3.11 Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.11 Tesis doctorado by browse.metadata.fuente "Autoarchivo"
Now showing 1 - 20 of 39
Results Per Page
Sort Options
- ItemLo abyecto y lo teriomorfo como estrategias de resistencia en el cuento centroamericano contemporáneo (1963-2013)(2021) Pérez, María del Carmen; Cánovas, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEsta investigación ofrece un análisis de obras representativas de la cuentística contemporánea de Centroamérica correspondientes a un período que va desde la década de 1960, en que varias colecciones de cuentos ganan el Premio Casa de las Américas de forma consecutiva hasta el 2013, época en que los cuentos centroamericanos y sus autores empiezan a circular en un mercado más amplio. Desde una metodología de análisis de carácter inductivo y categorías teóricas para el análisis basadas en conceptos de Sigmund Freud, Julia Kristeva y Giorgio Agamben, entre otros. Se focaliza este trabajo en estudiar lo abyecto, lo siniestro y lo teriomorfo como recursos narrativos de resistencia o contestatarios frente a instancias de dominación simbólica (familia y nación), histórica-política (neocolonialismo) o biopolítica (cuerpo animal/cuerpo muerto/cuerpo deforme). Se propone que el uso de estos recursos vislumbra los procesos de modernización del campo literario centroamericano durante el transcurso de tres momentos fundamentales: los años sesenta y setenta; el período posterior a los acuerdos de paz en Centroamérica, años noventa, y la primera década del dos mil. Estos procesos de modernización traen consigo ciertos cambios de sensibilidades que van desde el compromiso social y de denuncia hasta la ruptura y disidencia con lo establecido, la violencia y el desencanto. Los ejes centrales del corpus lo conforman los libros de cuentos Los monos de San Telmo y Vino de carne y hierro de Lizandro Chávez Alfaro (Nicaragua, 1929-2006), Ondina y Hoy es un largo día de Carmen Naranjo (Costa Rica, 1928-2012), Ningún lugar sagrado y 1986 de Rodrigo Rey Rosa (Guatemala, 1958), Mariana en la tigrera de Ana María Rodas (Guatemala, 1937), ¿Qué signo es usted, niña Bertha? y El gran masturbador de Horacio Castellanos Moya (El Salvador, 1957), Contra-Corriente y El diablo sabe mi nombre de Jacinta Escudos (El Salvador, 1961) Causas Naturales y De fronteras de Claudia Hernández (El Salvador, 1975), Buenas costumbres de Denise PhéFunchal (Guatemala,1977), Abrir las manos de Cheri Lewis (Panamá, 1974), y Todos los días de mi muerte y Fracciones de algún total de Pedro León Carvajal (Nicaragua, 1946-2016).
- Item(Anti)dramatismo : emergencia de un concepto : reflexiones en torno a la obra de Guillermo Calderón(2021) Benítez Cabrera, Carlos; Opazo, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEste trabajo intenta generar una constelación que haga posible dos gestos: la reflexión del concepto “Antidrama” y una lectura “antidramática”. En él configuro una constelación que posibilite dos gestos: La reflexión sobre el concepto-maleta “Antidrama” que fue insinuado por Walter Benjamin, siguiendo a György Lukács, en una lectura sobre el teatro de Bertolt Brecht. El segundo gesto pretendido es desplegar una lectura propiamente “antidramática” de la obra del autor chileno Guillermo Calderón. Estos dos elementos, la reflexión teórica y la materialidad estética, se amalgaman y configuran la hipotesis que guió todo el trabajo: Existe un componente conceptual en toda creación teatral que la tradición estético-filosófica alemana moderna denominó antidramatismo. Es plausible identificar este concepto en la mayoría de las obras teatrales que contengan en su nuclealidad aquello trágico. Si bien planteo que es posible identificar el componente antidramático en distintas piezas teatrales a través de la historia; para esta investigación, me centré en una parte de la obra de Guillermo Calderón (Santiago, 1971). La indagación discurrió a través de las piezas del dramaturgo que han tenido mayor circulación a nivel nacional –es decir si la pieza fue montada, el sentido de continuidad entre una y otra, la existencia de textos finales y públicos, la producción de bibliografía secundaria, etc—, las piezas tratadas son: Neva (Santiago, 2006), Clase (Santiago, 2008), Diciembre (Santiago, 2008), Villa+Discurso (Santiago, 2011), Beben (Düsseldorf, 2012), Escuela (Santiago, 2013), Mateluna (Berlin, 2016) y B (Londres, 2017). La propuesta de lectura es la estructuración de la obra bajo tres ejes de desarrollo y percepción, un momento político, otro ético y uno estético. De tal manera está estructurado todo el texto.
- ItemAutobiografía, autoficción y archivo: una propuesta de lectura de la narrativa de Mauricio Wacquez como Bildungsroman queer(2022) Buksdorf Krumenaker, Daniela; Schoennenbeck Grohnert, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEsta investigación estudia las novelas Frente a un hombre armado (1981) y Epifanía de una sombra (2000) del escritor chileno francés Mauricio Wacquez (1939-2000). A partir de la instalación de los géneros literarios referenciales y la novela de formación como dispositivos de análisis se propone la lectura del corpus de estudio como Bildungsroman queer, es decir, relatos que a través de la incorporación de elementos autobiográficos y ficcionales narran el proceso de formación de Juan y Santiago de Warni (protagonistas). Asimismo, el resultado de las etapas de desarrollo de estos jóvenes y la desorientación de sus trayectorias vitales los presenta desde el enfoque del sujeto nacional torcido, que dialoga con protagonistas de la literatura canónica nacional como Martín Rivas (1861) de Alberto Blest Gana y Aniceto Hevia, protagonista de Hijo de Ladrón (1951) de Manuel Rojas. Un elemento fundamental para el desarrollo de esta investigación ha sido el trabajo con el material de archivo del escritor. A través de la selección de un dossier genético compuesto por cuatro manuscritos se pudo confirmar que las novelas del corpus de estudio obedecen a una misma génesis creativa. Por lo demás, gracias al estudio del dossier genético se ha estudiado el proceso escritural y se propone la formación (Bildung) misma de la novela.
- ItemCallar y contar : las formas de representación del silencio en la narrativa chilena reciente(2022) Kokaly Tapia, María Eugenia; Areco Morales, Macarena Luz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEl objeto de esta investigación es el silencio y la forma en que se representa en un corpus de un cuento y nueve novelas pertenecientes a la denominada narrativa chilena reciente, publicadas desde el año 2000 hasta la fecha. El estudio se focaliza, fundamentalmente, en rastrear las distintas formas de representación que adquiere el silencio en estos textos, lo cual ayuda a responder una pregunta que se considera relevante, no solo porque la literatura es un soporte y un significante privilegiado en tanto referencia y refracción de su contexto, sino además como una forma de entender el momento político y social actual: ¿existen las condiciones para afirmar que se puede narrar sin remitirse de manera directa al discurso de la dictadura? La propuesta es, en este sentido, que el silencio —entendido como estrategia de sobrevivencia en una época convulsionada— se introyecta a través de los padres y se naturaliza como forma de comunicación y de incomunicación en la postdictadura y que define la identidad nacional. De este modo, la narrativa analizada da cuenta de esta condición haciendo uso de estrategias tales como obliteraciones, referencias vagas, ideas inconclusas. En esta investigación se propone que, mediante los diversos modos de representación del silencio y de los vacíos y ausencias presentes a lo largo de los relatos, las autoras y los autores considerados han encontrado distintas maneras para relatar el trauma que vivió el país y hacerse cargo de actualizar la memoria nacional. Curiosamente, luego de la imperiosa necesidad de contar que se produjo durante la dictadura, que tuvo su apogeo en las publicaciones de textos testimoniales, investigaciones periodísticas y en las novelas de los años finales del siglo XX, en las producciones recientes el silencio, los espacios en blanco, el relato minimalista, forman parte de lo que se propone como una tendencia. Las palabras clave que movilizan este trabajo están en directa relación con el silencio, pero también con una gama diversa de formas que este adquiere en su representatividad, tales como el recorte, la herencia, el secreto. El corpus elegido da cuenta de estas maneras de referirse al silencio. Los autores considerados pertenecen a dos generaciones: Gonzalo Eltesch, Nona Fernández, Alberto Fuguet, Andrea Jeftanovic, Iván Maureira Ortiz, Bruno Lloret, Alejandro Zambra y Diego Zúñiga y en sus novelas es posible observar las dos grandes categorías que se proponen para esta investigación: el silencio visible y el silencio invisible. De esta segunda modalidad se desprenden tres subcategorías: el silencio heredado, el secreto y el silencio producto del trauma.
- ItemCartografía de una escritura menor: las escritoras de la Generación del 38: tensiones y desplazamientos en torno al canon(2024) Cristi Cabello, Ana María; Cánovas, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa presente investigación tiene como propósito analizar e interpretar el corpus literario producido por mujeres en el contexto estético y político que surge con la denominada generación de 1938 en Chile, con la finalidad de evidenciar el componente estético, político y social de su escritura. Involucradas en ste trabajo se encuentran Marta Jara (1919-1972), Maité Allamand (Jeanne Dominique Marie Therese Allamand Madaune 1911-1996), Pepita Turina (Josefina Alvina Turina Turina 1907-1986), Carmen de Alonso (Carmen Carrasco Berríos 1909-1993) y Dinka Villarroel (Dinka Ilic 1903-1969), cuyas obras narrativas, producidas entre 1935 y 1960, se destacan por problematizar las categorías identitarias con las cuales su narrativa fue catalogada por la crítica literaria nacional de la época, a saber, “evasiva”, “intimista”, “subjetivista” o derechamente “no comprometida”. En términos metodológicos, esta investigación desarrolla un modelo de análisis cartográfico, a partir de la propuesta conceptual elaborada por Gilles Deleuze y Félix Guattari (1980). Esta lectura privilegia la concepción de mapa, mediante un análisis que propicia desplazamientos, conexiones e intervenciones en torno a la concepción de generación literaria, así como también en torno a las diversas lecturas que, tanto la crítica literaria tradicional como la ginocrítica, han realizado en torno a la producción literaria de las escritoras. La propuesta de lectura es, por consiguiente, la realización de un mapa abierto y móvil en torno a la producción narrativa de las escritoras del 38, que permita desplazar las categorías identitarias, jerárquicas y binarias antes señaladas, con la finalidad de mostrar el dinamismo y complejidad de sus escrituras.
- ItemConceptualización de una 'poética crítica' para la configuración del “Archivo Zurita”(2021) Hernández Montecinos, Héctor; Opazo, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa Poética, entendida como discurso sobre la literatura, tiene una larga historia que se remonta al propio Aristóteles, pero no solo se trata de un corpus específico sino también de un modo de leer que, asimismo, puede rastrearse hasta el presente. No obstante, ha sido recién en el siglo XX que se ha constituido como un objeto de estudio en la institución literaria. Ya sea en el formalismo ruso y sus derivas o en el estructuralismo francés, la cuestión de investigar la función última de la Poética en aras de un diagrama, no necesariamente poético, ha ampliado lo que creíamos eran los límites de la crítica y la teoría. El siglo XXI nos brinda nuevas posibilidades sobre todo al pensar las poéticas en tanto archivos donde caben corpus documentales como el manifiesto, la entrevista, la autobiografía, entre otros, y su posterior funcionamiento como dispositivos. Un precursor de esta relación entre sujeto, archivo y poder fue Michel Foucault quien nos ayuda a conceptualizar una poética crítica que partiendo, respectivamente, de estos tres ejes permite sentar las bases de: una autopoética, una metapoética y una biopoética. Esto es lo que realizamos con cierta producción documental de Raúl Zurita que pasa por sus proclamas bajo el concepto de “El Mein Kampf”, artículos en diarios y revistas nunca vueltos a publicarse. Se trata de la configuración de un “Archivo Zurita” y de su estudio como una poética escatológica que cruza la ética, la estética y la política.
- ItemConexiones lógicas en el discurso histórico en español: una perspectiva sistémico funcional(2021) Leiva Salum, Natalia; Oteíza Silva, Teresa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEsta tesis por compendio ofrece un estudio lingüístico en torno a la conexión lógica en el discurso de la Historia. La conexión como significado puede expresarse mediante una variedad de recursos lingüísticos, más allá de los conectores. Los recursos menos naturales o ‘congruentes’ suelen ser los predominantes en el discurso especializado de la Historia y en su recontextualización pedagógica, por lo que se consideran necesarios para que los estudiantes puedan comprender y producir conocimiento en la asignatura. Sin embargo, no existen descripciones comprehensivas de la conexión en español que integren la variedad de recursos que se emplean en esta lengua para establecer vínculos causales. El objetivo de este estudio es caracterizar multidimensionalmente la realización de secuencias de conexión causal en textos provenientes de dos ámbitos de la recontextualización pedagógica de la Historia en español: un texto escolar oficial de Historia de nivel secundario y textos escritos por estudiantes secundarios chilenos. La teoría que informa este trabajo es la Lingüística Sistémico Funcional (LSF). La LSF provee un modelo estratificado e interrelacionado de lenguaje y contexto que permite recoger la diversidad de formas léxico-gramaticales en las que puede realizarse la conexión. En efecto, la conexión, entendida como un vínculo lógico entre dos o más figuras que forman una secuencia, puede ser más o menos explícita y más o menos congruente, entre otras variables que permiten categorizarla. Para abordar las secuencias de conexión causal (i.e. secuencias causales) en discursos pertenecientes a la Historia escolar, se adopta una perspectiva denominada trinocular que implica considerar complementariamente los significados involucrados en el contexto (‘por arriba’), la semántica-discursiva (‘por alrededor’) y la léxico-gramática (‘por abajo’). Esta tesis está compuesta por tres artículos. El artículo 1 muestra que tres tipos de secuencias causales pueden realizarse implícitamente a través de una estructura gramatical particular en español. Para poder distinguir estos tipos de conexión en la misma estructura, se ofrece un conjunto de criterios de análisis multidimensionales específicos para esta lengua en el registro escrito. El artículo 2 describe las realizaciones incongruentes (o metafóricas) de conexión causal externa en español que son empleadas en un texto escolar de Historia chileno. En esta descripción, se identifican configuraciones léxico-gramaticales diversas, que son ordenadas en una escala de mayor a menor congruencia. El artículo 3 compara los patrones de realización de secuencias causales externas en el texto escolar y en la escritura de estudiantes secundarios chilenos, en torno a un mismo campo de la Historia. Así, se describen patrones de realización diferenciados y se identifica, en la escritura de los estudiantes, una serie de realizaciones que pueden considerarse ‘en camino a’ la completa metaforización. En suma, esta tesis contribuye a la descripción de la conexión en español desde una perspectiva semántico-discursiva y, por su anclaje en el discurso histórico escolar, provee insumos valiosos para futuras intervenciones de alfabetización.
- ItemConfiguración discursiva de la identidad étnica de mujeres mapuche urbanas de las ciudades de Valparaíso y Santiago de Chile(2024) Matus Madrid, Evelyn Andrea; Oteiza Silva, Maria Teresa; Pontificia Universidad Católica de Chile . Escuela de IngenieríaEsta tesis doctoral por compendio ofrece el estudio de la configuración discursiva de la identidad étnica en mujeres mapuche de las ciudades de Valparaíso y Santiago de Chile a través de cuatro artículos. El conflicto socio-histórico entre el estado chileno y el pueblo Mapuche posee larga data. El despojo militarizado de los territorios ancestrales en conjunto con las políticas de ‘asimilación forzada’ del estado chileno que iniciaron la ‘diáspora mapuche’ hacia las ciudades fueron clave en el quiebre del proceso de trasmisión cultural. Estos procesos tuvieron especialmente efecto en las mujeres mapuche, restaron su valor social y las expuso a diferentes tipos de violencia. Muchas mujeres mapuche urbanas en la actualidad, herederas de este pasado, han debido reconectar con sus raíces étnicas a través de diferentes procesos de etnogénesis. Sin embargo, estos procesos identitarios han sido escasamente descritos discursivamente. Por ende, el objetivo de este estudio es comprender la construcción discursiva de la identidad étnica de mujeres mapuche urbanas de las ciudades de Valparaíso y Santiago de Chile.El estudio posee una metodología cualitativa, en el que se incorporan tanto el posicionamiento de los Estudios Críticos del Discurso desde los desarrollos latinoamericanos, así como también teorías sociales, decoloniales y de género interseccional para abordar la problemática de la configuración de identidad étnica. El análisis se realizó con las herramientas analíticas del sistema de VALORACIÓN que permite el mapeo de los significados interpersonales presentes en el estrato semántico-discursivo del lenguaje, en el marco de la teoría de la Lingüística Sistémico Funcional. El corpus consiste en 18 entrevistas en profundidad realizadas a 9 mujeres mapuche las ciudades de Valparaíso y Santiago junto con un grupo focal en el que participaron 4 mujeres de Valparaíso. La tesis se compone de cuatro artículos. En el primero se indaga cómo construyen discursivamente su identidad étnica las mujeres mapuche urbanas y qué aspectos de esta identidad se presentan en estas construcciones. Los resultados apuntan a cinco aspectos fundamentales para comprender los procesos identitarios. Estos aspectos son valorados a través de ensambles en los significados de ACTITUD entre AFECTO/JUICIO y AFECTO/APRECIACIÓN en los que [AFECTO: satisfacción/ felicidad] predomina. En el segundo, se analizan los posicionamientos intersubjetivos presentes en el discurso de las mujeres mapuche urbanas respecto a su identidad étnica. Los resultados presentan patrones de COMPROMISO conformados por micromaniobras que operan de forma dilemática en espacio dialógico. Estos movimientos dialógicos reflejan posicionamientos también dilemáticos de estas mujeres respecto a las sociedades chilena y mapuche tradicional. En el tercero, se profundiza en los aspectos de la identidad y cómo estos cumplen un rol de resistencia a la racialización experimentada. Los resultados refuerzan los patrones de ensambles de ACTITUD y patrones de COMPROMISO identificados en los artículos previos, y la manera en que trabajan en conjunto en el discurso identitario. Se propone la categoría de [racialización] para los significados de alteridad dentro del sistema de JUICIO. En el cuarto, se profundiza en las evaluaciones y posicionamientos presentes en la construcción colectiva que realizan las mujeres mapuche urbanas de su proceso de etnogénesis en un grupo focal. Se presenta una sistematización de los patrones de ensambles de ACTITUD y COMPROMISO identificados en estrategias discursivas de [racialización] y [contra-racialización]. En síntesis, las mujeres mapuche urbanas participantes agencian su etnicidad y celebración de su ser mapuche en sus discursos. En este proceso de ‘despertar’, los significados ensamblados de ACTITUD y COMPROMISO juegan un rol determinante en la configuración discursiva al evidenciar cómo este proceso se vive de forma compleja a nivel personal, social y colectivo.
- ItemConstrucción discursiva interpersonal de la imagen social a través del empleo de recursos de atenuación en conversaciones coloquiales entre hablantes de Santiago de Chile(2022) González Riffo, Javier Andrés; Oteíza Silva, Teresa; Guerrero González, Silvana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa imagen social, imagen, face, o imagen pública constituye, de acuerdo con Goffman (1967), la representación que realizan los hablantes sobre sí mismos y sobre otros a partir de la ponderación que tienen sobre los valores sociales que son parte de su comunidad. Se trata, entonces, de un fenómeno que, sin ser estrictamente lingüístico, motiva parte del comportamiento comunicativo de los hablantes al expresar sus deseos de filiación grupal y autonomía. En la actualidad, existe consenso en la literatura de que se trata de un fenómeno independiente de la (des)cortesía verbal, marco conceptual desde el cual ha alcanzado un desarrollo notable; sin embargo, los aspectos metodológicos para su estudio siguen en desarrollo (Haugh, 2010). En este contexto, esta investigación asume el desafío de explorar las formas en que se co-construye en la interacción la imagen social a partir de su emergencia por medio de los juicios de valor haciendo uso de los fundamentos teórico-metodológicos ofrecidos por el sistema de VALORACIÓN (Martin y White, 2005), que se enmarca en la teorización de la Lingüística Sistémico Funcional. Desde una aproximación discursiva, esta investigación, de carácter cualitativo, alcance descriptivo y enfoque sociocultural, indaga en la relación entre imagen social, VALORACIÓN y atenuación para (i) describir la construcción discursiva interpersonal de la imagen social a partir de significados de valoración desplegados en conversaciones coloquiales y (ii) describir la relación entre los recursos de atenuación y la construcción discursiva interpersonal de la imagen. Para esto, se analizan nueve conversaciones coloquiales libres y con fin interpersonal del corpus AMERESCOS-CL (Guerrero y González Riffo, en línea) en que participan dos interlocutores santiaguinos cuya relación es de alta proximidad vivencial. Los principales resultados de este trabajo relevan, por una parte, la aplicabilidad de los principios teóricos y metodológicos que fundamentan el sistema de VALORACIÓN para dar cuenta de los valores sociales que cimentan las imágenes sociales reclamadas por los interlocutores y, por otra parte, el carácter dialógico de la atenuación y su alcance a la luz de la gestión de la armonía interpersonal como producto de los significados valorativos intersubjetivos que son mitigados en beneficio de las imágenes sociales construidas.
- ItemContenidos implícitos y comunicación lingüística: los constituyentes inarticulados en la interfaz léxico-gramática-pragmática(2023) Dominiccini Bustos, Eduardo; González Vergara, Carlos Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEsta tesis presenta una aproximación de interfaz entre el léxico, la gramática y la pragmática como fundamento para el estudio de fenómenos de infradeterminación lingüística. En particular, el análisis se centra en dos tipos de expresiones que se caracterizan por su falta de determinación: los complementos u objetos inexpresados y los fragmentos suboracionales. Estas expresiones se han discutido en la bibliografía especializada alrededor de la noción de “constituyentes inarticulados”, elementos implícitos ausentes de cualquier nivel de representación lingüística, pero necesarios para la interpretación adecuada de las proposiciones comunicadas por enunciados en situaciones concretas. Las condiciones de aparición e interpretación de estos elementos han sido uno de los temas centrales de discusión en la lingüística y la filosofía de las últimas dos décadas. El debate gira en torno a la posibilidad de establecer el grado de contribución contextual en la determinación de la forma y el significado, al tiempo que definir mejor (o desdibujar por completo) los límites entre lo lingüístico y lo extralingüístico. En este sentido, la presente investigación tiene un objetivo doble: establece criterios definidos para identificar constituyentes inarticulados, al tiempo que permite explicar la manera en la que tiene lugar su interpretación. La contribución de esta tesis a la lingüística teórica también es doble: por un lado, constituye una integración inédita de herramientas teóricas de tres enfoques distintos, a saber, el Lexicón Generativo, la Sintaxis Dinámica y la pragmática neogriceana; y por otra parte, proporciona un modelo de análisis formal de las relaciones entre la organización del léxico, la estructuración composicional y el procesamiento de inferencias. Esta perspectiva de interfaz se fundamenta en dos factores que consideramos determinantes para la relación entre sus componentes: a) la subespecificación, vista como propiedad inherente del sistema y manifestación concreta de un principio general de economía lingüística; b) la actualización incremental de la información, que permite la construcción progresiva de la interpretación. Planteado en estos términos, el enfoque de interfaz propuesto ofrece una alternativa novedosa con respecto al tratamiento dinámico de muchos fenómenos que se ubican en el límite entre la gramática y la pragmática de las lenguas naturales.
- ItemConvergencias feministas en la narrativa de tres escritoras del Cono Sur : Armonía Somers, Elena Aldunate y Silvina Ocampo(2021) Contreras Candia, Leticia; Carreño Bolívar, Rubí; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa presente investigación propone tentativamente revisar la producción narrativa breve (relatos y cuentos) confeccionada por tres escritoras del Cono Sur (Somers, Aldunate y Ocampo), específicamente en el periodo comprendido entre las décadas del 50´-60´, posterior a la victoria sufragista alcanzada en los países de Uruguay, Chile y Argentina, enmarcadas en lo que se conoció como un movimiento de repliegue feminista denominado por la socióloga chilena Julieta Kirkwood como el silencio feminista; con el propósito de indagar en las representaciones ficcionales que estas autoras plasmaron en el devenir de sus personajes femeninos. Buscamos revisar críticamente aquellas ficciones y saberes femenino/feministas que aparecen constantemente en los textos literarios de este trío narradoras. Fundamentalmente, analizaremos las siguientes obras literarias: Todos los cuentos: 1953-1967 (1967) de Armonía Somers, Cuentos de Elena Aldunate. La dama de la ciencia ficción (2011) de María Elena Aldunate y La furia y otros cuentos (1959) de Silvina Ocampo, textualidades en las que apreciamos universos narrativos productores de un amplio espectro de subjetividades alternativas nómadas, las cuales desafían los ejercicios normativos del discurso monológico heterocapitalista. Puesto que, si luego del reconocimiento de ciudadanía obtenida por las mujeres el discurso político hegemónico determinó que el sujeto(a) femenino debía silenciar sus reivindicaciones de carácter feminista, circunscribiéndola a las lógicas partidistas y a una recatada figuración pública enmarcada en los límites de la familia, la producción literaria de Armonía Somers, Elena Aldunate y Silvina Ocampo logra semiotizar mecanismos emancipadores del sistema patriarcal que se entretejen con radicales propuestas estéticas que promueven el quebrantamiento del silencio feminista, escenificando modos de autorrepresentación rupturista. En estos modos convergen el pensamiento feminista como una práctica de libertad creativa e (in)terruptora de los órdenes simbólicos dominantes. Esta búsqueda interpretativa puede aportar a la discusión sobre la pretendida unificación territorial y homogenización de la población que ha predominado a lo largo de toda la historia del pensamiento latinoamericano y, en cambio, instalar un corpus discursivo compuesto por textos escritos por mujeres, que expongan las diferentes respuestas que las escritoras han elaborado para cuestionar las instrumentalizaciones y exclusiones que el discurso político dominante ha ejercido sobre sus relatos. En este sentido, este trabajo de tesis doctoral posee como objetivo primordial rastrear los itinerarios particulares suscitados por textos escritos por mujeres en las bases misma de la institución literaria, con la intención de indagar críticamente las (dis)continuidades, (dis)tensiones y propuestas alternativas respecto a las obras consagradas por la hegemonía androcéntrica para develar las estrategias y mecanismos literarios de desestabilización que las narradoras hispanoamericanas producen en el canon tradicional de lecturas conosureñas.
- ItemDe la utopía socialista de la UP a la Dictadura militar: una lectura desde la novela gráfica con temática histórica en Chile (2008-2018)(2022) Hinojosa Lobos, Hugo Alexis; Bongers, Wolfgang; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasDesde el año 2007 aproximadamente, la historieta chilena ha tenido un crecimiento paulatino en números de publicaciones, autores, temáticas, etc. Dentro de este proceso, la conmemoración de los cuarenta años del golpe de estado significó una explosión de producciones en todos los ámbitos, de los cuales el cómic no es ajeno. Desde esta perspectiva, esta tesis propone establecer la conformación de un corpus general dela novela gráfica con temática histórica publicada en Chile durante los años 2008 a 2018, para luego centrarse en el análisis de algunas obras que han tratado el Golpe de Estado y la Dictadura en Chile, y de este modo ver cómo se relacionan a través de las imágenes los discursos historiográficos y de memoria(s). Asimismo, la metodología de trabajo se centrará primero en la revisión exhaustiva de la literatura en torno a novela gráfica y novela gráfica con temática histórica, así como de las relaciones entre imagen, memoria e historia para poder establecer categorías operativas que permitirán desarrollar el corpus y el análisis.
- ItemEl discurso del cuerpo como espacio político : subversión político-identitaria en los relatos de historia de vida de sujetos categorizados con discapacidad(2022) Godoy Echiburú, Gerardo; Oteíza Silva, Teresa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLas personas caracterizadas con discapacidad cumplen un rol particular dentro del marco político contemporáneo (Shakespiare, 2018). Las personas con discapacidad (en adelante PcD) muchas veces son representadas como sujetos para ser cuidados o caracterizados desde una carencia o debilidad (SENADIS, 2016; Tremain, 2005; Pino Morán, Rodríguez-Garrido, Zango-Martín, 2021). Sin embargo, algunas PcD subvierten o resisten a tales categorizaciones sociales (Grue, 2016; Berghs, Chataika, Dube y El-Lahib, 2021). Para abordar esta subversión de las PcD se utiliza una orientación teórico-analítica desde los Estudios Críticos del Discurso (Fairclough, 2013; Herzog, 2020; Resende, 2020), enmarcado en los fundamentos de la Lingüística Sistémico Funcional; específicamente, el sistema de VALORACIÓN (Martin y White, 2005; Macken-Horarik y Isaac, 2014; Ngo y Unworth, 2015; Oteíza y Pinuer, 2019; Hood, 2020) y de IDEACIÓN (Martin, 1992; Martin y Rose, 2007). Además, el trabajo se enmarca desde la clina de individuación lo que permite dar cuenta de la relación de un contexto de grupo específico y la diferenciación de los y las participantes respecto a este. En términos metodológicos, se utilizó una orientación cualitativa recogiendo los relatos de historia de vida de cuatro participantes caracterizados con discapacidad. Los y las participantes fueron diagnosticados formalmente con discapacidad física, intelectual, sensorial o comunicativa. Además, todos los participantes son activos agentes sociales en sus respectivas comunidades donde se desenvuelven. Para recoger el corpus se realizaron dos entrevistas en profundidad a cada uno de los y las participantes y posteriormente se transcribieron para ser analizadas con los recursos teórico-analíticos ya descritos. En consecuencia, el objetivo general de esta investigación es: explicar la subversión política identitaria a partir de la representación de la experiencia y los posicionamientos intersubjetivos en los discursos de cuatro personas diagnosticadas con discapacidad física, sensorial, intelectual y comunicativa respectivamente. Los resultados del estudio muestran que emergen combinaciones de patrones VALORATIVOS e IDEATIVOS comunes a los cuatro participantes. Algunos de los hallazgos dan cuenta de que la construcción identitaria del sí mismo interconectado con el cuerpo y el concepto de discapacidad de los relatos de los y las participantes se producen principalmente a través de voces de otros actores que emergen en los discursos. Los procesos de transformación respecto a cómo se ven a sí mismos/as surgen al poner en tensión sus discursos, es decir, se produce una alta plasticidad de los relatos. Esta plasticidad se expresa experiencialmente en la presencia de eventos difíciles o dolorosos en donde los y las participantes se posicionan negativamente desde el punto de vista de voces externas, pero que luego se movilizan a evaluaciones positivas que provienen de posicionamientos desde sí mismos/as y desjerarquizados de nociones normativas del cuerpo. Se observan así patrones de apreciaciones de complejidad e integridad negativas, evaluándose instituciones (organizaciones sociales, instituciones médicas, entre otras) y conceptos (como el de discapacidad). El posicionamiento sobre las instituciones y conceptos valorados tienen como consecuencia afectos negativos de insatisfacción, pero que luego permite una resignificación y desarrollo de una capacidad y un afecto positivo de satisfacción que se expresa en procesos de resignificación de eventos a lo largo de la historia de vida, como por ejemplo, con la obtención de un diagnóstico médico. Las principales diferencias entre los y las participantes refieren a la experiencia vital producto de las características singulares de cada cuerpo. Así, se aprecian relatos relacionados con ser observado/a en la calle por el modo singular de realizar una actividad, o por modos particulares de comunicarse, o de desplazarse. Todos estos relatos cambian en términos del campo que se construye, pero son similares en relación con las valoraciones, en las cuales se juzga negativamente a partir de criterios normativos de voces externas sobre los cuerpos y los participantes. Los y las participantes realizan actividades subjetivas y políticas para transformar los dispositivos que producen tales criterios normativos, transformación por ejemplo de: teorías, partidos políticos, agrupaciones sociales, la academia, la medicina. Estas transformaciones que se expresan en la producción de nuevos modos de organización, de producción de conocimiento sobre la discapacidad y de modos de entender y experimentar la propia vida. Finalmente, los y las participantes construyen una identidad en la tensión de las voces de otros/as y de sí mismos/as en contextos sociales específicos. La tensión da cuenta de relaciones transindividuales, lo que significa que lo colectivo y lo individual están siempre interrelacionados y que en algunos contextos un aspecto tiene más relevancia que otro. Por ejemplo, en algunas situaciones la historia personal es importante para marcar un punto en los relatos, lo que siempre está enlazada a un contexto social y político amplio del cual los y las participantes siempre se presentan alerta.
- ItemDiseño y desarrollo de un modelo de desambiguación léxica automática para el procesamiento del lenguaje natural(2021) Núñez, Fredy R.; González Vergara, Carlos Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa presente investigación doctoral tiene como objetivo general desarrollar un modelo más robusto de medida para la similitud y relación semántica que los disponibles actualmente para resolver el problema de la desambiguación léxica automática, aplicado al procesamiento del lenguaje natural (PLN). Para esto, se realizó una revisión del fenómeno lingüístico de la ambigüedad léxica, junto con los métodos para la desambiguación léxica automática más representativos y que han sido aplicados en PLN: de relación semántica, de similitud semántica, y basados en conocimiento contextual. Luego se expuso una panorámica cronológica de la utilización del corpus en el análisis lingüístico, junto con una caracterización de los llamados recursos lingüísticos informatizados. Como aspecto central de la propuesta, se estableció una metodología para la aplicación de los subtipos generales de procesamiento de datos en aprendizaje automático, con sus respectivas tareas de procesamiento. Posteriormente se ejecutó un experimento de desambiguación léxica automática basado en el corpus SENSEVAL-3 (Evaluating Word Sense Disambiguation Systems), utilizando un método de aprendizaje automático supervisado. Este experimento permitió consolidar la metodología para la ejecución un nuevo experimento, diseñado a partir del montaje de un corpus basado en una submuestra de CODICACH (Corpus Dinámico del Castellano de Chile), que consideró unidades léxicas polisémicas seleccionadas desde la base de conocimiento FunGramKB. Posteriormente, se reportaron los resultados de los sistemas de desambiguación basados en aprendizaje automático, junto con las críticas al modelo. Este proceso permitió desarrollar un modelo de desambiguación léxica automática basado en una medida híbrida, y fundamentado tanto lingüística como estadísticamente en la interacción de dos enfoques de exploración taxonómica: distancia entre rutas y contenido de información, a través de la incorporación de FunGramKB como inventario de sentidos. En cuanto a la evaluación, la medida de similitud propuesta logró resultados consistentemente eficientes desde un punto de vista lingüístico en el proceso de desambiguación léxica automática.
- ItemEscuela, ciudadanía y performatividad: dramaturgia chilena del siglo XXI(2024) Silva Farías, Benjamín; Opazo, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEn "Escuela, ciudadanía y performatividad: dramaturgia chilena del siglo XXI", se analizan las implicancias del sistema educativo chileno a través de las obras de Luis Barrales y Guillermo Calderón. Ambas dramaturgias retratan cómo las subjetividades marginales son afectadas por un modelo de escuela que opera como un dispositivo tecnocrático, acorde a la lógica del neoliberalismo, sometiendo a los adolescentes marginados al control biopolítico propio de este sistema.El análisis se enfoca en cuatro obras fundamentales: HP (Hans Pozo) (2007), Niñas araña (2008) y La mala clase (2009) de Barrales, junto con Clase (2009) de Calderón. Las dos primeras obras de Barrales abordan la educación informal, dando cuenta cómo los adolescentes que están fuera del sistema escolar se educan a través de la cultura popular —reggaetón, bachata, series de televisión, publicidad y videos musicales—. Esta "cultura del desecho" reemplaza las enseñanzas informales del pasado, como los rumores que antes se transmitían de generación en generación.Por otro lado, Clase y La mala clase exponen cómo el sistema educativo formal chileno resulta obsoleto para las subjetividades juveniles actuales. Las políticas y programas del Ministerio de Educación no logran responder a las necesidades de los adolescentes contemporáneos, generando una desconexión entre los estudiantes y una escuela que ya no ofrece el apoyo necesario para su desarrollo integral.La tesis concluye que la escuela se ha convertido en un dispositivo incompatible con las subjetividades adolescentes. Lejos de ser un espacio de oportunidades y formación, perpetúa la exclusión social y las desigualdades impuestas por el sistema neoliberal chileno.
- ItemEstudio sociolingüístico de la entonación del español en Antioquia, Colombia(2020) Muñoz Builes, Diana Marcela; Román Montes de Oca, Domingo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa presente investigación doctoral aborda el estudio de la prosodia en el departamento de Antioquia, Colombia y tiene como objetivo principal caracterizar los recursos prosódicos que utilizan los hablantes de los municipios de Medellín y Apartadó, y explorar su asociación con variables sociolingüísticas. Para ello, se levantó una muestra de 32 colaboradores preestratificados en dos sexos, dos grupos etarios, dos estratos socioeconómicos y dos áreas dialectales. Las muestras de habla fueron elicitadas a partir de un instrumento de DCT (discourse completion task), que incluyó la producción de once tipos de actos de habla, distribuidos en actos de habla aseverativos (con foco amplio informativo, con foco estrecho informativo, con foco estrecho contrastivo correctivo y expresivos) y actos de habla directivos (interrogativas absolutas, interrogativas pronominales, órdenes, peticiones de acción corteses, peticiones de información corteses, ruegos e invitaciones). Los resultados sugieren que, fonológicamente, hay una preponderancia de los tonos de frontera bajos en Antioquia (L%), en todos los actos de habla. La configuración nuclear más recurrente en Apartadó fue L* L% y en Medellín H+(!)L* L%. Fonéticamente, las variables que presentaron mayor significatividad fueron el rango tonal y la distancia en semitonos de los valores mínimos al promedio. La vinculación entre la descripción cualitativa y cuantitativa de la entonación que se realiza en la presente tesis, junto con el análisis de los aspectos sociolingüísticos de la misma, demuestran que el sexo mostró mayor significatividad en Apartadó, y la edad y el estrato en Medellín. Por otra parte, el análisis se complementó con la aplicación de dos test de percepción entonativa que permitieron establecer que, en Antioquia, el prenúcleo aporta la mayor información fonológica en la discriminación de la modalidad oracional. Finalmente, este estudio contribuye a fortalecer el modelo Métrico Autosegmental con un nuevo conjunto de datos entonativos y a consolidar el estudio de la identidad lingüística prosódica de Antioquia. Asimismo, aporta al establecimiento de una ruta para el análisis de la variación y cambio lingüístico en la prosodia, y finalmente, es un avance para construir el mapa prosódico de Antioquia y de Colombia.
- ItemFicciones migrantes y narrativas orales de mujeres afrodescendientes en el Chile reciente : de la representación subalterna a la autorrepresentación contrahegemónica(2020) Barbosa, Iris de Fátima Lima; Carreño Bolívar, Rubí; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEl objetivo de mi investigación es analizar críticamente las voces de mujeres afrodescendientes residentes en Santiago de Chile, como resultado del actual flujo migratorio proveniente de Haití, Colombia y República Dominicana, principalmente. A través del registro de las narrativas orales, se busca comprender un discurso que, según mi hipótesis, resiste a las formas estereotipadas del imaginario racista, patriarcal y colonial. Para esta labor, utilizamos las siguientes categorías analíticas: narrativas orales, inmigración, representación, violencia de género, subalternidad y racismo.
- ItemLa importancia del análisis fonémico y el principio alfabético en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en etapas iniciales(2023) Álvarez Durán, Fernando Raimundo; Aravena Reyes, María Soledad; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEn el aprendizaje lector inicial se pueden presentar diversas situaciones que afectan el adecuado desarrollo del proceso. La pandemia mundial originada por el Covid-19 y el uso de prácticas pedagógicas poco enriquecedoras han sido identificados como algunos de los factores relacionados con las dificultades que muchos niños de todo el mundo presentan en su proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura. En este contexto, el presente trabajo pretende destacar la importancia de dos habilidades fundamentales en la lectura inicial: el análisis fonémico (segmentación de fonemas) y el principio alfabético (conocimiento de los sonidos de las letras), mediante la realización de un programa de intervención de 40 días. Además, se pretende validar la estrategia fonológica de alargamiento de fonemas para el éxito de tareas de análisis fonémico (AF).El principio alfabético (PA) es considerado una habilidad fundamental en el proceso de aprendizaje lector inicial en habla hispana, puesto que permite la generación de automatismo al leer, lo que posibilita la comprensión lectora. Por su parte, el análisis fonémico (AF) también ha sido descrito como una habilidad fundamental en el proceso de aprendizaje lector inicial, especialmente en lengua inglesa. Por esta razón, en el presente trabajo se ha propuesto evaluar el impacto de la manipulación suprasegmental experimental en tareas de análisis fonémico (AF) y de un programa combinado de entrenamiento del principio alfabético (AGF) y del análisis fonémico. Para el cumplimiento de estos objetivos se procedió a realizar la investigación en tres fases: pilotaje, experimentación e intervención. En la fase de pilotaje se obtuvieron valores referenciales sobre la discriminación auditiva de fonemas modificados experimentalmente, datos que fueron utilizados luego en las etapas posteriores. En la fase de experimentación se evaluó el desempeño de un grupo de niños en tareas de análisis fonémico con fonemas alargados en duración. Finalmente, en la fase de intervención se implementó un programa de enseñanza y práctica de 40 días centrado en el principio alfabético y el análisis fonémico. Los resultados evidencian que la duración del fonema resulta ser un factor relevante en el éxito de tareas de AF. La intervención combinada de PA y AF genera un impacto significativo en la escritura, la lectura, la conciencia fonémica y la cantidad de letras conocidas.
- ItemLa rebelión de las alcabalas de Quito en Arauco domado (1596) de Pedro de Oña. Comunicación política y poesía épica(2024) Burdiles Valdebenito, Francisco; Carneiro, Sarissa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEsta investigación examina el poema Arauco domado (1596) de Pedro de Oña en el contexto de la controversia sobre la rebelión de las alcabalas ocurrida en Quito en 1593. A diferencia de lo que los estudios previos han señalado hasta el momento, se argumenta que la inclusión de estos pasajes en la narración fue de gran urgencia para el virrey García Hurtado de Mendoza (mecenas del poeta y solicitante de la obra). A partir del análisis de un corpus de relaciones y cartas vinculadas con la rebelión, se sugiere que el texto de Oña fue una defensa anticipada del marqués ante las acusaciones de sus detractores en el virreinato del Perú, así como de aquellos que querían salvarse de las acusaciones por su participación en la rebelión quiteña, lo que implicaba denunciar algunas acciones del virrey. En relación con lo anterior, se argumenta también que la querella en contra de Pedro de Oña, luego de la publicación de Arauco domado, fue una estrategia de los regidores que tuvo al menos dos propósitos. Por un lado, evitar la circulación de copias del libro que ponía en entredicho la lealtad al rey de los vecinos de la ciudad. Por otro, obligar a la audiencia de Lima a pronunciarse sobre la veracidad del relato del poeta y, con ello, sancionar una postura favorable para los quiteños respecto a los hechos narrados, lo cual podría limpiar su honor antes de la llegada del nuevo virrey, Luis de Velasco y Castilla.Junto con lo anterior, también se sostiene que el poeta supo aprovechar las posibilidades poéticas que le ofrecía el género épico para introducir su propia agenda política. De este modo, se demuestra en esta tesis que Pedro de Oña utiliza el recurso de los catálogos de soldados españoles, principalmente criollos, para equilibrar la denuncia que hace tanto de sus homólogos quiteños involucrados en la rebelión de las alcabalas, como de los encomenderos (en su mayoría vecinos chilenos) que critica en el canto III del poema. A través de un análisis comparativo de los usos de este recurso en otros poemas épicos coloniales de la segunda mitad del siglo XVI y las primeras décadas del XVII, se profundiza en la particularidad de los catálogos en Arauco domado y el aporte que estos realizan en la construcción de las perspectivas duales criollas dentro de la obra. En esta línea, se sostiene que se trata de un recurso épico que el autor utiliza para concentrar en un grupo de personas una serie de hazañas relacionadas con los sucesos más polémicos e importantes de la historia social y política del virreinato peruano durante la segunda mitad del siglo XVI, reforzando así la idea de que los españoles beneméritos (o al menos un grupo importante de ellos) eran fieles a la Corona. De este modo, la investigación contribuye a los estudios sobre Arauco domado y su recepción en el momento de su publicación, así como al conocimiento de la rebelión de las alcabalas, destacando las posibilidades que ofreció el propio género épico para incidir en las controversias políticas durante el proceso de formación de las sociedades coloniales en América.
- ItemLas metáforas de los medios de prensa digital sobre la protesta social en Chile: un estudio crítico del discurso desde una óptica conceptual y valorativa(2024) Vásquez Bustos, Víctor Patricio; Pascual, Mariana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasDesde principios del siglo XXI, diferentes periodos de protesta han tomado lugar en Chile. Más recientemente, destaca el denominado “estallido” de 2019-2020, que es considerado como el mayor alzamiento popular desde el retorno a la democracia en el país (Somma, 2021). Durante este contexto de protesta nacional, los manifestantes impugnaron el rol social de los medios tradicionales, acusándolos de sesgados, de desprestigiar el movimiento social y de alinearse con los intereses de las élites (Luna et al., 2021; Humeres-Riquelme et al., 2024). De manera similar, un cuerpo de estudios muestra que los medios hegemónicos se han orientado a socavar la legitimidad de las protestas chilenas (Cabello et al., 2018; Cárdenas y Pérez, 2017; Saavedra, 2023).De este modo, la presente tesis doctoral indaga en la representación de la prensa online sobre las protestas chilenas durante el lapso 2019-2021. Nos centramos en la metáfora, dado que se establece como un recurso que permite revelar comprensiones, evaluaciones e ideologías en el discurso (Simon-Vandenbergen, 2003; Charteris-Black, 2004). Así, se establecen como objetivos de investigación: (a) examinar de qué manera son representadas metafóricamente las protestas sociales en Chile por los medios de prensa digital del país durante el periodo comprendido entre el 18 de octubre de 2019 y el 31 de octubre 2021 desde una óptica conceptual y valorativa; y, (b) determinar los posicionamientos ideológicos que sustentan las representaciones metafóricas sobre las protestas sociales.La presente investigación corresponde a un estudio crítico del discurso (Fairclough y Wodak, 2000; Hart y Cap, 2014) con base tanto en la Teoría de la Metáfora Conceptual (Lakoff y Johnson, 2015 [1980]) como en el modelo de valoración (Martin y White, 2005). En cuanto a la metodología, se analiza un corpus de 175 textos mediáticos a través de un método inspirado en Charteris-Black (2004) e Imani (2022). También, se conduce un examen cualitativo-manual de 14 textos del corpus según la propuesta de Fuoli (2018). Como resultado, se establecen cinco conceptualizaciones metafóricas preponderantes, que representan a las protestas chilenas como una explosión, un espacio, un enfrentamiento, una luz o marca y una fuerza. Estas comprensiones comunican notoriamente posicionamientos ideológicos negativos sobre las manifestaciones sociales, enfatizando su desestabilización social y su eventual correlación con situaciones violentas, delictivas o trágicas. Se concluye que las representaciones anteriores responden a una práctica periodística que deslegitima la movilización social denominado paradigma de la protesta (Chan y Lee, 2019 [1984]; Lee, 2014).