inmaculada Concepción es un lugar donde se reúne y transmite memoria colectiva del conocimiento constructivo y prácticas culturales socio-religiosas tradicionales que lo hacen parte del imaginario social de El Principal (Pirque, Chile).
- ItemLa construcción social de riesgo en quebradas de pie de monte al nor-oriente del Área Metropolitana de Santiago : comuna de Lo Barnechea(2019) Krämer Grand, Jacqueline; Arenas, Federico; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLa comuna de Lo Barnechea está emplazada en el Pie de Monte del área nor-oriente de la ciudad de Santiago y en su proceso de urbanización se han intervenido varias quebradas y ha experimentado eventos geofísicos e hidrometereológicos que son inherentes a su territorio y lo hace vulnerable a la ocurrencia de amenazas de origen natural. El año 2009, hubo un aluvión donde murieron dos personas y se dañó la propiedad privada y pública, atribuyéndolo a un sistema frontal con intensas precipitaciones y altas temperaturas que favoreció aluviones en “quebradas de pequeñas dimensiones”. También se mencionó que este desastre dejaba en evidencia factores subyacentes del riesgo de desastre. En este trabajo se trata de comprender el tema del riesgo desde las ciencias sociales, como parte de un proceso donde el componente decisional es relevante en los posibles daños futuros. Luhmann considera que hay que distinguir entre el binomio riesgo/peligro. Si el daño futuro es consecuencia de una decisión se debería llamar riesgo, pero si el posible daño es provocado desde el entorno (externo), sería peligro. El análisis se centra en la construcción del riesgo basado en las decisiones de actores públicos, privados y particulares en las quebradas de la Comuna. Se utiliza una metodología cualitativa, principalmente análisis de documentos y entrevistas semi estructuradas. Se concluye que en la comuna de Lo Barnechea se han tomado decisiones que construyen riesgo y éstas aumentan el peligro.
- ItemDinámicas espaciales y temporales de la vegetación zonal en la Región Altiplano andino, hotspot de biodiversidad Andes Tropicales (2000 – 2020)(2022) Paicho Hidalgo, Maritza Alejandra; Pliscoff, Patricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLas dinámicas de la vegetación zonal son una respuesta, entre otros factores, al comportamiento del clima, existiendo un fuerte acoplamiento clima-biosfera. En el marco de esta premisa, se planteó el objetivo de analizar las dinámicas de la vegetación zonal y su relación con las variables ambientales, en la región Altiplano andino, parte del hotspot de biodiversidad Andes Tropicales, entre los años 2000 y 2020; con el propósito de identificar perturbaciones y/o tendencias en las dinámicas de la vegetación. Considerando los cambios registrados en la variabilidad climática propia del Altiplano en las últimas décadas, particularmente en la precipitación y la temperatura, variables que tienen una gran injerencia en el comportamiento de la vegetación en los diferentes territorios. Investigación que se abordó a través del cálculo de métricas fenológicas de vegetación; aplicación de pruebas de tendencias no paramétricas y estimación de pendientes de las series temporales de valores NDVI; y por último se determinó la correlación entre la vegetación (NDVI) y las variables precipitación (CHIRPS), temperatura diurna de la superficie terrestre (LST) y evapotranspiración (ET). Los resultados indicaron i) una gran variabilidad en los días del año (DOY) de las métricas inicio, punto máximo y fin de la temporada de crecimiento (SOS, POP y EOS), y a su vez no se identificaron tendencias o cambios estadísticamente significativos en estas métricas; ii) tendencias principalmente positivas y leves en la vegetación del Altiplano, entre 2000 y 2020, con una magnitud de cambio menor o igual a 0.023 NDVI por década, en la mayor parte del área de estudio, tasa de cambio que se incrementa en la primavera austral; y iii) una correlación positiva estadísticamente significativa entre la vegetación y evapotranspiración, una correlación negativa con la variable temperatura diurna de la superficie terrestre, y una correlación positiva relativamente alta entre la vegetación y precipitación, principalmente en la zona centro-norte del Altiplano. Por lo tanto, los leves incrementos en la vigorosidad de la vegetación podrían estar explicados, en parte, por el comportamiento de las precipitaciones en esta zona en las últimas décadas.
- ItemErosión costera y turismo sustentable de playas en Chile : el caso de la Bahía de Cartagena(2021) Ugalde Naegel, Daniel Ignacio; Martínez Reyes, Carolina del Pilar; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaEsta investigación evaluó la calidad paisajística de seis playas urbanas de la Bahía de Cartagena en Chile central. Para ello se utilizó el Índice de Sostenibilidad de Playas Turísticas (ISPT), conformado por 36 parámetros, agrupados en tres factores: 20 físicos, 15 antropogénicos y 1 mixto correspondiente al estado de la línea litoral. Este último factor, incorpora un análisis a escala histórica de la línea litoral a partir de fotografías aéreas e imágenes satelitales, con el propósito de determinar cambios espacio-temporales del litoral arenoso. Se determinó una tasa retroceso de la Playa Grande de -0.45 m/año para el período 1963- 2019 (56 años), donde el 66% de las playas urbanas ubicadas en el sector centro-sur de la bahía se encuentran con erosión, mientras que el 34% restante de playas ubicadas al norte se encuentran en estados estacionario o con leve tendencia a la acreción. El ISPT incorporó este factor mixto, resultando valores ‘D’ altos en los balnearios Las Cruces (0.75), Playas Blancas (0.70) y San Carlos (0.66) correspondiendo a playas CLASE 2, caracterizadas por la conservación de unidades geográficas sensibles, aguas no contaminadas, ausencia de ruido y una alta seguridad manifestada en una buena gestión municipal. Mientras que los balnearios Costa Azul (0.59), San Sebastián (0.60) y Cartagena (0.64), corresponden a playas CLASE 3, debido a la presencia de estructuras antrópicas rígidas como costaneras, malecones, plantas de impulsión de aguas servidas, emisario submarino, terrazas, conjugado con una fuerte presión antrópica sobre campos dunares, humedales, esteros y quebradas; lo que ha degradado la calidad paisajística de sus playas y, por consiguiente, la experiencia recreativa de sus usuarios. Estos resultados pueden ser aplicados a la gestión turística sustentable de las playas, mediante el diseño de instrumentos de planificación y la obtención de ecocertificaciones como Blue Flag, que permitan compatibilizar funcionalización y conservación en un ambiente tan complejo y frágil como es la zona costera.
- ItemEstimación del crecimiento urbano de ciudades medias a partir del aporte de las zonas francas y la concentración de polinúcleos económicos : casos de estudios de Iquique y Punta Arenas(2022) Terraza Prieto, Francisco Esteban; Henríquez, Cristián; Rehner, Johannes; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaDurante el siglo XXI las ciudades han cobrado una relevancia preponderante en el desarrollo de los sistemas de vida humana, principalmente en países en vía de desarrollo. En el contexto globalizante, el impacto económico que conecta las ciudades del mundo con otras urbes ha permitido la integración económica de distintos asentamientos humanos a diferentes escalas. En este contexto, la presente investigación discute la influencia que tienen las Zonas Francas y los núcleos de concentración económica, tanto en la morfología como en el crecimiento de las manchas urbanas en las ciudades medias de Iquique y Punta Arenas. Se caracteriza el crecimiento de las ciudades desde una perspectiva morfológica, poblacional y económica. Además, se identifican las zonas de concentración económica presentes en las ciudades y se analiza su relación con las ZF. También, se presentan y discuten fuerzas motrices que influyen en el crecimiento urbano de cada ciudad con el fin de ser incorporadas en dos modelos de proyección de crecimiento; uno que incluye todas las variables urbanas y económicas y otro que excluye aquellas de carácter económicas, permitiendo así, establecer comparaciones entre ambas simulaciones desarrolladas, en cuanto a velocidad de crecimiento, extensión y zonas de ocupación territorial. El método utilizado para la simulación de crecimiento urbano es el Dyna-CLUE, el cual permite incorporar variables particulares a cada ciudad. En este sentido, es preciso abrir nuevas preguntas de investigación que permitan profundizar en los procesos de evolución de las variables urbanas seleccionadas, a fin de comprender, de manera más eficiente el impacto que generan en el crecimiento urbano de la ciudad. Finalmente, a partir de la investigación realizada, la observación más relevante para las ciudades, es la consideración de variables económicas para el proceso de planificación de crecimiento urbano.
- ItemEvolución morfoestratigráfica de paleodunas y paleosuelos en la ensenada de Quintero, Región de Valparaíso, Chile(2021) Cabello Espínola, Misael; García B., Juan Luis; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLa preservación de los sedimentos eólicos confiere unos de los marcadores estratigráficos más completos del Cuaternario, como proxis de la circulación atmosférica pasada y actual, especialmente en zonas semiáridas. Es por ello que la ensenada de Quintero (32ºS) y las paleodunas y paleosuelos permiten determinar las condiciones paleoambientales de la costa de Chile central dentro del Pleistoceno superior. Este estudio ocurre en el sitio Ventanas II del complejo paleodunar del sector. Para determinar las características paleogeográficas y paleoambientales se identificaron las unidades morfoestructurales dentro de la ensenada. En base a descripción y muestreo se definieron las características granulométricas (Tamizado y Bouyoucos) así como el tipo de ambiente depositacional (estadística y Función Discriminante Lineal), y con la densidad aparente e Índice de desarrollo de suelo (IDS) se establecen las condiciones pedogenéticas. Como resultados cronológicos estimados se obtiene que la depositación sobre la terraza marina T1 comenzó en el Estadio Marino Isotópico (MIS) 5, hace 125 o 100 ka. En base a las características texturales se identificaron 13 unidades clasificadas en cuatro facies (F. arenosa dunar; F. arcillosa; F. arcillo limosa y F. arenosa de playa), de las cuales cinco corresponden a paleodunas donde evolucionaron 5 paleosuelos intercalados, bajo estas unidades se evidencia un cambio en la paleogeografía por la presencia de un posible paleo humedal sobre un depósito de playa que reflejan una cercanía a la línea de costa, por último sobre la terraza marina se infiere que evolucionó un paleosuelo. En cuanto a los paleosuelos evolucionados de las paleodunas presentan las mismas características pedogenéticas, reflejando que las condiciones paleoambientales fueron similares durante las fases de formación. Finalmente, una correlación permitió establecer edades relativas con las seis primeras unidades mostrando que estas evolucionaron dentro de los MIS 4, 3 y 2.
- ItemGeografía criminal : análisis espacial de personas privadas de libertad con delitos cometidos casos de estudio : C.C.P. Colina I, C.C.P. Colina II y C.D.P. Santiago Sur(2020) Bulnes Huentén, Franco Diego; Núñez González, Andrés Alfonso; Qüense, Jorge; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLa presente investigación tiene su origen, en la reflexión de cómo entender y abordar el fenómeno de la delincuencia desde una perspectiva geográfica. Si bien este fenómeno ha sido abordado desde distintas perspectivas y épocas, actualmente en Chile sigue teniendo plena vigencia social, económica y política, entre otras. Reconociendo que históricamente la geografía no ha sido protagonista en el estudio de la delincuencia, esta tesis aborda el fenómeno delictual desde una perspectiva geográfica centrada en el sujeto criminal, la que tiene por objetivo analizar mediante técnicas de análisis espacial, dimensiones socio-espaciales que propician el actuar criminal de las Personas Privadas de Libertad con Delitos Cometidos (PPL), domiciliadas en la Región Metropolitana que cumplen condena en los recintos: C.C.P. Colina 1, C.C.P. Colina 2 y C.D.P. Santiago Sur. Estableciendo a su vez, tipologías según el potencial de proliferación de sujetos criminales a nivel comunal.
- ItemGeografía del desahucio por ejecuciones hipotecarias en las conurbaciones de Iquique-Alto Hospicio, La Serena-Coquimbo y Temuco-Padre Las Casas entre los años 2014-2021(2022) Villa Olivares, Héctor Gabriel; Sánchez A., Rafael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaEl presente trabajo se basa en investigar y descubrir las consecuencias de las crisis económicas que han ocurrido en Chile de manera simultánea como son la crisis social del año 2019 y la del SARS-Cov-19 que han generado millonarias pérdidas económicas, como desempleo, incertidumbre y enajenaciones de los bienes raíces de miles de chilenos a causa de los no pagos de los créditos hipotecarios provocando lo que llamaremos como la geografía del desahucio, aterrizando dichos estudios en las conurbaciones de Iquique-Alto Hospicio, La Serena-Coquimbo y Temuco-Padre Las Casas. Para esto, se utilizará como base de datos la información recopilada por la SUPERIR en los remates concursales y el sistema judicial con los remates judiciales, para luego obtener una cartografía que demuestre como el fenómeno no se presenta como un resultado aislado, sino que se concentra en determinadas zonas generando un tipo de clúster del desahucio determinado por características socioeconómicas como niveles socioeconómicos, mercado del empleo, densidad poblacional y geográficas como zonas costeras o ribereñas, cercanía a centros poblados, servicios entre otros, encontrando que las actuales crisis solo vinieron a acrecentar los fenómenos de remates de bienes inmuebles debido a una económica que posibilita la adquisición de vivienda pero no su protección.
- ItemHacia una Ley de costas para Chile bajo lineamientos de una gestión integral y gobernanza: estudio de casos de California-EE.UU. y Nueva Zelanda(2022) Schneider Schiehl, Bárbara Macarena; Handke, Michael; Martínez Reyes, Carolina del Pilar; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaEsta investigación exploratoria pretendió dar respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cómo los Principios de Ostrom pueden ser directrices para la construcción de una ley de costas para Chile bajo un enfoque de Gestión Integral de Áreas Litorales?. Se planteó como objetivo general: analizar las leyes de costas de Nueva Zelanda y California- EE.UU., para identificar directrices de gobernanza que guíen una ley de costas para Chile, bajo un criterio de Gestión Integral de Áreas Litorales (GIAL) de Barragán. El diseño metodológico consistió: 1) definición y obtención de siete ejes temáticos coincidentes con los elementos del Decálogo (Barragán, 2014) y los Principios de Ostrom (2000; 2015b), que permitieron analizar los cuerpos normativos, organizados en siete matrices de contenido; 2) diseño de una codificación por temas, que posibilitó sub-organizar la información; 3) identificación de nuevos códigos como sub-temas que proporcionó una escala analítica adecuada, determinando con ello el grado de cumplimiento de los Principios de Ostrom (2000; 2015b). Con los resultados obtenidos se observó un alto grado de cumplimiento, deduciendo que ambos referentes teóricos se complementan. Se concluye que los Principios de Gobernanza de Ostrom pueden ser directrices para una ley de costas bajo el enfoque de GIAL.
- ItemModelamiento de fases diluidas de lahares para la determinación de zonas de inundación y su aplicación en mapas de peligros volcánicos : caso de estudio : Volcán Villarrica (39°S), Chile(2020) Oliva Vicentelo, Pablo Sebastián; Lara, Luis E.; Qüense, Jorge; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLos lahares son uno de los peligros volcánicos más relevantes, responsables de pérdidas humanas y materiales en todo el mundo. Los métodos existentes para mapear las zonas de peligro de lahar incluyen herramientas de modelado con diferentes enfoques (empírico, físico, probabilístico) y se enfocan en la fase rica en detritos siendo menos versátiles en su aplicación a la fase diluida. Esta última caracteriza la sección frontal del flujo y, aunque es menos destructiva de la infraestructura física, es responsable de la inundación de áreas bajas en los abanicos aluviales, lugar donde habitualmente se encuentran los asentamientos humanos. El volcán Villarrica (Chile), en la Zona Volcánica Andina Sur (33 °-46 ° S), es uno de los volcanes más activos de América del Sur y reconocido como un generador de lahares. En efecto, una caldera anidada en el edificio volcánico alberga un glaciar con potencial de derretirse en erupciones de alta tasa de efusión, con la consiguiente activación de lahares río abajo, alcanzando áreas pobladas del entorno en los últimos siglos. La localidad de Pucón, por ejemplo, se encuentra en la zona que podría ser afectada por la fase diluida de lahares que descarguen por la quebrada del Zanjón Seco y por lo tanto el conjunto constituye un caso de estudio apropiado. En este trabajo se presentan los resultados del modelado numérico de las fases distal-diluidas de los flujos de lahar en el flanco norte del volcán Villarrica, obtenidos mediante el uso de herramientas geomáticas con el propósito de contribuir al fortalecimiento de las metodologías empleadas en la producción de mapas de peligro volcánico. La fase diluida no es considerada en la metodología vigente y consecuentemente se subestima su peligro. En este trabajo se modeló inicialmente el lahar de la erupción del 3 de marzo 2015 utilizando la herramienta web LaharFlow. Se calibraron los parámetros con las características observadas de ese evento (descarga, concentración de sedimentos, altura de la ola) y se implementó la simulación sobre diferentes modelos de elevación para probar la sensibilidad de la resolución y precisión de la topografía digital. Los resultados muestran que el área de inundación observada del lahar de marzo de 2015 está bien reproducida por la simulación. Por ejemplo, la altura máxima de ola alcanzada durante el evento de 2015 tiene en promedio diferencias submétricas con respecto a la simulación, lo que se considera un buen ajuste. Además, la herramienta permite distinguir diferentes tipos del flujo lahárico (hiperconcentrado, de detritos, fases diluidas) y su aplicación fue probada para diferentes escenarios eruptivos, varios de ellos más severos que el evento de 2015. Los resultados muestran que las áreas pobladas cercanas podrían verse afectadas por fases diluidas, incluso con erupciones de baja magnitud.
- ItemModelando la proyección territorial de las ciudades medias para la conformación de Esquemas Asociativos Territoriales: estudio de caso de la ciudad de Sogamoso del Departamento de Boyacá (Colombia) 1976-2047(2022) Pulido Ricaurte, Fredy Leandro; Henríquez, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaEl desarrollo actual de las ciudades medias desafía las funciones tradicionales de intermediación que este tipo de ciudades cumple en la articulación de los vínculos urbano rurales. En el contexto de la globalización, estas funciones se desdibujan, al reemplazarlas por políticas públicas sustentadas en visiones de desarrollo a escala nacional e internacional, replicando a las grandes aglomeraciones urbanas. En este sentido, se genera una desconexión con las condiciones y dinámicas territoriales del entorno local, generando desequilibrios y conflictos territoriales, que en muchos casos involucra espacios rurales. Las evidencias de este tipo de procesos en el territorio, se emplean para demostrar la necesidad de contemplar el uso de políticas públicas e instrumentos de gestión y planificación territorial de asociatividad intermunicipal, para recuperar y fortalecer los vínculos de interacción que caracterizan el área de influencia de las ciudades medias. La metodología propuesta contempla el uso de análisis de redes y flujos y modelos de simulación espacialmente explícitos, para determinar hechos de asociatividad funcionales y espaciales, que involucran la capacidad conjunta de decisión de distintas entidades territoriales para potenciar visiones de desarrollo o solucionar conflictos territoriales. Esta investigación hace parte del marco del proyecto Fondecyt N° 1220688 y se presenta a través de un estudio de caso, que analiza las relaciones funcionales y espaciales asociadas al desarrollo urbano entre la ciudad de Sogamoso y las entidades territoriales contiguas, con el propósito de identificar hechos asociativos que justifiquen la implementación de prácticas de asociatividad, que en Colombia están representadas por los Esquemas Asociativos Territoriales. Los resultados de la investigación, evidencian hechos de asociatividad funcionales relacionados con patrones de desplazamiento y condiciones de accesibilidad a equipamientos colectivos, y espaciales asociados a procesos de cambio de uso de suelo urbano con tendencia a la conurbación, que demuestran la necesidad de contemplar nuevas formas de gobernanza territorial orientadas específicamente para las ciudades medias y su área de influencia.
- ItemPrácticas y formas del habitar en un espacio de frontera : caso de estudio Chile-Chico, Aysén, Chile - Los Antiguos, Santa Cruz, Argentina.(2019) Urtubia Vergara, Óscar; Núñez González, Andrés Alfonso; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía
- ItemLa producción estatal de las zonas de sacrificio en Chile : un estudio en profundidad del caso de Quintero-Puchuncaví(2020) Peragallo Díaz, Renzo Ignacio; Handke, Michael; Hidalgo, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaEn esta investigación se estudió el rol del Estado de Chile en la producción de la zona desacrificio de Quintero-Puchuncaví, incorporando el reciente debate académico sobre zonas desacrificio como también el enfoque de la espacialidad estatal y la producción del espació propuestopor Neil Brenner.A partir de estos enfoques, la zona de sacrificio puede ser entendida como una geografía desigual en la que se favorecen proyectos de acumulación particulares a partir de la degradación ambiental de un territorio y sus habitantes. Los espacios del sacrificio se conforman por un objeto del sacrificio (el territorio, las personas, los animales) y un discurso del sacrificio, que se caracteriza por la legitimación de un proyecto de alto costo ecológico por su aporte al bien común, ya sea la superación de la pobreza, el desarrollo del país o la lucha contra el cambio climático, entre muchos otros.El Estado cumple un rol central en la producción de estas geografías socioambientalmente desiguales, especialmente si se entiende que el Estado no es una estructura coherente en todos sus niveles, por el contrario, es resultado de las relaciones conflictivas e inestables de las luchas sociales. En este sentido, el Estado se define por su selectividad, privilegiando intereses de determinados grupos sociales por sobre otros. De igual manera, el Estado obedece a una selectividad espacial, privilegiando los intereses de acumulación en unos territorios por sobre otros.De esta manera, se buscó responder la pregunta ¿Cómo el Estado ha producido la zona de Sacrificio de Quintero-Puchuncaví? Por medio de la reconstrucción histórica del caso y el análisis de los principales instrumentos de planificación territorial, enfocándose especialmente en la acción del Estado con relación a los discursos e intereses existentes y como se ha traducido en una forma particular de actuar respecto al territorio estudiado. Se recorrieron más de 55 años de la historia de Ventanas, profundizando en sus orígenes como zona de sacrificio, así como también en aquellos momentos claves que permitieron reproducir la condición de sacrificio de la zona.En síntesis, se pudo establecer que la fundición Ventanas nace como una iniciativa estatal estratégica para el desarrollo de la pequeña y mediana minería del cobre en la zona central del país enmarcada en el plan de industrialización nacional de los polos de desarrollo. Las elites locales de diferentes partes del país buscaban atraer esta importante inversión hacia su territorio para aprovechas los beneficios de proximidad de la industria. Esto llevo a un proceso de disputa en el cual se termina escogiendo Ventanas como locación para la fundición, el cual era considerado como un territorio despoblado y de escaso valor económico, asimismo, los informes técnicos indicaban que las condiciones geográficas de la zona permitían una mejor evacuación de los contaminantes en comparación a otras alternativas.Sin embargo, se decide instalar la fundición sin una planta de procesamiento de ácidos, elemento clave para la reducción de las emisiones de SO2, excusándose en las buenas condiciones de Ventilación de la bahía. Lo cierto es que detrás de esta decisión predominó un cálculo económico costo benefició en la que se consideró un costo muy alto para reducir la contaminación.Frente a las reiteradas denuncias de los agricultores por los daños de la contaminación en sus cultivos, el Estado respondió evasivamente apelando a la incertidumbre científica sobre los daños de la contaminación y haciendo poco para resolver el problema. Este modo de hacer las cosas se ha mantenido en el tiempo hasta el día de hoy, con un Estado que ha actuado de forma evasiva sin tomar las medidas correspondientes superar la condición de sacrificio del territorio, postergando por más de 50 años la salud de la población.Por el contrario, a partir del análisis de los instrumentos de planificación se evidenció como el Estado ha promovido el crecimiento inorgánico del parque industrial ampliando el área destinada a uso este uso en reiteradas ocasiones desde el año 1965, a pesar de los graves problemas ambientales de los que se tenía conocimiento. Estas decisiones se han fundado en una minimización del problema de la contaminación, así como en un optimismo tecnológico y la creación de empleos para los habitantes de las localidades cercanas, a costa de su salud.Con base en el análisis del caso, se concluye que el Estado ha cumplido un rol activo en la producción de una geografía del sacrificio por medio de la inversión estatal en industria e infraestructura sin invertir en medios para su contención en un contexto histórico caracterizado por la ausencia de normas ambientales. Mientras que la reproducción de la zona de sacrificio se arraiga en la ausencia de una legislación ambiental fuerte (caracterizada por la falta de normativas de emisiones, un sistema de evaluación ambiental flexible y escasa fiscalización) en conjunto con incentivos para la locación de industria. Este proceso sistemático de postergación del territorio de Ventanas y su gente responden a una selectividad estatal de intereses privados y nacionales por sobre los de los habitantes, así como de una concepción hegemónica de desarrollo en su dimensión económica y espacial.
- ItemSegregación socio territorial y la inversión pública como vía para su reducción(2022) Reyes Cortéz, Ian Alonso; Arenas, Federico; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaEsta investigación radica en analizar el rol de los gobiernos locales en la disminución de la segregación socio territorial, poniendo énfasis en la administración de la inversión pública como un mecanismo para su disminución y en la importancia del gobierno local o municipio en la gestión de la unidad administrativa más básica del Estado, como son las municipalidades, esto porque son quienes aparte de administrar el territorio se enfrentan de manera directa los problemas asociados a la segregación socio territorial y están en una constante tarea para reducirla, a través de los mecanismos que tiene el Estado disponible para poder invertir recursos en mejoras en distintos ámbitos de sus límites administrativos. Esta relación entre el Estado y los gobiernos locales para la adquisición de recursos se traduce en iniciativas de inversión, con el fin de que mejoren la calidad de vida de la mayoría de los habitantes y por consecuencia, disminuir la segregación socio territorial que se presenta en una parte importante de las comunas de Chile. La investigación pretende establecer si esta relación es relevante en la disminución de la segregación socio territorial, al ser una vía real y directa sobre la administración e intervención del territorio, y por ende, en las personas y en su calidad de vida.
- ItemSusceptibilidad de incendios forestales en el cantón Quito, Ecuador, y su relación con el capital simbólico presente en la población del sector(2021) Guerra Piedra, Edison Fernando; Handke, Michael; Martínez Reyes, Carolina del Pilar; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLos incendios forestales han sido un fenómeno presente en la dinámica de varios ecosistemas terrestres, ya que cumplen un rol importante ecológico vital y esencial, como regulador en los procesos de sucesión biológico y ecológico; en los cuales han sufrido modificaciones progresivas debido a la expansión de las actividades antrópicas, provocando que el número de incendios forestales aumente, ya que este fenómeno no solo se encuentra relacionado con el factor antrópico, sino también con las condiciones físicas y climáticas del lugar. En Ecuador, el número de incendios forestales es preocupante, ya que cada año incrementa, afectando grandes superficies de vegetación, esto debido al uso del fuego como una herramienta para el cambio de uso de suelo o quemas agrícolas, en el que muy rara vez es supervisado y controlado, sin embargo el número de eventos registrados se concentran en la región Sierra o cordillera, que por sus características geográficas y climáticas condicionan el grado de susceptibilidad del territorio a la ocurrencia de incendios forestales, especialmente en épocas secas. Es importante señalar que la magnitud de los incendios forestales que ocurren en algunos cantones rebasa la capacidad de reacción de los municipios, como es el caso del cantón Quito, donde los incendios forestales han afectado considerablemente espacios naturales, a pesar de que los bomberos y autoridades combinan esfuerzos y recursos para gestionar los incendios forestales, estos no han podido disminuir la ocurrencia, debido a los desafíos que se presentan entre el origen y las consecuencias de los incendios forestales, como es la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad. Es así que, la investigación determinó las áreas susceptibles ante la ocurrencia de incendios forestales en el cantón Quito, Ecuador y su relación con simbólico presente en la población del sector. La utilidad de esta investigación radica en la información que permita comprender la relación entre lo antropogénico y el ambiente natural, permitiendo mejorar la toma de decisiones en cuanto planificación urbana, prevención de espacios susceptibles, y preparación ante estos eventos y sus consecuencias. La investigación que se ha desarrollado es de tipo descriptiva transversal, puesto que se busca exhibir el conocimiento de la situación de espacio y tiempo a la amenaza de incendios forestales en Quito, como también el de analizar cómo ciertos comportamientos antrópicos pueden influir en el nivel de susceptibilidad del territorio a la ocurrencia de estos fenómenos. Para alcanzar los objetivos se abordó el problema desde un enfoque de carácter mixto, desde dos alternativas metodológicas, por un lado, un enfoque cuantitativo que permitió identificar las áreas susceptibles a incendios forestales, en base a la metodología propuesta por el IDEAM, y, por otra parte, el enfoque cualitativo que permitió conocer la percepción de la población, mediante entrevistas semiestructuradas a actores clave. Los resultados mostraron que gran parte del cantón Quito es muy susceptible a incendios forestales, debido a sus factores físicos (Cobertura vegetal y pendientes) y factores climáticos (Precipitación y temperatura), que intervienen en la generación de estos eventos, el cantón presenta susceptibilidad muy baja (0,16 %), baja (8,27%), moderada (39,28%) y alta (52,29%), siendo las coberturas de usos agropecuarios las más propensas. Por lo que la amenaza a incendios, no solo se ve influenciado por los niveles de susceptibilidad del territorio, sino también a las actividades del hombre y este pueden llegar a influenciar la susceptibilidad en diferentes grados. En lo que respecta a la percepción del peligro , los entrevistados refieren a que los incendios son una amenaza presente en el cantón Quito, sin embargo, sus niveles de percepción ante esta amenaza es influenciada por sus actividades y vivencias, ya que la población que habita en las zonas rurales considera que los incendios son una amenaza, siempre que estos se salgan de control y la población local no lo pueda extinguir, a diferencia de la población que habita en las zonas urbanas en el que consideran amenaza de incendio a la mínima presencia de humo. Las entrevistas establecieron que la percepción del nivel de amenaza es muy importante a la hora de gestionar los incendios, ya que los lugares donde mayor ocurrencia de incendios existen, son las áreas donde las actividades entorno al uso del fuego son más frecuentes y donde la población tiene una percepción ambigua sobre la amenaza. En conclusión la falta de capacitación de la población en el manejo de la amenaza, contribuye a que la sociedad no perciba la amenaza como tal, dificultando la gestión por parte de las autoridades; que ven a los incendios como un problema ambiental, de origen intencional por parte de la población, un concepto muy alejado de la realidad, ya que el origen de los incendios en su mayoría han sido accidentales, lo que provoca que con las normativas actuales, la población prefiera no comunicar la ocurrencia de incendios por miedo a ser sancionados. Finalmente, la aplicación de una gobernanza de los incendios forestales, mejoraría la comunicación que existe entre los actores sociales y autoridades, disminuyendo así el nivel de complejidad, ambigüedad e incertidumbre que manejan los diferentes actores.
- ItemLas tecnologías de la información y de la comunicación como herramienta de planificación y gobernanza : caso del sistema de transporte del Área Metropolitana de Santiago(2022) Demur, Sibylle; Henríquez, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaA partir de una reflexión sobre la forma de expansión de la Ciudad-Global neoliberal y la relación que se establece entre tecnología digital y transporte, el presente trabajo se centra en el potencial social, espacial y ambiental de los sistemas de transporte basado en las oportunidades que brindan las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). A través de un análisis sobre las implicaciones de una estrategia de movilidad intermodal, se experimentaron los desplazamientos de tres casos de muestra hipotéticos dentro del Área Metropolitana de Santiago, comparando la información entregada por las plataformas digitales de movilidad y los datos recolectados en terreno. La investigación ha mostrado que la falta de infraestructuras tanto física como digital es la principal barrera al desarrollo de las movilidades activas dentro de la ciudad. Para contestar a estas problemáticas y con el objetivo de evaluar el aporte de las TICs en términos de planificación y gobernanza del transporte, se estudió un modelo digital de movilidad como la Mobility as a Service (MaaS). La exploración de las condiciones de una estrategia de MaaS en el contexto de Santiago ha mostrado como las instituciones pueden empoderarse de las TICs, para desarrollar un proyecto de transporte metropolitano que fomenta el transporte intermodal con un enfoque hacia la movilidad activa. Asimismo, se ha evidenciado que los beneficios socioterritoriales del MaaS se limitan a algunos sectores de la región y que los datos producidos por la plataforma, los cuales representan una fuente de conocimientos fundamental para la planificación y gobernanza del transporte, deben ser considerado como un bien público protegido.
- ItemTerritorialidad en construcción : el caso de la colonización residencial del espacio rural en la Provincia de Chacabuco, Región Metropolitana (1980-2020)(2022) Larraín Suckel, Javiera Paz; Jiménez Barrado, Víctor; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLa siguiente tesis busca indagar sobre las transformaciones territoriales de la Provincia de Chacabuco en los últimos 40 años a partir del intenso proceso de colonización residencial de su espacio rural. El área de estudio abarca a la Provincia de Chacabuco en la Región Metropolitana de Chile, donde se generó el esfuerzo de retratar parte importante del problema y sus singularidades en las tres comunas que la comprenden: Colina, Lampa y Til Til. En un primer momento, se identificaron los factores que posibilitaron el avance de la colonización residencial en el espacio rural desde la década 1980 a la actualidad. Luego, se determinó de manera cuantitativa el avance de las viviendas -dando énfasis a las parcelas de agrado- en las zonas rurales de las tres comunas analizadas. Después, utilizando metodología cualitativa, se vislumbraron las principales consecuencias ambientales, económicas y socioculturales de este avance en la urbanización del campo en las últimas cuatro décadas. Finalmente, a partir de los resultados cuantitativos y cualitativos, se examinan una serie de transformaciones territoriales para las comunas investigadas. Este trabajo forma parte del FONDECYT 11190058, “Agradourbanización: estar sin ser en el rural chileno. Fiscalización espacio-temporal de un cambio territorial y socioeconómico en la Región Metropolitana”.