“Que una buena botica sin boticario perito puede hacer mucho daño”: formas de hacer en la botica: prácticas farmacéuticas en Santiago de Chile, siglo XVIII

dc.catalogadorpva
dc.contributor.advisorGaune Corradi, Rafael
dc.contributor.advisorRomano, Antonella
dc.contributor.authorGutiérrez Ramírez, Eduardo Alejandro
dc.contributor.otherPontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Historia
dc.date.accessioned2025-04-04T16:59:44Z
dc.date.available2025-04-04T16:59:44Z
dc.date.issued2024
dc.date.updated2025-03-27T21:21:38Z
dc.descriptionTesis (Doctor en Historia)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024
dc.descriptionTesis (Docteur en Savoirs en Sociétés)--L'École des Hautes Études en Sciences Sociales, 2024
dc.description.abstractEsta tesis estudia las prácticas existentes durante el siglo XVIII en Chile relacionadas con el comercio farmacéutico, con especial atención a las farmacias de Santiago. Para ello, comienza investigando la relación entre la farmacia y la ciudad como espacio de convergencia de conocimientos. Asimismo, analiza la figura del boticario y su construcción histórica y social dentro de la ciudad, a partir de sus prácticas, así como de la percepción que los santiaguinos tenían de él.Posteriormente, se analizan las prácticas y los usos materiales de las farmacias, así como la creación y difusión del conocimiento médico y farmacéutico en ellas. Este análisis se basa en los inventarios de las farmacias jesuitas y juandedianas de Santiago, los principales inventarios de la época que se conservan. De esta manera, se busca comprender los usos internos de las farmacias y su funcionamiento cotidiano. El capítulo final explora las relaciones comerciales de las farmacias de Santiago, tanto externas, con exportaciones e importaciones, como internas, centrándose en investigar el acceso de los santiaguinos a los medicamentos de las farmacias, así como a sus principales clientes.Este recorrido histórico ha demostrado que las prácticas farmacéuticas, así como los espacios y la economía asociados a ellas, estaban dominados principalmente por la Compañía de Jesús, lo que dio lugar a una relación particular entre esta Orden religiosa y los habitantes de la ciudad en cuanto a sus necesidades médicas. Además, la importancia de la labor farmacéutica jesuita planteó un desafío insuperable para otros boticarios seculares que buscaban establecerse en la ciudad. Finalmente, la construcción de las "prácticas farmacéuticas" dentro de la ciudad estuvo definida por la relación con esta Orden, las necesidades de los habitantes de Santiago y la escasez de espacios alternativos a los que acudir en momentos de necesidad, aparte de los jesuitas.
dc.fechaingreso.objetodigital2025-03-27
dc.format.extent420 páginas
dc.fuente.origenAutoarchivo
dc.identifier.doi10.7764/tesisUC/HIS/103134
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.7764/tesisUC/HIS/103134
dc.identifier.urihttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/103134
dc.information.autorucInstituto de Historia; Gaune Corradi, Rafael; 0000-0002-7868-4380; 136029
dc.information.autorucInstituto de Historia; Gutiérrez Ramírez, Eduardo Alejandro; S/I; 1070147
dc.language.isoes
dc.nota.accesocontenido completo
dc.rightsacceso abierto
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.subject.ddc900
dc.subject.deweyHistoria y geografíaes_ES
dc.title“Que una buena botica sin boticario perito puede hacer mucho daño”: formas de hacer en la botica: prácticas farmacéuticas en Santiago de Chile, siglo XVIII
dc.typetesis doctoral
sipa.codpersvinculados136029
sipa.codpersvinculados1070147
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Tesis Doctoral E. Gutiérrez.pdf
Size:
6.38 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.98 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: