3.03 Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.03 Tesis magíster by Subject "04 Educación de calidad"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemAtributos instrumentales y simbólicos de la imagen de una compañía que valoran los profesionales de la Universidad Católica de Chile que recién se incorporan al mercado laboral(2023) Seballos Fernández, Pamela Isidora; Valenzuela Ibarra, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl objetivo principal de este estudio fue identificar los atributos de la imagen de una compañía que valoran los estudiantes y profesionales recién egresados de la Pontifica Universidad Católica de Chile (PUC). Se consideró particularmente desde quienes se encontraban cursando su último año de estudios hasta aquellos que poseían un máximo de 3 años de experiencia laboral. Al mismo tiempo, se incluyó en la muestra exclusivamente a alumnos y exalumnos de las carreras ingeniería, ingeniería comercial y psicología, en su mención laboral-organizacional, debido a su relación con empresas. Si bien la literatura ha abordado aquellos factores que atraen a nuevos profesionales, no se ha ahondado desde una perspectiva más acotada; considerando a personas que pertenecen a una misma institución académica. Esto podría incluir condiciones únicas en cuanto al contrato psicológico. Para llevar a cabo lo anterior, se utilizó un diseño de investigación cuantitativo, no experimental y descriptivo. Se aplicó una encuesta derivada de la escala EmpAt de atractivo organizacional (Berthon et al., 2005), agregando preguntas con respecto a datos demográficos, con el fin de identificar al participante por sexo, carrera y trayectoria laboral. Al mismo tiempo, se incluyeron interrogantes con respecto a la fuente de información más utilizada por los encuestados al momento de buscar empleo. La muestra final consistió en 231 personas, con una distribución similar en cuanto a los criterios de segmentación mencionados. Los resultados indican que los nuevos profesionales de estas carreras en la PUC valoran la posibilidad de adquirir experiencia laboral y nuevos aprendizajes, así como un clima laboral agradable, que implique buenas relaciones con jefes y compañeros de trabajo. El sexo surge como un factor diferenciador con respecto a los atributos simbólicos, pero no desde los instrumentales. Todo esto podría implicar ciertas condiciones a la hora de buscar atraer a estos nuevos colaboradores. Las características de la investigación y los instrumentos de recolección de datos utilizados entregan información relevante, pero a la vez no es posible levantar relaciones de causalidad entre las distintas variables consideradas. Esto se podría abordar en futuras exploraciones.
- Item¡Cuida tu salud mental!: diseño de una intervención psicoeducativa enfocada en las relaciones de pareja(2022) Ribes Ramos, Camila Aracheli; Errázuriz Arellano, Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa campaña “Cuida tu Salud Mental” es una iniciativa de la Fundación PsiConecta, Escuela de Psicología UC e Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) junto con el apoyo de Metro de Santiago, que busca promover la salud mental a nivel masivo, a través de la psicoeducación, continuando con la campaña realizada durante el 2021. Dicho año se realizó una intervención psicoeducativa masiva y de fácil acceso centrada en cuatro temáticas particulares –depresión, inteligencia emocional, prevención del suicidio y manejo del estrés– en respuesta a la problemática en salud mental acaecida durante la pandemia de COVID-19, centrándose en usuarios del transporte público en la ciudad de Santiago de Chile. Para la campaña actual se generó material audiovisual de fácil acceso cuya temática global es la promoción de relaciones interpersonales saludables –relaciones laborales, habilidades parentales, relaciones de pareja y convivencia escolar–. Esta iniciativa sentó sus bases en la idea de que el bienestar de las relaciones afectivas y sociales influye en diversas dimensiones de la vida de las personas. Así, cuando existe una insatisfacción en el vínculo con otros, ya sea por la presencia de conflictos o por carencia de habilidades sociales, se altera negativamente la estabilidad psicológica, física y social de las personas. Ahora bien, respecto al tema específico de este escrito –relaciones de pareja saludables– diversos estudios han evidenciado que una de las grandes problemáticas dentro de las relaciones de pareja es la falta y/o dificultades en la comunicación, existiendo diversos programas educativos que buscan capacitar a las parejas en habilidades para la comunicación efectiva, así como campañas que buscan promover vínculos más saludables y prevenir la violencia. Es por esto, que la campaña sobre relaciones de pareja tiene como objetivo promover relaciones sexoafectivas saludables a través de la enseñanza de herramientas comunicacionales. En cuanto a la estrategia de difusión del material, se realizó una página web con material psicoeducativo sobre cada tema. En específico, se muestran dos videos de aproximadamente dos minutos sobre cada uno de los cuatro temas junto con material escrito (mismo contenido de los videos). La página web también sugiere líneas de ayuda a las que se puede llamar para recibir más información y/o apoyo psicológico. Asimismo, se exhiben dos videos –30 y 10 segundos respectivamente– en las pantallas masivas de Metro que presentan la temática global e invitan a visitar la página web con material psicoeducativo. Además, se difunden infografías a través de redes sociales que invitan a visitar la página web. De esta manera, la campaña elaborada se configura como un esfuerzo por democratizar la salud mental y empoderar a la población a través de la entrega de información al fomentar la reflexividad y cuestionamiento tanto de su vida como de la realidad de otros.
- ItemEstudio longitudinal sobre la contribución del ambiente lingüístico del hogar junto con la parentalidad positiva al bienestar emocional, social y conductual.(2023) González Campos, Claudia Valentina; Strasser S., Katherine; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaDurante los últimos años, ha incrementado en nuestro país el interés sobre los problemas de salud mental en los niños (Rescorla et al., 2011., UNICEF 2021). En particular, se ha destacado la relevancia de la educación socioemocional a la que los niños deben estar expuestos durante la primera infancia, siendo los primeros años de vida cruciales para el desarrollo de habilidades emocionales y sociales en un futuro (Schapira, 2020). Hoy, luego de dos años de pandemia, el reconocimiento y autorregulación de las emociones ha cobrado aún más importancia, por lo que uno de los focos en colegios y en universidades ha sido el bienestar emocional (MINEDUC, 2021., UNICEF, 2021). Aunque los estudios sobre la influencia del hogar en el bienestar socioemocional se han centrado principalmente en los aspectos afectivos del hogar como la sensibilidad en la crianza materna (Li et al, 2016; Valcan et al., 2018), un ambiente letrado en que el niño aprende explícitamente vocabulario y es expuesto a situaciones de aprendizaje del lenguaje también puede promover el bienestar emocional, ya que permite que los niños adquieran herramientas lingüísticas que les permitirán expresar sus emociones y comprender las emociones de otros, lo que también se genera en instancias de socialización con su cuidador. El siguiente estudio busca examinar si es que hay diferencias en el bienestar socioemocional de niños en la edad escolar dependiendo de las características afectivas y lingüísticas de sus hogaresdurante la primera infancia. Para esto, se realizará un análisis de los datos recogidos en el “Estudio longitudinal para la primera infancia” (ELPI), utilizando datos de la primera (2010) y la última ronda (2017), con el fin de poder comprobar si es que la estimulación lingüística en el hogar durante la primera infancia, junto con el ambiente emocional asociado a la parentalidad positiva, influyen en el ajuste socioemocional y salud mental en la edad escolar.
- ItemFactores que favorecen la adhesión a la práctica de ejercicio físico extracurricular durante la escolaridad y la transición a la universidad(2022) Díaz Ugalde, Elizabeth Herminda; Berger Silva, Christian; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa investigación en torno a la actividad física y el deporte ha evidenciado que gran parte de la población puede ser identificada como inactiva y que ocurriría una disminución de participación en ese tipo de actividades en la medida que aumenta la edad de las personas. En torno a esta idea es que se diseñó un estudio con un enfoque cualitativo y un alcance exploratorio y descriptivo, que buscaba distinguir los factores favorecedores y obstaculizadores de la adhesión a la práctica de ejercicio físico extracurricular en los periodos de enseñanza básica, media y universitaria, desde la perspectiva de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La selección de la muestra se realizó mediante un diseño bietápico, mediante un cuestionario de caracterización inicial se recabó información de 88 posibles participantes; luego, se seleccionó a 8 de ellos para que participaran en entrevistas semiestructuradas personales. Dentro de los principales resultados se puede mencionar que se identificaron 6 grandes categorías denominadas como: aspectos contextuales, aspectos personales, valor percibido de la actividad, relaciones interpersonales, características de la actividad y motivos declarados de permanencia. Adicionalmente, se identificaron 3 ejes clave que permiten visualizar la articulación de dichas categorías: valor atribuido a la actividad, sentido de pertenencia y la priorización del espacio deportivo. Los resultados evidencian que la permanencia en la realización de ejercicio físico extracurricular no podría ser únicamente atribuida a los deseos de los participantes, más bien implicaría la interacción de una amplia variedad de factores a lo largo del tiempo.