3.23 Escuela de Administración
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.23 Escuela de Administración by Title
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
- ItemDiagnóstico y propuesta de mejora de la metodología usada para evaluar la transferencia del aprendizaje de los funcionarios posterior a una capacitación en el Servicio de Impuestos Internos(2019) Herrera Prado, José Ignacio; Raineri Bernain, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Administración
- ItemDiseño de un plan de desarrollo para profesionales de enfermería de la Unidad de Pacientes Críticos del Hospital Clínico UC Christus.(2019) Espinoza Acuña, Jessica Andrea; Valenzuela Ibarra, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de AdministraciónEl presente proyecto se inicia en respuesta a la creciente necesidad de potenciar los liderazgos y el posicionamiento del cuerpo de enfermería de la Red de Salud UC CHRISTUS, y más específicamente, en la Unidad de Pacientes Críticos Adulto del Hospital Clínico UC CHRSITUS, donde se cuenta con uno de los equipos más grandes de profesionales y desde donde hay una mayor salida de ellos a ocupar otros cargos dentro de la institución. Este proyecto responde a la necesidad de contar con profesionales altamente capacitados para desempeñarse exitosamente en sus puestos de trabajo, promoviendo su participación en investigaciones clínicas y en las sociedades científicas, pero que también estén preparados para oportunidades de crecimiento dentro de la misma institución, ocupando posiciones de mayor liderazgo e impacto. Este proyecto busca dar respuesta a las necesidades de desarrollo de los profesionales a través del diseño de un plan de desarrollo para profesionales de enfermería de Unidad de Pacientes Críticos, a través de un enfoque mixto y basados en modelos previamente descritos en la literatura. Para el logro de estos objetivos, se realizó un levantamiento de necesidades de los profesionales, entrevistas semi estructuradas a personas claves y revisión de la literatura. A partir del análisis de lo anterior, se definió que entenderemos por un plan de desarrollo profesional, para luego identificar los modelos que guiarán el diseño, posteriormente, se definieron las áreas de desarrollo a potenciar, con foco en el impacto del desarrollo de estas áreas en la estrategia de la organización. Finalmente, se plantea el diseño del plan de desarrollo profesional, con la descripción de las fases que incluye y del proceso que deben seguir los profesionales que participen de él. Finalmente, se plantean las fortalezas y debilidades de la propuesta, como también los desafíos que nos plantea para el futuro.
- ItemEstudio de ecosistemas de emprendimiento e innovación nacional e internacional con énfasis en la industria de capital de riego : foco en el CVC(2018) Guzmán Alcalde, Magdalena; Hanna, Julien; Valenzuela Lillo, Luis; Halcartegaray Vergara, Félix; Singer González, Marcos Johanan; Meirovich, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de AdministraciónEl presente estudio busca analizar 8 ecosistemas de innovación y emprendimiento a nivel mundial y compararlos con el ecosistema chileno, poniendo énfasis en el Corporate Venture Capital (CVC). Se incluyeron los ecosistemas de Silicon Valley, Nueva York, Miami, Boston, Israel, Berlín, Singapur, Londres y México, además de Chile. El estudio arrojó que los ecosistemas de Silicon Valley, Nueva York, Boston, Israel, Berlín, Singapur y Londres son hubs de los cuales hay mucho que aprender, pero tienen contextos culturales e históricos muy distintos al de Chile, por lo que no se deben intentar imitar de forma exacta. Cada ecosistema tiene su propia identidad y el chileno no debe ser la excepción. Cada uno de los hubs mencionados anteriormente cuentan con una larga trayectoria de inversión de riesgo o Venture Capital (VC) y también de CVC. En cada uno de estos ecosistemas la aparición de los CVC fue consecuencia del éxito de los VC, de lo cual se concluye que los CVC son seguidores, no líderes. La industria de CVC en Chile está comenzando a surgir con algunos esfuerzos individuales, pero los montos a invertir están muy por debajo del promedio que se otorgan en otras partes del mundo.
- ItemEstudio de ecosistemas de emprendimiento e innovación nacional e internacional con énfasis en la industria de capital de riesgo y su relación con fondos de pensiones(2018) Valenzuela Lillo, Luis; Halcartegaray Vergara, Félix; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de AdministraciónEn Chile hay una percepción de ecosistema que brinda apoyo y soporte a quienes desean realizar emprendimientos, pero que no cuenta con conexiones y redes a escala global, como Silicon Valley, Londres e incluso México lo que hace difícil la escalabilidad de emprendimientos de impacto global. Singapur e Israel son mercados pequeños y locales pero que supieron generar vínculos, atraer capital y generar negocios con otros países y regiones. Por su parte, el acceso al capital en etapas tempranas en ecosistemas como Londres, Silicon Valley y Nueva York hace que startups se desarrollen, realicen pivotes más veloces y obtengan soporte adecuado de las industrias de capital de riesgo. Chile (a través de CORFO) cuenta con un modelo similar a Berlín, pero las tasas de inversión en investigación y desarrollo están muy por debajo de los estándares internacionales. En Latinoamérica, Chile destaca por la calidad de sus universidades, pero no son competitivas si se comparan en el contexto global. Al observar los inicios de Silicon Valley y Boston, es clave la presencia de una universidad (Stanford y MIT, respectivamente) que reúna y articule a los distintos actores del ecosistema. Por otra parte, la sostenibilidad política, económica e institucional de una ciudad atrae talento y capital de inversión. Finalmente, en Chile no existen limitaciones legales para que los fondos de pensiones inviertan en capital de riesgo. Sin embargo, no se realiza debido a que no existen incentivos adecuados que aseguren sostenibilidad y mayor confianza a las AFP (dado sus altos montos, rentabilidades y riesgo).
- ItemEstudio de ecosistemas de emprendimiento e innovación nacional e internacional con énfasis en la industria de capital de riesgo y su relación con los family office(2018) Guzmán Alcalde, Magdalena; Halcartegaray Vergara, Félix; Singer González, Marcos Johanan; Meirovich, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de AdministraciónEste estudio tiene por objetivo principal proponer medidas que ayuden a Chile a posicionarse como el futuro hub de innovación y emprendimiento en Latinoámerica. Para esto fue necesario estudiar los principales hubs a nivel mundial y aquellos que representan una competencia directa para nuestro país, esto bajo la perspectiva de identificar cuales acciones en la historia, y principalmente en el venture capital, fueron fuentes claves en el desarrollo exitoso de cada ecosistema. Así mismo se analizó en base a entrevistas el ecosistema nacional, se identificaron las brechas y se compararon con los grandes hubs, llegando a la conclusión que es necesario introducir mayor capital a la industria del VC y uno de las posibles potenciales aportantes, son los Family Offices. Para lograr que esa inversión ocurra es necesario que los VC se den a conocer como instrumento de inversión a profundidad, que los FOs sean acesorados para estructurarse eficientemente a la hora de invertir, que se cree un fondo de fondo con mandato a invertir en VC, junto con la creación de una bolsa emergente que entregue flexibilidad a la transacción del mercado de startups, y finalmente, que se estimule el cambio de paradigma en el mandato de los FOs sobre mantención de patrimonio, hacia una cultura de hacer crecer el patrimonio e impactar.
- ItemUn modelo de gestión del portafolio de proyectos de innovación(2018) Krebs Labarca, José; Cruz Novoa, Alfonso; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Administración; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl presente trabajo de graduación tiene por objetivo principal diseñar y aplicar un modelo práctico de gestión del portafolio de proyectos de innovación para compañías de seguros, siendo éste extrapolable a otros sectores si se hacen los ajustes necesarios. Debido a la creciente dinámica de los mercados y contextos industriales, la innovación ha pasado a ser una herramienta fundamental para incrementar la capacidad competitiva de las empresas, su diferenciación, apertura a nuevos mercados y a mejorar continuamente las soluciones que provee a sus clientes. En este sentido, se hace necesario establecer un marco de acción que permita actuar con inteligencia frente a un panorama que se presenta con constantes cambios y creciente incertidumbre. Por lo general las compañías hoy en día para tomar decisiones sobre qué proyectos de innovación implementar, usan la tradicional confección del “Caso de Negocio” que tiene únicamente variables financieras. Estos análisis intentan predecir, en forma cuantitativa, el impacto que tendrá cada nueva iniciativa en los flujos financieros futuros de la compañía. Con esta información decide qué proyectos implementar y va midiendo el progreso del portafolio en el tiempo. Sin embargo se ha observado en la práctica que esta forma de analizar los proyectos de innovación arroja altos errores debido a que omite mucha información relevante, la que no necesariamente está expresada en variables financieras. Esta propuesta entrega una visión más amplia para analizar y evaluar proyectos de innovación agregando aspectos subjetivos o cualitativos llevándolos a un terreno objetivo y cuantitativo. Para este propósito se hace una revisión de las metodologías de administración de portafolios de proyectos existentes en la literatura, extrayéndose aquellos elementos que puedan conducir a proponer una metodología y procedimiento de aplicar en la industria de los seguros. Entre estos aspectos adicionales no financieros podemos mencionar: adhesión a la cadena de valor de la compañía, a su estrategia, y a las tendencias de la industria, cuantificación del riesgo, aislación de cada proyecto respecto a la competencia, auto interpelación y uso de matrices de puntaje. Este trabajo contempla a su vez desplegar todos los resultados en diagramas comparativos que permitan mostrar una visión más completa del posicionamiento de los diferentes proyectos en base a las distintas métricas. Con el fin de validar la metodología propuesta, ésta se aplicó a un subconjunto de 7 proyectos de innovación reales que estuvieron en el portafolio de una compañía de seguros relevante del mercado local en año 2017.
- ItemPrograma para el entrenamiento por tele-simulación para laparoscopía : una perspectiva desde la experiencia de usuario (UX)(2018) Villagrán Gutiérrez, Ignacio Andrés; Miranda Mendoza, Constanza; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaIntroducción: La cirugía laparoscópica presenta múltiples beneficios sobre la cirugía abierta. Tradicionalmente, los cirujanos han aprendido esta técnica practicando con pacientes reales lo cual genera riesgos y complicaciones ético-legales asociadas. La simulación surgió como una estrategia efectiva y sin riesgos para la adquisición de las habilidades requeridas para esta cirugía. Sin embargo, el acceso a los pocos centros de simulación que cuentan con programas de entrenamiento validados es escaso, de elevado costo y en Chile limitado a la capital, Santiago. Por tanto, pese a existir la demanda y la necesidad de entrenamiento vía simulación, en Chile no ha sido posible la masificación de esta metodología a otras regiones. Ante esto, el Centro de Simulación (UC) creó una aplicación móvil para expandir el entrenamiento de laparoscopía simulada. Los alumnos pueden entrenar en un sitio y ser evaluados por una red docente en forma diferida y remota. Es relevante destacar que el proceso de desarrollo de las aplicaciones móviles tiene directa relación con su adopción al salir al mercado. Siendo una buena práctica el utilizar metodologías de iteración rápidas y centradas en el usuario. Sin embargo, en el mercado de la simulación quirúrgica la incorporación del usuario está poco estudiada. Es por ello que el propósito de este estudio fue evaluar la experiencia de usuario (UX) como parte del proceso de desarrollo “lean” (metodología de testeo y mejoramiento rápido para el desarrollo de un producto) de una App para el entrenamiento por tele-simulación de cirujanos en Chile. Método: Se adoptó la metodología lean con un enfoque centrado en la experiencia de usuario (UX). Se recolectó información de los usuarios en tres ciclos durante el proceso de desarrollo de la aplicación a través de grupos virtuales de autorreporte y entrevistas además de una encuesta en formato tipo Likert de 1 a 5. Resultados: En el primer ciclo de prueba piloto, surgieron 8 categorías desde las entrevistas, cada categoría agrupó las unidades de significado que se fueron repitiendo en cada entrevista. En el segundo ciclo se probó el MVP1 con estudiantes de medicina presenciales y surgieron 6 categorías. En el tercer ciclo, se probó el segundo MVP con usuarios a distancia y surgieron 9 categorías en total. Los resultados cuantitativos tuvieron una Mediana global (p25-p75) de 5,0 (4,25-5,0). Conclusión: La evaluación de la experiencia de usuario permitió identificar categorías claves reportadas por los usuarios que se repetían cambiando su prioridad en cada ciclo. También se evidenciaron dificultades de obtención de información a distancia. Esta información permitió elaborar una nueva propuesta de evaluación a medida que va aumentando su red de usuarios y docentes con enfoque en mejorar continuamente sus experiencias con la app en centros de entrenamiento remotos.
- ItemProyecto de Graduación : Identificar los factores que afectan la permanencia de médicos especialistas, en el Sistema Público de Salud, formados a través de la Etapa de Destinación y Formación del Ministerio de Salud(2019) Hoffmann Rojas, María Gabriela; Tagle Coeymans, María Paz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Administración; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEsta actividad de graduación tiene como objetivo identificar los factores que afectan la permanencia de los médicos que han terminado su especialización, a través de la Etapa de Destinación y Formación del Ministerio de Salud. El presente proyecto de investigación es de carácter cualitativo, exploratorio e intencionado, buscando identificar y comprender los factores relativos a la retención de los médicos especialistas en el Sistema Público de Salud, desde la perspectiva de sus participantes y se ha enfocado específicamente en el grupo de médicos que han optado por la Etapa de Destinación y Formación como alternativa para el ingreso y la especialización en el Sistema Público de Salud, para lo que se han aplicado entrevistas semiestructuradas para recoger información sobre los factores que afectan la permanencia. Los resultados de este proyecto, se han estructurado según el modelo de análisis temático de Braun y Clarke (2006), definiéndose 3 temas centrales de análisis, 5 categorías o factores y 19 subfactores o códigos, los que permitieron priorizar los factores de permanencia o salida y proponer estrategias de acción para incentivar la permanencia de especialistas en el Sistema Público de Salud.Esta actividad de graduación tiene como objetivo identificar los factores que afectan la permanencia de los médicos que han terminado su especialización, a través de la Etapa de Destinación y Formación del Ministerio de Salud. El presente proyecto de investigación es de carácter cualitativo, exploratorio e intencionado, buscando identificar y comprender los factores relativos a la retención de los médicos especialistas en el Sistema Público de Salud, desde la perspectiva de sus participantes y se ha enfocado específicamente en el grupo de médicos que han optado por la Etapa de Destinación y Formación como alternativa para el ingreso y la especialización en el Sistema Público de Salud, para lo que se han aplicado entrevistas semiestructuradas para recoger información sobre los factores que afectan la permanencia. Los resultados de este proyecto, se han estructurado según el modelo de análisis temático de Braun y Clarke (2006), definiéndose 3 temas centrales de análisis, 5 categorías o factores y 19 subfactores o códigos, los que permitieron priorizar los factores de permanencia o salida y proponer estrategias de acción para incentivar la permanencia de especialistas en el Sistema Público de Salud.Esta actividad de graduación tiene como objetivo identificar los factores que afectan la permanencia de los médicos que han terminado su especialización, a través de la Etapa de Destinación y Formación del Ministerio de Salud. El presente proyecto de investigación es de carácter cualitativo, exploratorio e intencionado, buscando identificar y comprender los factores relativos a la retención de los médicos especialistas en el Sistema Público de Salud, desde la perspectiva de sus participantes y se ha enfocado específicamente en el grupo de médicos que han optado por la Etapa de Destinación y Formación como alternativa para el ingreso y la especialización en el Sistema Público de Salud, para lo que se han aplicado entrevistas semiestructuradas para recoger información sobre los factores que afectan la permanencia. Los resultados de este proyecto, se han estructurado según el modelo de análisis temático de Braun y Clarke (2006), definiéndose 3 temas centrales de análisis, 5 categorías o factores y 19 subfactores o códigos, los que permitieron priorizar los factores de permanencia o salida y proponer estrategias de acción para incentivar la permanencia de especialistas en el Sistema Público de Salud.
- ItemRediseño del proceso de selección de psicólogos-as para la prestación de servicios de la Secretaría de la Mujer en México.(2019) Juárez López, Samantha Guadalupe; Valenzuela Ibarra, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Administración; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEste proyecto busca rediseñar el proceso de selección de Psicólogos/as para la prestación de servicios de la Secretaría de la Mujer en México, con el objeto de brindar una herramienta válida y confiable a la institución, que ayude a seleccionar a las personas idóneas para desempeñar un cargo que tiene un rol estratégico con alto impacto en el cumplimiento de los objetivos de una organización pública, que su fin es ayudar a un grupo vulnerable de la sociedad mexicana. Para lo cual se realizó una investigación por medio de entrevistas semi-estructuradas y pautas de observación no participante, asociadas al problema identificado y a los objetivos específicos planteados para este proyecto. Obteniendo resultados que evidencian que la institución no cuenta con un proceso de selección idóneo para el cargo, no se encuentra definido las demandas del rol y sus competencias necesarias para llevarlo a cabo, así como que no existe un desempeño contextual desarrollado por parte de los psicólogos/as. Por consiguiente se definió las demandas y competencias necesarias del rol, las expectativas de desempeño, las etapas y componentes críticos del proceso de selección e indicadores de proceso y resultado para la medición de la efectividad del mismo.
- ItemRediseño del proceso de selección, alineado a los objetivos y desafíos estratégicos del negocio, para el cargo de "vendedor" en Coca-Cola Andina Chile.(2019) Bacigalupo Ricci, Giannina Andrea; Valenzuela Ibarra, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de AdministraciónCoca-Cola Andina es una reconocida embotelladora que produce, vende y distribuye bebidas carbonatadas y no-carbonatadas. Hoy se encuentra enfrentando una serie de cambios que hace necesario repensar el perfil y rol del cargo de vendedor, dada su criticidad para el negocio. Esto impacta también en las prácticas de recursos humanos; y si bien implicaría involucrarse en diferentes áreas, el presente trabajo se ha centrado exclusivamente en el aspecto de la selección, definiendo como objetivo rediseñar este proceso, para el cargo de “vendedor” en Coca-Cola Andina Chile, alineado a los desafíos estratégicos del negocio. Es un estudio cualitativo exploratorio-descriptivo. En una primera instancia se examinó y analizó el perfil del “vendedor” a la luz de los desafíos actuales y futuros de este rol; y en una segunda instancia, se describió el perfil de cargo de “vendedor” según los desafíos futuros de la empresa, rediseñando en base a ello el flujo del proceso de selección, las principales etapas e instrumentos del mismo, así como también definiendo los indicadores de éxito. El desafío era importante dado el impacto que genera el rol en los resultados y las ventas de la embotelladora. Se recomienda extender este proyecto a otras posiciones de la compañía que apalanquen los desafíos y estrategias del negocio.
- ItemTransición en modelo de compensaciones en faena minera Carmen de Andacollo.(2019) Pérez Galleguillos, Sebastián; Persico Paris, Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Administración; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl presente proyecto, tiene el objetivo de identificar los factores que favorecen o dificultan la transición de un modelo de pago tradicional basado en antigüedad, por uno enfocado en el desempeño individual de los colaboradores de una de las faenas mineras de Teck, ubicada en la IV región, denominada Carmen de Andacollo. Esto surge en función de sus necesidades y motivaciones actuales, en comparación de las que tenían en el pasado. Todo esto a raíz de una próxima negociación sindical, la cual permitiría llevar a cabo esta transición si fuese acuerdo de ambas partes. En el presente proyecto se verán tanto los intereses de la empresa como los de los trabajadores de las áreas involucradas, buscando establecer si se encuentran en un momento de dialogo y madurez empresarial suficiente para poder facilitar esta transición, buscando aumentar la equidad dentro del equipo, promoviendo una cultura de transparencia, objetivizando los más posible los procesos de Recursos Humanos, para la comprensión global de procesos claves tales como promociones, sucesión, distribución de bonos, asignaciones temporales, asignación de cursos y capacitaciones, entre otros.