3.02 Facultad de Medicina
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.02 Facultad de Medicina by Subject "10 Reduced inequalities"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la desigualdad en gastos de bolsillo en atención odontológica en Chile según la encuesta de presupuesto familiar 2016-2017(2022) Pereira, Artenizia de Souza; Palacio Rodríguez, Raúl A.; Bastías, Gabriel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaEl sistema de salud de Chile ha implementado reformas para reducir la desigualdad socioeconómica en salud a través del desarrollo y expansión de nuevas políticas de salud. Actualmente, se están discutiendo reformas en el sistema de salud en el marco de la redacción de una nueva constitución. Sin embargo, a pesar de la alta incidencia de problemas de salud oral, no existe información sobre los determinantes de la desigualdad en el pago de gastos de bolsillo en salud oral (GBO). El GBO es el desembolso monetario que realiza el paciente al momento de la atención y que no está cubierto por la seguridad social. Ejemplos de GBO son los copagos de las atenciones de salud y el gasto en medicamentos. En Chile, la mayor parte de la población financia la atención odontológica a través de GBO. El gasto de bolsillo en salud es un indicador de desigualdad en salud, por lo que nos planteamos como objetivo evaluar la desigualdad en el pago de GBO y sus determinantes en el financiamiento de la atención odontológica en Chile.Los datos se obtuvieron de la Encuesta de Presupuestos Familiares (2016-2017), la cual es representativa de 3.379.478 hogares a nivel de centros urbanos de Chile. Para identificar la desigualdad y los principales determinantes, se utilizó el GAP 20:20, la curva de concentración, el índice de concentración y la construcción de un modelo en dos partes (2PM).Resultados: Se encontró una brecha 20:20 de 1,54, similar a la encontrada en otras áreas de la salud en Chile. Los resultados muestran que hay desigualdad a favor de los más ricos y en grupos específicos como los mayores de 60 años y los trabajadores domésticos. En el modelo 2PM se descubrió que las variables determinantes de GBO en salud dental fueron el nivel de estudios, nivel de ingresos, edad y sistema de salud. Finalmente, nuestros resultados muestran por primera vez evidencia de desigualdad en el pago de los gastos de bolsillo en atención odontológica en Chile a favor de los más ricos y, a diferencia de otros estudios, se demuestra que el sistema de salud influye en la desigualdad en el financiamiento de la atención dental en Chile.
- ItemProgramas sociales ante la vulnerabilidad social en el empleo informal: análisis de la Seguridad Social en Chile y México desde la Salud Pública(2024) Aguirre Gamero, Arturo; Vives Vergara, Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaLa informalidad laboral es un concepto que reúne características de las condiciones de empleo y unidades económicas para ayudar a identificar a una población trabajadora vulnerable laboralmente. Utilizando el marco de los Determinantes sociales de la Salud, se identifica la informalidad laboral como determinante intermedio que se relaciona con desigualdades en resultados de salud, como mayor morbilidad psiquiátrica, exposición a riesgos laborales, autopercepción de la salud y mortalidad. Históricamente, las estrategias Estatales para proteger a las y los trabajadores han dejado fuera a este grupo vulnerable, incluyendo solo a trabajadores que cotizan a la Seguridad Social de manera formal, protegidos en los pilares de Salud general, salud y seguridad laboral, pensiones y protección ante el desempleo. Una estrategia para otorgar un piso mínimo de protección que incluya al grupo informal y así, de manera progresiva, logre integrarse a la Seguridad Social, son las políticas de protección social.En este trabajo se identificaron los programas sociales de México y Chile que se encarguen de proteger alguna de las dimensiones que protege la Seguridad Social y que, por lo tanto, sí incluyan a las personas en el empleo informal. Además, se analizó si estos programas focalizan o atienden según las principales desventajas de su población informal, disminuyendo su vulnerabilidad y permitiéndoles integrarse a la Seguridad Social de manera más efectiva. Para lograrlo, se realizó un estudio mixto, comenzado con un análisis descriptivo de la tasa y distribución de la informalidad laboral en variables sociodemográficas y laborales obtenidas de encuestas nacionales de empleo de cada país; en segundo lugar, se analizaron el resultado de los programas sociales que protejan a las personas en el empleo informal en alguna de las dimensiones de la Seguridad Social contabilizando las desventajas que atienden, el tipo de beneficio que otorgan, el año de inicio y el porcentaje del PIB nacional ejecutado, para cada país.Los resultados obtenidos se alinean a los conocidos para la región, además encontramos que las edades con mayor tasa de informalidad son más jóvenes que los grupos que intentan cubrir los programas sociales por edad en ambos países. Los programas sociales de ambos países dejan fuera el mismo grupo de desventajas como ocupaciones de riesgo, jornadas prolongadas, trabajo por plataformas digitales y en general las relacionadas con salud y seguridad laboral. Algunas diferencias importantes son el mayor número de beneficios monetarios en México con poca focalización y de capacitaciones en Chile focalizados a desventajas específicas. Además, mayor porcentaje del PIB nacional en Chile ejecutado en programas sociales para el empleo informal que en México.
- ItemPropuesta de criterios determinantes para una fluida navegación de usuarios por el sistema de salud en Chile(2023) Riveros Torres, Sara; Bedregal, Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaLa alfabetización en salud de navegación afecta la vida de las personas, por ejemplo, en el acceso a los servicios de prevención o el costo de las atenciones, asociándose a resultados cómo el riesgo de hospitalización, entre otros. El presente estudio pretende identificar desde la perspectiva de los usuarios, un conjunto de criterios para su fluida navegación por el sistema y servicios de salud al momento de implementar políticas de salud en Chile. Métodos: Se realizó un estudio cualitativo descriptivo con análisis temático bajo el enfoque de Braun y Clarke. Se seleccionaron 10 pacientes del seguro público FONASA mediante un muestreo no aleatorio por propósito. Los datos se recolectaron mediante entrevistas semiestructuradas. Resultados: Del análisis de datos se establecieron 4 dimensiones de las cuales se desglosaron 16 criterios que se deben cumplir para mejorar la navegación de los usuarios por el sistema de salud chileno, ya que se identificaron una baja comprensión de su funcionamiento y sus mecanismos de acceso, un bajo conocimiento de sus derechos como usuario, decisiones de salud mediada por la red de apoyo, la experiencia previa que tenga en el sistema y/o la relación con el personal de salud y el trato. Conclusiones: Para abordar las brechas identificadas es necesario que los tomadores de decisiones apliquen criterios enfocados en mejorar la fluidez de los usuarios por el sistema.