Del Aprendizaje Servicio al Aprendizaje Servicio Virtual : el papel de la experiencia mediada por la tecnología para el desarrollo de competencias transversales en la educación superior

dc.contributor.advisorVéliz Calderón, Daniela
dc.contributor.advisorCinque, Maria
dc.contributor.authorCulcasi, Irene
dc.contributor.otherPontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
dc.date2025-03-16
dc.date.accessioned2022-03-14T19:28:56Z
dc.date.issued2021
dc.date.updated2022-03-14T17:56:24Z
dc.descriptionTesis (Doctora en Educación)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2021
dc.descriptionTesis (Doctora en Contemporary Humanism, Currículo Education)--LUMSA Università
dc.description.abstractLas políticas actuales de educación superior exigen que las universidades preparen a los y las estudiantes para que se integren en una sociedad cambiante en la que los conocimientos y habilidades técnicas se vuelven rápidamente obsoletos. Por ello, es necesario fomentar en los y las estudiantes el desarrollo de las competencias transversales, o soft skills, imprescindibles no sólo para su futuro profesional, sino también para su bienestar personal, para ejercer las competencias ciudadanas y para contribuir al progreso social. Como ya se ha indicado en varios estudios, el Aprendizaje Servicio (A+S) puede influir positivamente en el desarrollo de las competencias transversales. Sin embargo, muchos de estos trabajos no ofrecen pruebas empíricas de la validez del enfoque en este ámbito ni una base teórica sólida. Mediante la adopción de un enfoque de investigación de método mixto, la presente tesis pretendió demostrar la eficacia del A+S, asumiendo el reto del cambio impuesto por la pandemia COVID-19, que llevó a su aplicación digital en la forma conocida como Aprendizaje Servicio Virtual (A+Sv). En concreto, se han realizado tres estudios de caso con metodología cualitativa y cuantitativa en dos muestras de estudiantes universitarios matriculados en la Universidad LUMSA de Roma (Italia) y en una muestra de estudiantes universitarios matriculados en la Pontificia Universidad Católica de Chile. El trabajo presenta resultados sobre la validez del A+S tanto en su aplicación 100% online como en una modalidad híbrida, en la que el componente de enseñanza se impartió de forma presencial y el componente de servicio se impartió online. El estudio también propone una categorización de los tipos de interacción tecnológica en el A+S en relación con los niveles de competencia de los y las estudiantes. Los resultados muestran que el A+Sv es una estrategia adecuada para desarrollar: las competencias personales de los y las estudiantes, como el liderazgo y la autoevaluación; las competencias sociales, como la comunicación, la gestión de conflictos y la capacidad de negociación; las competencias metodológicas, como la capacidad de análisis, la creatividad y la capacidad de innovación, y la resolución de problemas; y las competencias digitales, como el procesamiento de información y datos digitales, la resolución de problemas digitales y la creación de contenidos digitales. Los resultados también muestran cómo el A+Sv fomenta la conciencia de los y las estudiantes sobre la importancia de las competencias transversales para su futura actividad profesional. El estudio, por tanto, pone de manifiesto la eficacia de este enfoque pedagógico para el desarrollo de habilidades prácticas y analiza el valor que los y las estudiantes otorgan a la experiencia formativa, tanto desde el punto de vista profesional como personal, y ofrece una visión perspectiva de los límites y oportunidades que ofrece, o impone, la dimensión online para la realización de proyectos A+S. En definitiva, el estudio sugiere que el A+S produce resultados positivos que pertenecen a la dimensión de la formación universitaria, tanto desde el punto de vista del desarrollo de competencias como de la formación integral de la persona. El A+S, también en su aplicación online, sitúa a los y las estudiantes en una experiencia de aprendizaje que concierne a la esfera cognitiva, afectiva-emocional, corporal y práctica, actuando positivamente no sólo sobre el rendimiento visible sino a un nivel de identidad más profundo, subyacente al vínculo entre competencias transversales y valores, y permitiéndoles tener una experiencia positiva de sí mismos/as en un contexto comunitario.
dc.description.version2025-03-16
dc.format.extent101 páginas sin numerar
dc.fuente.origenAutoarchivo
dc.identifier.urihttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/63353
dc.information.autorucFacultad de Educación ; Véliz Calderón, Daniela ; 0000-0003-1764-805X ; 1014296
dc.information.autorucFacultad de Educación ; Culcasi, Irene ; S/I ; 1179893
dc.language.isoes
dc.nota.accesocontenido completo
dc.rightsacceso abierto
dc.subject.ddc378
dc.subject.deweyEducaciónes_ES
dc.subject.otherEducación - Enseñanza superiores_ES
dc.subject.otherAprendizaje servicioes_ES
dc.titleDel Aprendizaje Servicio al Aprendizaje Servicio Virtual : el papel de la experiencia mediada por la tecnología para el desarrollo de competencias transversales en la educación superiores_ES
dc.title.alternativeDal Service-Learning all’e-Service-Learning : il ruolo dell’esperienza mediata dalla tecnologia per lo sviluppo delle soft skills in ambito universitarioes_ES
dc.title.alternativeFrom Service-Learning to e-Service-Learning : the role of technology-mediated experience for soft skills development in higher educationes_ES
dc.typetesis doctoral
sipa.codpersvinculados1014296
sipa.codpersvinculados1179893
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
CULCASI IRENE_Tesis Programa Doctorado EDUCACIÓN.pdf
Size:
5.43 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
0 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: