Browsing by Author "Valenzuela Ibarra, Sergio"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
- ItemAtributos instrumentales y simbólicos de la imagen de una compañía que valoran los profesionales de la Universidad Católica de Chile que recién se incorporan al mercado laboral(2023) Seballos Fernández, Pamela Isidora; Valenzuela Ibarra, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl objetivo principal de este estudio fue identificar los atributos de la imagen de una compañía que valoran los estudiantes y profesionales recién egresados de la Pontifica Universidad Católica de Chile (PUC). Se consideró particularmente desde quienes se encontraban cursando su último año de estudios hasta aquellos que poseían un máximo de 3 años de experiencia laboral. Al mismo tiempo, se incluyó en la muestra exclusivamente a alumnos y exalumnos de las carreras ingeniería, ingeniería comercial y psicología, en su mención laboral-organizacional, debido a su relación con empresas. Si bien la literatura ha abordado aquellos factores que atraen a nuevos profesionales, no se ha ahondado desde una perspectiva más acotada; considerando a personas que pertenecen a una misma institución académica. Esto podría incluir condiciones únicas en cuanto al contrato psicológico. Para llevar a cabo lo anterior, se utilizó un diseño de investigación cuantitativo, no experimental y descriptivo. Se aplicó una encuesta derivada de la escala EmpAt de atractivo organizacional (Berthon et al., 2005), agregando preguntas con respecto a datos demográficos, con el fin de identificar al participante por sexo, carrera y trayectoria laboral. Al mismo tiempo, se incluyeron interrogantes con respecto a la fuente de información más utilizada por los encuestados al momento de buscar empleo. La muestra final consistió en 231 personas, con una distribución similar en cuanto a los criterios de segmentación mencionados. Los resultados indican que los nuevos profesionales de estas carreras en la PUC valoran la posibilidad de adquirir experiencia laboral y nuevos aprendizajes, así como un clima laboral agradable, que implique buenas relaciones con jefes y compañeros de trabajo. El sexo surge como un factor diferenciador con respecto a los atributos simbólicos, pero no desde los instrumentales. Todo esto podría implicar ciertas condiciones a la hora de buscar atraer a estos nuevos colaboradores. Las características de la investigación y los instrumentos de recolección de datos utilizados entregan información relevante, pero a la vez no es posible levantar relaciones de causalidad entre las distintas variables consideradas. Esto se podría abordar en futuras exploraciones.
- ItemDiferencias en la percepción de los procesos de selección de candidatos-as postulantes a empresas en Chile según variables demográficas y de contexto(2021) Vega Mercado, Alejandra Belén; Valenzuela Ibarra, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa investigación sobre los actuales procesos de selección en el país ha evidenciado que en una gran cantidad de organizaciones se realizan malas prácticas en cuanto a diversos aspectos de los procesos de reclutamiento y selección; cuestionable validez de métodos utilizados, vacíos en la información entregada al candidato sobre el puesto al que está postulando, desinformación de las etapas del proceso, falta de feedback sobre el mismo, reclutamiento y selección basados en contactos personales, en vez de habilidades para un puesto determinado, etc. Y si bien se encuentra información sobre el cómo las organizaciones llevan el proceso, en Chile la información desde la perspectiva del candidato es escasa, motivo por el cual el propósito de la presente investigación fue conocer las percepciones de los candidatos acerca del último proceso de selección del que fueron parte, de modo de aportar con evidencia y lograr visualizar de mejor manera cómo los postulantes a diversos puestos vivencian este proceso. Para poder llevar a cabo esto, se aplicó una encuesta elaborada y validada por Jara (2019), en la que se midieron las percepciones de los candidatos a los procesos de selección en relación con seis dimensiones; tiempo de respuesta, información entregada con respecto al cargo, feedback recibido, validez y pertinencia de las evaluaciones aplicadas, trato y formalidad, y justicia. Los principales resultados muestran que a partir del nivel universitario, al subir de grado académico los postulantes son más críticos con los procesos de selección. Los hombres son más críticos de los procesos de selección que las mujeres. Los estudiantes de universidades de mayor estatus son los que reportan mejor trato en los procesos de selección, y el estatus del puesto al que se postula no determina el trato que se recibirá. Las percepciones de los procesos de selección en general son buenas, salvo en las dimensiones de tiempo y feedback, en los que en general los resultados se caracterizan por ser bastante peor evaluados, en comparación con la percepción general del proceso, y áreas como trato o pertinencia de las evaluaciones. Finalmente se pudo observar que quienes reportan mejor percepción general de los procesos de selección son los postulantes a empresas de menor tamaño (micro y pequeña empresa).
- ItemDiseño de la estrategia de Gestión de Personas para IdeaPaís(2023) Sepúlveda Vargas, Florencia Fernanda; Valenzuela Ibarra, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl presente trabajo tiene por objetivo describir la estrategia de gestión de personas de la fundación IdeaPaís, organización sin fines de lucro. El desafío se presenta ante la necesidad de dar coherencia a iniciativas de gestión de personas desarrolladas de manera aislada en la organización, para lograr sistematizarlas y hacerlas parte de un todo: la estrategia misma. Modelos clásicos de sistemas de gestión de personas y estudios recientes de sistemas de gestión de personas en organizaciones sin fines de lucro, dan contexto al trabajo y a una metodología de levantamiento de información cualitativa descriptiva. Se concretaron en 5 entrevistas semiestructuradas para explorar el enfoque que se percibía debiese tener la gestión de personas, desde la perspectiva de líderes y alineada con los objetivos organizacionales; y también, la revisión exhaustiva de documentación y lineamientos estratégicos organizacionales declarados. Se describe una estrategia de gestión de personas sistematizada por subsistemas y estructurada en objetivos de corto, mediano y largo plazo.
- ItemDiseño de un modelo de intervención para mejorar la experiencia de inclusión en el trabajo(2018) Rementería Lowery, Bárbara; Valenzuela Ibarra, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEsta actividad de graduación tiene como objetivo el diseño de un modelo de intervención para mejorar la experiencia de inclusión de las personas al interior de las organizaciones. Se entiende la experiencia de inclusión como la forma en que las personas experimentan la inclusión a nivel individual, a partir de diversas vivencias que experimentan en la organización. Para lograr el propósito planteado, se llevaron a cabo instancias específicas para recolectar información sobre los componentes de la experiencia de inclusión, las prácticas que realizan actualmente las organizaciones, las características contextuales que contribuyen a la efectividad de dichas prácticas, e información relevante sobre cómo organizar el proceso de intervención. Se utilizó una metodología cualitativa en la que se revisaron documentos, se condujeron entrevistas y se realizó una sesión grupal de levantamiento de información para diseñar el modelo de intervención. Los resultados y las implicancias de este modelo de intervención apuntan a mejorar la experiencia subjetiva de inclusión de las personas en las organizaciones, lo que permite apoyar la gestión de la diversidad y la inclusión. El modelo de intervención que se desarrolló está destinado a organizaciones considerando características y necesidades específicas de cada una, con la finalidad de que sea utilizado de una manera acorde a la realidad de cada organización. Dicho esto, se levantaron 58 prácticas, las que fueron clasificadas en distintos niveles de madurez para orientar la implementación de este modelo de intervención.
- ItemDiseño de un plan de desarrollo para profesionales de enfermería de la Unidad de Pacientes Críticos del Hospital Clínico UC Christus.(2019) Espinoza Acuña, Jessica Andrea; Valenzuela Ibarra, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de AdministraciónEl presente proyecto se inicia en respuesta a la creciente necesidad de potenciar los liderazgos y el posicionamiento del cuerpo de enfermería de la Red de Salud UC CHRISTUS, y más específicamente, en la Unidad de Pacientes Críticos Adulto del Hospital Clínico UC CHRSITUS, donde se cuenta con uno de los equipos más grandes de profesionales y desde donde hay una mayor salida de ellos a ocupar otros cargos dentro de la institución. Este proyecto responde a la necesidad de contar con profesionales altamente capacitados para desempeñarse exitosamente en sus puestos de trabajo, promoviendo su participación en investigaciones clínicas y en las sociedades científicas, pero que también estén preparados para oportunidades de crecimiento dentro de la misma institución, ocupando posiciones de mayor liderazgo e impacto. Este proyecto busca dar respuesta a las necesidades de desarrollo de los profesionales a través del diseño de un plan de desarrollo para profesionales de enfermería de Unidad de Pacientes Críticos, a través de un enfoque mixto y basados en modelos previamente descritos en la literatura. Para el logro de estos objetivos, se realizó un levantamiento de necesidades de los profesionales, entrevistas semi estructuradas a personas claves y revisión de la literatura. A partir del análisis de lo anterior, se definió que entenderemos por un plan de desarrollo profesional, para luego identificar los modelos que guiarán el diseño, posteriormente, se definieron las áreas de desarrollo a potenciar, con foco en el impacto del desarrollo de estas áreas en la estrategia de la organización. Finalmente, se plantea el diseño del plan de desarrollo profesional, con la descripción de las fases que incluye y del proceso que deben seguir los profesionales que participen de él. Finalmente, se plantean las fortalezas y debilidades de la propuesta, como también los desafíos que nos plantea para el futuro.
- ItemDiseño y validación de un cuestionario para evaluar la experiencia del candidato en los procesos de selección en Chile.(2019) Jara Romero, Raúl Pedro Ignacio; Valenzuela Ibarra, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaPor años la investigación en selección de personas se ha centrado principalmente en temas como el ajuste persona cargo, la validez de los test psicométricos al perfil buscado y en la definición de cuál es el método de entrevista más efectivo. Pero pocas veces se enfoca en la experiencia que tiene el candidato en el proceso de selección, por ejemplo en cuáles fueron sus apreciaciones al momento de ser entrevistado, su nivel de estrés o ansiedad ante los test psicológicos o cuál fue su apreciación en la justicia de los resultados. Esta actividad de graduación tiene como objetivo el diseño de un cuestionario que permita evaluar y medir la percepción que el candidato tiene del proceso de selección, con el fin de que la herramienta sea un elemento confiable y válido para llegar a conclusiones que permitan diseñar proyectos e intervenciones de mejora tanto en consultoras como en empresas que internalizan la adquisición de talentos. Para lograr el propósito planteado, se utilizó una metodología mixta de investigación, integrando tanto técnicas cualitativas como cuantitativas de estudio. En una primera instancia se condujeron entrevistas semiestructuradas para la construcción de los ítems del cuestionario. Posteriormente se realizó un análisis factorial y un Alfa de Cronbach para la evaluación de la validez y la confiabilidad de la mencionada herramienta de evaluación. El análisis se realiza a partir de una muestra de 1383 individuos con residencia en Chile, con diversos niveles educacionales y realidades demográficas. Todos con un factor en común, la búsqueda activa de empleo.
- ItemImpacto de las conductas de supervisores/as en la relación entre el teletrabajo y el engagement(2021) Contador Girardin, Josefina; Valenzuela Ibarra, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl objetivo principal de este estudio fue examinar el rol de las conductas de supervisores/as clave en contextos de teletrabajo sobre la relación entre la frecuencia del teletrabajo –medida como la cantidad de días al mes que las personas teletrabajan– y el engagement. En base la evidencia existente, se hipotetizó una relación negativa entre la frecuencia de teletrabajo y el engagement; es decir, mientras más días al mes se teletrabaja, más bajos serán los niveles de engagement. Además, se propuso que las conductas de los/as supervisores/as que se han identificado en la literatura como claves en contextos de teletrabajo incidirían positivamente en el engagement. Finalmente, se sugirió que las conductas de los/as supervisores/as moderarían la relación entre el teletrabajo y el engagement; es decir, ciertas conductas que los/as supervisores/as llevan a cabo podrían mitigar los efectos negativos del teletrabajo sobre el engagement, y también potenciar las consecuencias positivas. Para llevar a cabo este estudio, se utilizó un diseño de investigación cuantitativo, transversal, de nivel correlacional. Se administró una encuesta a través de Google Forms a personas que se encontraran teletrabajando como mínimo una vez al mes y tuvieran un supervisor/a o jefatura directa. Para testear las hipótesis, se realizaron análisis correlacionales y de regresión múltiple a los datos obtenidos (N=107). Los resultados de los análisis muestran que no existe una relación lineal significativa entre la frecuencia del teletrabajo y el engagement, sino que una relación cuadrática de magnitud moderada entre ambas variables, en donde la frecuencia del teletrabajo que produce los niveles de engagement más altos es entre 14 y 15 días al mes. En segundo lugar, se encontró una relación lineal positiva, significativa, de alta magnitud, entre las conductas de supervisores/as clave en contextos de teletrabajo y el engagement. Finalmente, los resultados de los análisis de regresión demuestran que no existe un efecto de interacción significativo entre la frecuencia del teletrabajo y las conductas de supervisores/as para predecir el engagement; sin embargo, las conductas de supervisores/as resultaron ser un predictor significativo del engagement, independiente de la frecuencia del teletrabajo. Además, las condiciones en las que se desarrolla el teletrabajo y el nivel de autodisciplina también resultaron ser predictores significativos de los niveles de engagement. En síntesis, cuando se trata de predecir el engagement, más importante que la cantidad de días que se teletrabaje al mes, son las conductas que despliegan los/as supervisores/as, las condiciones en las que se desarrolla el teletrabajo y los niveles de autodisciplina de los/as trabajadores/as.
- Item¿Más ciencia o más clínica?. Desarrollo curricular en las primeras décadas de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile(2016) Camus, Pablo; Valenzuela Ibarra, Sergio
- ItemRediseño del proceso de selección de psicólogos-as para la prestación de servicios de la Secretaría de la Mujer en México.(2019) Juárez López, Samantha Guadalupe; Valenzuela Ibarra, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Administración; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEste proyecto busca rediseñar el proceso de selección de Psicólogos/as para la prestación de servicios de la Secretaría de la Mujer en México, con el objeto de brindar una herramienta válida y confiable a la institución, que ayude a seleccionar a las personas idóneas para desempeñar un cargo que tiene un rol estratégico con alto impacto en el cumplimiento de los objetivos de una organización pública, que su fin es ayudar a un grupo vulnerable de la sociedad mexicana. Para lo cual se realizó una investigación por medio de entrevistas semi-estructuradas y pautas de observación no participante, asociadas al problema identificado y a los objetivos específicos planteados para este proyecto. Obteniendo resultados que evidencian que la institución no cuenta con un proceso de selección idóneo para el cargo, no se encuentra definido las demandas del rol y sus competencias necesarias para llevarlo a cabo, así como que no existe un desempeño contextual desarrollado por parte de los psicólogos/as. Por consiguiente se definió las demandas y competencias necesarias del rol, las expectativas de desempeño, las etapas y componentes críticos del proceso de selección e indicadores de proceso y resultado para la medición de la efectividad del mismo.
- ItemRediseño del proceso de selección, alineado a los objetivos y desafíos estratégicos del negocio, para el cargo de "vendedor" en Coca-Cola Andina Chile.(2019) Bacigalupo Ricci, Giannina Andrea; Valenzuela Ibarra, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de AdministraciónCoca-Cola Andina es una reconocida embotelladora que produce, vende y distribuye bebidas carbonatadas y no-carbonatadas. Hoy se encuentra enfrentando una serie de cambios que hace necesario repensar el perfil y rol del cargo de vendedor, dada su criticidad para el negocio. Esto impacta también en las prácticas de recursos humanos; y si bien implicaría involucrarse en diferentes áreas, el presente trabajo se ha centrado exclusivamente en el aspecto de la selección, definiendo como objetivo rediseñar este proceso, para el cargo de “vendedor” en Coca-Cola Andina Chile, alineado a los desafíos estratégicos del negocio. Es un estudio cualitativo exploratorio-descriptivo. En una primera instancia se examinó y analizó el perfil del “vendedor” a la luz de los desafíos actuales y futuros de este rol; y en una segunda instancia, se describió el perfil de cargo de “vendedor” según los desafíos futuros de la empresa, rediseñando en base a ello el flujo del proceso de selección, las principales etapas e instrumentos del mismo, así como también definiendo los indicadores de éxito. El desafío era importante dado el impacto que genera el rol en los resultados y las ventas de la embotelladora. Se recomienda extender este proyecto a otras posiciones de la compañía que apalanquen los desafíos y estrategias del negocio.
- ItemEl rol de las personas en la transformación digital : efectos de conductas de supervisores/as en la resistencia al cambio(2020) Troncoso Montecinos, Constanza Belén; Valenzuela Ibarra, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl presente estudio tuvo como principal interés identificar conductas de supervisores/as que tuvieran un efecto en la resistencia al cambio de trabajadores/as en un contexto de transformación digital, específicamente en sus componentes cognitivo, afectivo y comportamental. Si bien en la literatura se han identificado algunos estilos de liderazgo que han aportado a reducir la resistencia al cambio o sus efectos, no ha habido un enfoque en identificar conductas específicas de supervisores/as que apunten a este propósito en el contexto de la transformación digital. Para llevar a cabo lo mencionado anteriormente, las conductas de supervisores/as identificadas en la literatura fueron clasificadas usando el modelo ADKAR, según su capacidad de potenciar el desarrollo de alguna de las etapas del modelo: conciencia, deseo, conocimiento, habilidad y reforzamiento del cambio. Se utilizó una metodología cuantitativa con un diseño no experimental correlacional. Se tomaron datos en base a un cuestionario que se aplicó a los participantes de la investigación, y se realizaron análisis de correlación y de regresión multivariante para investigar las relaciones de interés. Respecto a los resultados, se encontró que las conductas de supervisores/as enfocadas en generar deseo por el cambio en los/as trabajadores/as tuvieron efectos significativos en la reducción de la resistencia cognitiva, afectiva, y comportamental al cambio de los/as trabajadores/as. Por otro lado, las conductas de supervisores/as orientadas a desarrollar conciencia y reforzamiento del cambio mostraron tener efectos significativos en el aumento de la resistencia cognitiva de los/as trabajadores/as. Estos hallazgos tendrían implicancias para la gestión de la transformación digital en organizaciones, presentando conductas de supervisores/as que podrían funcionar como posibles facilitadores en estas transiciones, pero también poniendo atención sobre conductas que podrían tener el efecto contrario.
- ItemEl rol mediador de la percepción de recursos y demandas laborales en la relación entre el teletrabajo y el engagement(2022) Corral Hernández, Jorge Antonio; Valenzuela Ibarra, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa pandemia por Covid-19 significó un aumento forzado del teletrabajo (también llamado trabajo remoto) en todo el mundo. Con el relajamiento de las restricciones sanitarias impuestas por los gobiernos, se espera que un número importante de personas prefieran continuar al menos parcialmente con la modalidad remota de trabajo, surgiendo la necesidad de indagar respecto a cómo este trabajo remoto impacta en variables psicológicas importantes y en las condiciones de trabajo de los colaboradores. La presente investigación buscaba indagar respecto a la capacidad predictiva de la extensión del trabajo remoto (entendida como la cantidad de tiempo en promedio que se trabaja en esta modalidad de trabajo) sobre los niveles de engagement en los trabajadores chilenos, posicionándose desde la Teoría de Recursos y Demandas Laborales de Bakker & Demerouti (2017) para proponer que la extensión del teletrabajo afectaría al engagement de los trabajadores a través de un efecto previo sobre los recursos (Autonomía, Retroalimentación, Comunicación, Apoyo de los Compañeros, Apoyo del Superior y Variedad de la Tarea) y demandas (Demanda Cognitiva, Demanda Emocional, Ambigüedad de rol, Presión del Trabajo, Trabas en el Trabajo y Conflicto Trabajo-Vida Personal) laborales. En otras palabras, esta investigación buscaba identificar un potencial efecto de mediación de la percepción de recursos y demandas laborales en la relación entre la extensión del trabajo remoto y los niveles de engagement de los profesionales chilenos. Se realizó una investigación con un diseño cuantitativo, transversal y correlacional, en la que se desarrolló un cuestionario a partir de múltiples instrumentos para medir los niveles de engagement, la percepción de los recursos y demandas laborales y la extensión del trabajo remoto, así como una serie de variables demográficas y de control. Una vez desarrollado el cuestionario se difundió utilizando un muestreo no probabilístico por conveniencia en la forma de una encuesta disponible en Google Forms, alcanzando a una muestra final de 255 teletrabajadores chilenos de múltiples rubros. Los análisis de regresión realizados a los datos permitieron confirmar que tanto la percepción de Comunicación como las de Retroalimentación, Apoyo de los Compañeros, Apoyo del Superior, Variedad de la Tarea, Demanda Cognitiva y Ambigüedad de Rol predecían los niveles de engagement de acuerdo a lo esperado desde la Teoría de Demandas y Recursos Laborales. Sin embargo, los análisis de mediación realizados mostraron que de los recursos y demandas evaluados, la extensión del trabajo remoto solo logró predecir las percepción global de Demandas Desafiantes, la de Variedad de la Tarea, la de Comunicación y la de Demanda Cognitiva, con solo las últimas dos percepciones mediando completamente una relación entre la cantidad de días teletrabajados en una semana y los niveles de engagement, de manera que ambas percepciones se veían reducidas al aumentar esta cantidad de días, prediciendo a su vez efectos negativos sobre los niveles de engagement. Dada la inconsistencia de este último resultado con investigaciones anteriores, se sugiere que futuras investigaciones continúen evaluando la existencia de este tipo de relaciones en diferentes contextos y con nuevas variables potencialmente mediadoras.
- ItemValidation of an assessment centre process for the selection of school leaders in Chile(2019) Volante Beach, Paulo; Valenzuela Ibarra, Sergio; Díaz González, Alejandro Javier; Fernández, Magdalena; Mladinic A., Antonio