3.03 Tesis magíster

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 267
  • Item
    Fortaleciendo el apoyo para el inicio de funciones de nuevos ministros/as y fiscales/as de Corte de Apelaciones en Chile: evaluación y propuestas de mejora al Programa de Habilitación de la Academia Judicial
    (2024) Urban Resano, Cristóbal; Cox U., Juan Cristóbal; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
    La Academia Judicial es una corporación de derecho público que prepara y capacita a los miembros del poder judicial, tanto actuales como futuros, para desempeñar correctamente sus funciones en el rubro. Dentro de sus programas, existe uno dedicado específicamente a capacitar y dar apoyo a los jueces que buscan asumir cargos de ministros/as o fiscales/as de Cortes de Apelaciones, llamado programa de Habilitación (PH). Abordar este tipo de transiciones laborales resulta desafiante en muchos aspectos, y una de las principales características que tiene este caso particular es que existen tiempos disímiles entre el egreso del programa por parte de los jueces y el comienzo de las nuevas funciones como ministros/as. Al egresar del programa los participantes quedan en un estatus de “candidatos”, ya que para trabajar como ministros/as o fiscales/as deben postular a concursos que están determinados por la liberación de los cupos de estos cargos en las Cortes de Apelaciones. Debido a esto, actualmente hay un margen de tiempo muy variado entre la capacitación otorgada por el programa y la utilización de lo aprendido, lo que puede dificultar el mantenimiento de los conocimientos en el tiempo y por consiguiente la inserción en los nuevos puestos de trabajo. Buscando consolidar el apoyo que el programa ofrece a sus egresados, se decidió en consecuencia realizar este proyecto para poder evaluar cómo el programa prepara a sus participantes para los cargos de ministros/as y fiscales/as y proponer mejoras para facilitar su inicio de nuevas funciones. Bajo esta línea, se utilizó un análisis mixto compuesto de una revisión documental, análisis de encuestas a egresados, docentes y tutores del programa, y entrevistas tanto a ministros como al encargado del programa. Dentro de la evaluación, se identificaron varias fortalezas en el PH, como por ejemplo su variedad de métodos de enseñanza, la calidad de los docentes y la posibilidad de realizar actividades prácticas que permiten acercar a los participantes a entornos reales de trabajo. Se identificaron también desafíos importantes, como la necesidad de preparación para el trabajo colegiado, la falta de temáticas correspondientes a los procesos y administración en las Cortes y la escasez de tiempo que tienen las etapas, sobre todo las pasantías. Finalmente, para el apoyo al inicio de funciones, se proponen mejoras como planificar actividades y tareas en las pasantías, generar materiales de apoyo sobre aspectos prácticos del trabajo en la Corte y generar instancias prácticas posteriores al programa donde se puedan tratar temas como el trabajo colegiado y la conducción de audiencias.
  • Item
    Percepciones de psicólogos/as con orientación psicoanalítica sobre el abordaje clínico del tratamiento de mujeres víctimas de violencia
    (2024) Rodríguez Iglesias, Constanza Daniela; Reinoso M., Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
    Si bien la violencia de género ha sido ampliamente teorizada por el psicoanálisis, al parecer, hay una suerte de limitación en la cantidad de literatura al respecto de su abordaje clínico práctico. Por lo mismo, esta tesis se propone explorar lo anterior.Objetivo: Describir el abordaje clínico de los casos de mujeres víctimas de violencia, desde la percepción de psicólogos/as con orientación psicoanalítica con experiencia previa en el tema. Método: se realizaron entrevistas semiestructuradas a 10 psicólogos de orientación psicoanalítica. Las entrevistas fueron analizadas con lametodología de Análisis de Contenido Temático. Resultados: los terapeutas perciben que la clínica psicoanalítica de la violencia de género posee abordajes particulares orientados en la subjetivación de las pacientes, desde lo cual se les invita a tomar posición y acción frente a la violencia que les aqueja. Para realizar lo anterior, se reconoce constantemente la singularidad de cada caso, evitando generalizaciones.
  • Item
    Visita domiciliaria integral en salud en primera infancia. Un estudio cualitativo desde la perspectiva de los/las profesionales que la implementan
    Ibarra González, Valentina Alejandra; Aracena Álvarez, Marcela; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Sociales
    La visita domiciliaria integral (VDI) en salud en primera infancia es una estrategia utilizada de manera transversal por diversos programas del Estado de Chile, buscando contribuir a la protección de la niñez temprana, y entregar herramientas tanto a los niños/as como a sus familias. Se realizó un diseño descriptivo de enfoque cualitativo para describir las características importantes del proceso de ejecución de la VDI, desde la perspectiva de los/las profesionales. Participaron 11 profesionales de tres Centros de Salud Familiar de una comuna urbana periférica de la Región Metropolitana, Chile. Se realizó una entrevista semiestructurada de 40 minutos aproximados a través de la plataforma Zoom, para obtener sus perspectivas sobre la implementación de las VDI. Los resultados revelan congruencias con la literatura en cuanto a la estructura, es decir, tiempos, fases, profesionales que realizan VDI, frecuencia, entre otros. No obstante, existen incongruencias en cuanto a la metodología utilizada, dada la muestra del estudio, a saber, Trabajadores Sociales.
  • Item
    Sentido identitario de docentes en formación en momentos de ruptura. Narrativas de profesoras ante eventos inesperados
    (2024) Silva Barrueto, Maximiliano Andrés; Sebastián B., Christian; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
    Esta investigación analizó las articulaciones de sentido identitario construidas por estudiantes de pedagogía frente a momentos de ruptura durante su formación, derivados de eventos normativos ligados a la historia y no-normativos. El estudio se centró en un programa de Pedagogía en Educación General Básica de una universidad tradicional privada en Chile, explorando la construcción de sentido identitario en un curso sobre Creencias Epistemológicas (evento no-normativo) y durante la revuelta social y pandemia (eventos normativos según la historia). Se formularon tres hipótesis: i) el evento no-normativo genera rupturas en la formación que impactan la identidad de manera diferente que los eventos normativos derivados de la historia; ii) La intensidad de la articulación del sentido identitario varía según el tipo de evento y las circunstancias individuales; iii) Las rupturas durante la formación pueden representar tanto oportunidades de transformación como de vulnerabilidad. Se empleó un diseño cualitativo múltiple de casos con muestreo no probabilístico intencionado, involucrando a doce estudiantes (11 mujeres, promedio de 23 años), agrupadas según el evento investigado. Se realizaron ocho entrevistas sobre el curso y once sobre los eventos históricos. El análisis siguió el enfoque de sentido identitario de la formación (Sebastián et al., 2016) y la metodología de Gallardo (2012). Los hallazgos identificaron tres modalidades de articulación del sentido identitario (fuerte, intermedia y débil) para cada evento, además de una cuarta modalidad (suspendida) asociada a eventos normativos históricos, junto con ejes temáticos transversales. La investigación explora la articulación de sentido identitario en distintos niveles y situaciones, junto con el rol que puede tomar para el aprendizaje los momentos de ruptura, pero también para la vulnerabilidad. Se resalta además el potencial transformador del curso y la influencia significativa de los eventos históricos en las trayectorias identitarias de las estudiantes.
  • Item
    Estrategias comunicacionales utilizadas en un programa de visita domiciliaria en Chile: un estudio cualitativo
    (2024) Diéguez Gioia, Gabriela Carolina; Aracena Álvarez, Marcela; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
    La visita domiciliaria es considerada una estrategia de intervención relevante para promover el desarrollo infantil y las habilidades de los cuidadores en la primera infancia, logrando resultados efectivos en algunos programas, aunque no siempre ha sido así, debido a la complejidad que significa trabajar con familias de alta vulnerabilidad. Se han identificado algunos aspectos que inciden en los resultados, entre los cuales se ha visto que la calidad del vínculo que se establece entre el agente visitador y las familias sería uno de los elementos esenciales, afectando el grado de compromiso y colaboración hacia el programa por parte de la familia. Sin embargo, pese a la evidencia no todas las visitas domiciliarias se enfocan en valorar la relación. Considerando este aspecto, surge la necesidad de identificar aquellas estrategias comunicacionales que resultan esenciales para lograr un trabajo mutuamente colaborativo entre los agentes visitadores y la familia. El presente estudio cualitativo de tipo descriptivo tiene como objetivo observar y describir el uso de estrategias comunicacionales utilizadas en un programa de visitas domiciliarias en primera infancia de una organización no gubernamental en Chile. La muestra estuvo constituida por 12 profesionales reclutadas mediante muestreo de máxima variación. Se utilizaron 2 videograbaciones de sesiones de cada profesional, tomadas al azar y se analizó el tipo y uso de estrategias de comunicación observadas. Los resultados indican una escasa utilización de estrategias comunicacionales por parte de los agentes visitadores y una baja interacción con los cuidadores. Los hallazgos sugieren que a pesar de la que las visitas domiciliarias pueden desempeñar un papel crucial en la promoción de la salud mental infantil se requiere capacitar a los agentes visitadores en el uso de estrategias que permitan fomentar la calidad del vínculo e interacciones con las familias para contribuir a la efectividad de los programas de visitas domiciliarias.