Browse
Recent Submissions
- ItemEfecto a corto plazo del establecimiento de cultivos de cobertura de invierno sobre el suelo y la vid en la zona central de Chile(2025) Garín Catalán, Jaime Ignacio; Arellano, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesEl manejo tradicional del suelo en viñedos de climas mediterráneos, basado en la labranza, el tránsito continuo de maquinaria y la aplicación de herbicidas, puede afectar negativamente al medio ambiente, la salud del suelo y la sostenibilidad de la producción a largo plazo. Una alternativa sostenible es la implementación de cultivos de cobertura (CC), que ofrecen múltiples beneficios agronómicos; sin embargo, su adopción en climas mediterráneos es limitada debido al riesgo de competencia con las vides por agua y nutrientes. Este estudio tuvo como objetivo evaluar, a corto plazo (1 año), los efectos del establecimiento de cultivos de cobertura invernales (mostaza sola y una mezcla de mostaza y lupino) en un viñedo comercial del cv. Cabernet Sauvignon, ubicado en Pirque (RM, Chile), estimando su impacto en la comunidad de malezas, las propiedades fisicoquímicas del suelo y aspectos relevantes de la vid, como el vigor, el rendimiento y la calidad de la fruta. Los resultados mostraron que los CC redujeron la biomasa de malezas en un 59 % y 52 %, dependiendo del tratamiento, sin alterar las propiedades fisicoquímicas del suelo ni generar efectos adversos sobre las vides. Esto sugiere que los CC pueden ser una herramienta viable para el manejo de malezas en viñedos enfocados en la producción de uva de calidad para vinificación. Considerando que los beneficios de los CC en el suelo suelen manifestarse tras varias temporadas, es esencial continuar el monitoreo a largo plazo, especialmente bajo condiciones de menor precipitación, para evaluar la sostenibilidad de este manejo.
- ItemEvaluación de la ecotoxicidad de pesticidas comerciales a base de cobre en suelos: un enfoque experimental mediante bioensayo(2025) Ulloa Mujica, Benjamín; Ginocchio Cea, Rosanna; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesEl cobre (Cu) es un micronutriente esencial ampliamente utilizado como ingrediente activo en pesticidas agrícolas, cuyo uso intensivo ha generado preocupación debido a su acumulación en suelos y efectos ecotoxicológicos. Este estudio evaluó experimentalmente la fitotoxicidad de cinco pesticidas comerciales a base de Cu en plántulas de cebada (Hordeum vulgare), utilizando bioensayos estándar según la normativa ISO 11269-1. Se analizó la relación entre las formulaciones de pesticidas, la solubilidad, la biodisponibilidad y la fitotoxicidad del Cu. Los resultados mostraron que la fitotoxicidad depende de múltiples factores, incluida la formulación del pesticida, el pH, la conductividad eléctrica (CE) y la actividad de Cu (pCu). Aunque pesticidas como el caldo bordelés (CB) presentaron menor solubilidad de Cu, evidenciaron mayor fitotoxicidad relativa, posiblemente influenciada por efectos combinados de excipientes y propiedades químicas del suelo. En contraste, pesticidas como el oxicloruro de Cu (OxC) mostraron mayor solubilidad, pero menor fitotoxicidad relativa, indicando que la relación entre solubilidad del Cu y la fitotoxicidad no es lineal. Los valores de concentración efectiva media (EC50) para la longitud radicular oscilaron entre 610,9 mg Cu kg-1 (CB) y 1.070 mg Cu kg-1 (OxC), destacando variaciones significativas según las formulaciones. Estos hallazgos subrayan la necesidad de desarrollar normativas que consideren las propiedades específicas de cada formulación para mitigar riesgos ecotoxicológicos y garantizar la sostenibilidad agrícola. Este trabajo establece una base científica para futuras investigaciones orientadas a la gestión del impacto del Cu derivado de pesticidas a base de Cu en suelos agrícolas.
- ItemDiferencias en la susceptibilidad a germinación de precosecha en quínoa (Chenopodium quinoa Willd) asociadas a genotipo y ambiente(2024) Concha Abayay, Belén; Contreras Escobar, Samuel Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesLa quínoa ha ganado relevancia en los últimos años debido a sus beneficios nutricionales y su adaptabilidad al cambio climático, lo que ha impulsado su expansión global. No obstante, esta expansión enfrenta un desafío significativo: la germinación de precosecha (GPC), donde las semillas germinan mientras aún están en la planta, reduciendo su valor comercial. Aunque este fenómeno ha sido ampliamente estudiado en otros cereales, en la quínoa se desconocen los factores que influyen en su susceptibilidad y no se han validado los métodos de evaluación existentes para abordarlo. Con el objetivo de identificar los factores que afectan la GPC en quínoa y evaluar la eficacia de los distintos métodos de evaluación, se estudiaron tres genotipos de quínoa: QLUC05, QLUCNCH y Regalona (variedad comercial), cultivados en condiciones de aire libre e invernadero. Se realizaron pruebas visuales de mojado de panojas en dos estados fenológicos, así como pruebas de germinación para medir la germinación total y el índice de germinación. Los resultados mostraron diferencias significativas entre los genotipos, siendo QLUC05 el más susceptible, seguido de Regalona y QLUCNCH. Además, se observó que el ambiente influye en la dormancia de los genotipos, mostrando mayor dormancia en semillas desarrolladas a temperaturas más altas. Al comparar los métodos de evaluación, se concluyó que es posible detectar diferencias significativas entre los genotipos si se realizan evaluaciones tempranas, lo cual es útil para programas de mejoramiento. QLUCNCH se destacó como un candidato prometedor para reducir el riesgo de GPC en futuros programas de mejoramiento de la quínoa.
- ItemBuenas prácticas ganaderas: identificando usos, prácticas y conocimiento local para el cuidado del agua y la biodiversidad ribereña(2024) González Contreras, Natalia Andrea; Rojas Viada, Isabel Margarita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesLas buenas prácticas ganaderas son acciones que aseguran la producción de alimentos inocuos considerando aspectos ambientales. La organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la FAO recomiendan evaluar la aplicabilidad de estas prácticas considerando circunstancias ambientales, socioeconómicas y culturales de cada territorio. El objetivo de este trabajo fue caracterizar usos y prácticas de manejo ganadero asociado a la riberas de la cuenca del río Toltén, y evaluar implicancias en el cuidado del agua y la biodiversidad. Realizamos 27 entrevistas semi estructuradas usando el método de excursión guiada y para establecer el estado de conservación de la ribera, usamos el índice de calidad de ribera (QBR). Los participantes identificaron 47 prácticas relacionadas al uso de ribera (ej., usos de vertientes), al conocimiento sobre riberas (ej., identificación zonas inundables) y prácticas ganaderas (ej., pastoreo móvil). Además, las personas compartieron valores y percepciones entorno a la vida en el campo (ej., valoración por la herencia familiar campesina). Mediante un análisis de correspondencia múltiple (ACM), observamos variaciones en la relación entre el estado de calidad de la vegetación ribereña y la adopción de prácticas identificadas, asociadas al origen cultural (Mapuche o chilena) y zona de la cuenca (Valle, Cordillera y Costa). Finalmente, identificamos que los participantes ya aplican 36 buenas prácticas según la bibliografía existente. Nuestros resultados sugieren que ciertas prácticas responden a un manejo productivo histórico y territorial vinculado al uso de la ribera, que denota conocimiento local, el cual debe ser integrado en la promoción de buenas prácticas ganaderas para el cuidado del agua y la biodiversidad.
- ItemEvaluación del valor predictivo de diferentes marcadores moleculares branquiales de esmoltificación en salmón del Atlántico (Salmo salar) por medio de PCR en tiempo real(2024) Berrazueta Jaramillo, Kimberly Daniela; Escobar Aguirre, Sebastián Gonzalo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesEl salmón del Atlántico (Salmo salar) es clave para la economía chilena, posicionándose al país como el segundo productor mundial después de Noruega. La esmoltificación, el proceso de adaptación del salmón de agua dulce a salada es crucial para el éxito productivo en acuicultura. Este proyecto evaluó las isoformas de Na⁺/K⁺-ATPasa (NKAα1a y NKAα1b) y sus correlaciones con los niveles plasmáticos de electrolitos en peces sometidos a esmoltificación inducida por fotoperiodo, con el fin de identificar marcadores moleculares predictivos para mejorar la transferencia al mar.Se tomaron muestras de 8 peces, cada ocho días, a lo largo de siete tiempos, se evaluó la expresión génica mediante PCR en tiempo real y se cuantificaron electrolitos plasmáticos. Los resultados muestran un aumento significativo de la actividad de NKA desde el tiempo T2, lo que refleja una mayor capacidad osmorreguladora. La expresión de NKAα1b aumentó significativamente en los peces transferidos a agua salada, mientras que la expresión de NKAα1a disminuyó, lo que sugiere una adaptación en la osmorregulación. Los niveles de Na⁺ y Cl⁻ fluctuaron durante el proceso, indicando su importancia en la adaptación osmótica.En conclusión, este estudio propone un Smolt Índex que integra las expresiones de NKAα1a y NKAα1b, los niveles de electrolitos y la actividad de la ATPasa para predecir la capacidad del smolt de adaptarse al medio marino, optimizando así la selección y el manejo de los peces en la fase de transición, mejorando la eficiencia. productivo y reduciendo pérdidas en la salmonicultura.