Ensamblajes Cosmotécnicos: El caso de la cuenca del Río Huasco

Loading...
Thumbnail Image
Date
2023
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El proyecto minero Pascua Lama, situado en la frontera entre Chile y Argentina, es uno de los mayores depósitos de oro y plata del mundo. Desde su adquisición por parte de la empresa minera canadiense Barrick Gold en 1994, ha generado conflictos debido a su impacto en territorio ancestral de la comunidad indígena diaguita y su entorno ecológico. El conflicto se enmarca en un contexto de políticas indígenas y económicas neoliberales en Chile, lo que ha facilitado la implementación de proyectos extractivos en territorios indígenas, generando conflictos socio-ambientales. Los impactos incluyen contaminación del agua debido al proceso de lixiviación, afectando glaciares, ríos y la vida en la cuenca del Río Huasco. Siguiendo las ideas de Bruno Latour, se entiende a la modernidad por dividir lo existente desde una perspectiva de Bruno Latour, se analiza cómo la actividad minera representa una división antropocéntrica entre naturaleza y cultura, pero también una paradoja, ya que la tecnología es un híbrido de ambas. La cuenca del Río Huasco se ve como un sistema ecológico perturbado por la minería, generando una respuesta humana en oposición al extractivismo. La teoría del actor-red considera a cada actor como igualmente importante en una red. Se propone la arquitectura como un actor más para diagnosticar y tratar las amenazas a la vida, buscando restaurar un paisaje postextractivista. Se sugiere un Ensamblaje Cosmotécnico que considere sistemas ecológicos, objetos híbridos y la comunidad humana como partes igualmente importantes en la restauración ambiental y social.
Description
Tesis (Arquitecta y Magíster en Arquitectura)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024
Keywords
Citation